Quantcast
Channel: Nihil sub sole novum
Viewing all 361 articles
Browse latest View live

Mitos huertanos y playeros (IX)

$
0
0

apartamentsposeidon

Vamos concluyendo nuestro paseo playero y vamos con los últimos tres referentes, uno al dios del mar griego en el nombre de unos apartamentos Poseidón, otro a un lugar clave en la historia política y religiosa de la antigua Grecia, como fue Delfos, nombre de otros apartamentos, y, finalmente, el nombre de una de las playas de Benicàssim, llamada Heliópolis.

Las fuentes sobre Poseidón son muy abundantes. Nos quedaremos con dos textos referidos a dos hechos importantes. El primero es la disputa de Posidón y Atenea por el dominio del Ática.

Lo narra así Apolodoro, Biblioteca Mitológica III, 14, 1:

Κέκροψ αὐτόχθων, συμφυὲς ἔχων σῶμα ἀνδρὸς καὶ δράκοντος, τῆς Ἀττικῆς ἐβασίλευσε πρῶτος, καὶ τὴν γῆν πρότερον λεγομένην Ἀκτὴν ἀφ’ ἑαυτοῦ Κεκροπίαν ὠνόμασεν. ἧκεν οὖν πρῶτος Ποσειδῶν ἐπὶ τὴν Ἀττικήν, καὶ πλήξας τῇ τριαίνῃ κατὰ μέσην τὴν ἀκρόπολιν ἀπέφηνε θάλασσαν, ἣν νῦν Ἐρεχθηίδα καλοῦσι. μετὰ δὲ τοῦτον ἧκεν Ἀθηνᾶ, καὶ ποιησαμένη τῆς καταλήψεως Κέκροπα μάρτυρα ἐφύτευσεν ἐλαίαν, ἣ νῦν ἐν τῷ Πανδροσείῳ δείκνυται. γενομένης δὲ ἔριδος ἀμφοῖν περὶ τῆς χώρας, διαλύσας Ζεὺς κριτὰς ἔδωκεν, οὐχ ὡς εἶπόν τινες, Κέκροπα καὶ Κραναόν, οὐδὲ Ἐρυσίχθονα, θεοὺς δὲ τοὺς δώδεκα. καὶ τούτων δικαζόντων ἡ χώρα τῆς Ἀθηνᾶς ἐκρίθη, Κέκροπος μαρτυρήσαντος, ὅτι πρώτη τὴν ἐλαίαν ἐφύτευσεν. Ἀθηνᾶ μὲν οὖν ἀφ᾿ ἑαυτῆς τὴν πόλιν ἐκάλεσεν Ἀθήνας, Ποσειδῶν δὲ θυμῷ ὀργισθεὶς τὸ Θριάσιον πεδίον ἐπέκλυσε καὶ τὴν Ἀττικὴν ὕφαλον ἐποίησε.

disputaateneaposidon

El autóctono Cécrope, que tenía cuerpo híbrido de hombre y serpiente, fue el primer rey del Ática y a esta tierra, denominada antes Acte, la llamó con su nombre, Cecropia. Se dice que en su época los dioses decidieron tomar posesión de las ciudades en las que cada uno había de recibir honores. Posidón llegó el primero al Ática y, golpeando con su tridente en medio de la acrópolis, hizo brotar un mar, al que ahora llaman Erecteo. Después llegó Atenea y, habiendo puesto a Cécrope como testigo de su posesión, plantó un olivo, que ahora se muestra en el Pandrosio. Al surgir entre ambos dioses una disputa por el dominio del país, Zeus los separó y designó jueces, no a Cécrope y Cránao, como dijeron algunos, ni tampoco a Erisictón, sino a los doce dioses. Por su veredicto el país fue otorgado a Atenea, pues según el testimonio de Cécrope ella había sido la primera en plantar el olivo. Entonces Atenea denominó a la ciudad Atenas, según su nombre; pero Posidón, indignado, inundó la llanura Triasia y sumergió el Ática bajo el mar.

dispuraposidonateneablondel

La Dispute de Minerve et de Neptune au sujet d’Athènes (1822) de Merry-Joseph Blondel (1781-1853), óleo sobre tabla, 40 x 54 cm. Museo del Louvre.

La traducción es de Margarira Rodríguez de Sepúlveda, en Gredos.

El segundo texto es el noveno de los Diálogos de los dioses de Luciano de Samosata, entre Hermes y Poseidón, en el que se nos informa de la curiosa concepción y, más aún rara, gestación de Dioniso

Ποσειδῶν -Ἔστιν, ὦ Ἑρμῆ, νῦν ἐντυχεῖν τῷ Διί;

ἙρμῆςΟὐδαμῶς, ὦ Πόσειδον.

ΠοσειδῶνὍμως προσάγγειλον αὐτῷ.

ἙρμῆςΜὴ ἐνόχλει, φημί· ἄκαιρον γάρ ἐστιν, ὥστε οὐκ ἂν ἴδοις αὐτὸν ἐν τῷ παρόντι.

ΠοσειδῶνΜῶν τῇ Ἥρᾳ σύνεστιν;

Ἑρμῆς – Οὔκ, ἀλλ’ ἑτεροῖόν τί ἐστιν.

ΠοσειδῶνΣυνίημι· ὁ Γανυμήδης ἔνδον.

ἙρμῆςΟὐδὲ τοῦτο· ἀλλὰ μαλακῶς ἔχει αὐτός.

ΠοσειδῶνΠόθεν, ὦ Ἑρμῆ; δεινὸν γὰρ τοῦτο φῄς.

ἙρμῆςΑἰσχύνομαι εἰπεῖν, τοιοῦτόν ἐστιν.

ΠοσειδῶνἈλλὰ οὐ χρὴ πρὸς ἐμὲ θεῖόν γε ὄντα.

ἙρμῆςΤέτοκεν ἀρτίως, ὦ Πόσειδον.

nacimientodioniso2

El nacimiento de Dioniso (ca 460 a. C.) Pintor de Altamura. Figura ática roja. Museo Nazionale di Spina, Ferrara.

ΠοσειδῶνἌπαγε, τέτοκεν ἐκεῖνος; ἐκ τίνος; οὐκοῦν ἐλελήθει ἡμᾶς ἀνδρόγυνος ὤν; ἀλλὰ οὐδὲ ἐπεσήμανεν ἡ γαστὴρ αὐτῷ ὄγκον τινά.

ἙρμῆςΕὖ λέγεις· οὐ γὰρ ἐκείνη εἶχε τὸ ἔμβρυον.

Ποσειδῶν- Οἶδα· ἐκ τῆς κεφαλῆς ἔτεκεν αὖθις ὥσπερ τὴν Ἀθηνᾶν· τοκάδα γὰρ τὴν κεφαλὴν ἔχει.

ἙρμῆςΟὔκ, ἀλλὰ ἐν τῷ μηρῷ ἐκύει τὸ τῆς Σεμέλης βρέφος.

ΠοσειδῶνΕὖ γε ὁ γενναῖος, ὡς ὅλος ἡμῖν κυοφορεῖ καὶ πανταχόθι τοῦ σώματος. ἀλλὰ τίς ἡ Σεμέλη ἐστί;

ἙρμῆςΘηβαία, τῶν Κάδμου θυγατέρων μία. ταύτῃ συνελθὼν ἐγκύμονα ἐποίησεν.

ΠοσειδῶνΕἶτα ἔτεκεν, ὦ Ἑρμῆ, ἀντ’ ἐκείνης;

ἙρμῆςΚαὶ μάλα, εἰ καὶ παράδοξον εἶναί σοι δοκεῖ· τὴν μὲν γὰρ Σεμέλην ὑπελθοῦσα ἡ Ἥρα-οἶσθα ὡς ζηλότυπός ἐστι-πείθει αἰτῆσαι παρὰ τοῦ Διὸς μετὰ βροντῶν καὶ ἀστραπῶν ἥκειν παρ’ αὐτήν· ὡς δὲ ἐπείσθη καὶ ἧκεν ἔχων καὶ τὸν κεραυνόν, ἀνεφλέγη ὁ ὄροφος, καὶ ἡ Σεμέλη μὲν διαφθείρεται ὑπὸ τοῦ πυρός, ἐμὲ δὲ κελεύει ἀνατεμόντα τὴν γαστέρα τῆς γυναικὸς ἀνακομίσαι ἀτελὲς ἔτι αὐτῷ τὸ ἔμβρυον ἑπτάμηνον· καὶ ἐπειδὴ ἐποίησα, διελὼν τὸν ἑαυτοῦ μηρὸν ἐντίθησιν, ὡς ἀποτελεσθείη ἐνταῦθα, καὶ νῦν τρίτῳ ἤδη μηνὶ ἐξέτεκεν αὐτὸ καὶ μαλακῶς ἀπὸ τῶν ὠδίνων ἔχει.

semelemuereabrasada

Seméle verbrennt unter Jupiters Feuer. Grabado de Johann Ulrich Krauss, para la edición de 1690 de las Metamorfosis de Ovido (Libro III, 309)

ΠοσειδῶνΝῦν οὖν ποῦ τὸ βρέφος ἐστίν;

ἙρμῆςἘς τὴν Νῦσαν ἀποκομίσας παρέδωκα ταῖς Νύμφαις ἀνατρέφειν Διόνυσον αὐτὸν ἐπονομασθέντα.

ΠοσειδῶνΟὐκοῦν ἀμφότερα τοῦ Διονύσου τούτου καὶ μήτηρ καὶ πατὴρ ὁ ἀδελφός ἐστιν;

ἙρμῆςἜοικεν. ἄπειμι δ’ οὖν ὕδωρ αὐτῷ πρὸς τὸ τραῦμα οἴσων καὶ τὰ ἄλλα ποιήσων ἃ νομίζεται ὥσπερ λεχοῖ.

 

POSEIDÓN: Hermes, ¿se puede celebrar ahora una entrevista con Zeus?

HERMES: De ninguna manera, Poseidón.

POSEIDÓN: Anúnciame, de todas formas.

HERMES: Te digo que no le molestes. No es un momento oportuno, de modo que no puedes verle por ahora.

POSEIDÓN: ¿Es que está con Hera?

HERMES: No, no, se trata de otra cosa.

POSEIDÓN: Comprendo, es Ganímedes, el copero de Zeus, el que está dentro.

HERMES: Tampoco es eso, es que está indispuesto.

POSEIDÓN: ¿Cómo, Hermes? Pues estás diciendo una cosa muy rara: ¡Zeus indispuesto!

HERMES: Me da vergüenza decírtelo, eso es lo que pasa.

POSEIDÓN: Pero no debes tenerla de mí, que soy tu tío.

HERMES: Acaba de dar a luz hace un momento

POSEIDÓN: ¡Vamos, anda! ¿Él de parto? ¿De quién? ¿Es que no nos hemos dado cuenta de que era andrógino? Pero si su vientre no tenía ninguna hinchazón…

HERMES: Tienes razón, pero no era allí donde estaba el feto.

nacimientodioniso

El nacimiento de Dioniso (ca 405-385 a. C.) Pintor del Nacimiento de Dioniso. Figura apulia roja. Museo Nazionale Archeologico di Taranto

POSEIDÓN: Ya sé; ha vuelto a dar a luz por la cabeza, como hizo con Atenea. Tiene la cabeza paridora.

HERMES: No es eso, sino que estaba gestando en el muslo el feto sacado de Sémele.

POSEIDÓN: ¡Bravo por este dios estupendo, qu ese queda embarazado de la cabeza a los pies y da a luz por todas partes de su cuerpo! ¿Pero quién es Semele?

HERMES: Es tebana, una de las hijas de Cadmo. Tuvo relaciones con ella y la dejó embarazada.

POSEIDÓN: ¿Y luego, parió él en vez de ella?

HERMES: Así es, por raro que te parezca. Pues Hera- que ya sabes lo celosa que es- se fue de tapadillo a casa de Semele, y la convenció de que le pidiera a Zeus que fuese a verla con sus relámpagos y sus truenos. Cuando Zeus de dejó convencer, y se presentó además con el rayo, ardió el techo y Sémele murió a causa del fuego. Entonces me ordenó que abriera el vientre de la mujer y le sacara el feto, todavía sin formar, pues estaba de siete meses. Cuando hice lo que me mandaba, se abrió el muslo y colocó allí el feto, para que terminara allí su desarrollo; ahora, al cabo de dos meses, lo ha dado a luz y está delicado a causa de los dolores del parto.

semele

POSIDÓN: Entonces, ¿dónde está el niño ahora?

HERMES: Lo he llevado a Nisa y se lo he dado a las ninfas para que lo críen, después de ponerle el nombre de Dioniso.

POSIDÓN: Entonces ¿mi hermano es al mismo tiempo el padre y la madre de Dioniso?

HERMES: Así parece. Me marcho, pues,  a traerle agua para la herida y a prodigarle los cuidados que suelen aplicarse a una mujer recién parida.

La traducción es de Juan Zaragoza Botella, en Alianza Editorial (1269).

dialogoaalianza



¿Un museo mitológico? (II)

$
0
0

balaustradaprimerpis

Seguimos con la breve historia del IES Francesc Ribalta.

Las obras comenzaron el 28 de febrero de 1912, inaugurándose el centro el 14 de enero de 1917, de acuerdo al proyecto presentado por Francisco Tomás Traver, es decir, en poco más de 2 años el centro llegará a un siglo de historia.

El edificio se construyó en el solar de la antigua Plaza de Toros con una superficie total de 7. 125 m2. En el interior había tres patios, un por cada centro docente (Instituto, Escuela Normal y Escuela de Trabajo – en la restauración pintura de la fachada principal del centro realizada hace dos años salieron a la luz, encima de las puertas laterales los títulos de Escuela Normal de Maestras y Escuela de Artes y Oficios -); en la parte posterior había un jardín botánico que, en las reformas posteriores a la guerra civil, se convirtió en patio de deportes; en el primer piso, un grandioso salón de actos con pinturas alegóricas de Vicent Castell Doménech fechadas en 1915.

salonactos1

salonactos9

agriculturasaloactesribalta

lleisaloactesribalta

En el curso 1931-1932 se procedió al revoco de la mayor parte del edificio y en el curso siguiente se ejecutó un proyecto de reforma del centro.

En plena guerra civil, el 12 de mayo de 1937, el Instituto pasará a denominarse Instituto Nacional de Segunda Enseñanza Juan Marco, en memoria de un antiguo alumno del Instituto de Castellón, muerto en el frente de Teruel los primeros días de la guerra. Éste, por lo tanto, será el primer nombre que recibe el  Instituto hasta el 16 de enero de 1943, que se cambiará  por el actual de Francisco Ribalta, pintor catalán nacido en Solsona que se creyó había nacido en Castellón. Incluso se conserva en la calle Enmedio de la ciudad una placa en la fachada de una casa, en la que puede leerse que allí nació el pintor Francisco Ribalta, que tiene estatua y parque dedicados en la ciudad.

claustro

Ya que hablamos de la Guerra Civil, en nuestro se conserva también un refugio antiaéreo, con acceso desde la sala de profesores. Durante las obras de 1990 se cegaron dos de las derivaciones de este refugio que parece que iban a dar a la Avenida del Rey y a la calle Pedro Aliaga, la de la izquierda del edificio, según se mira éste de frente. Hay que decir que toda la zona estaba llena de refugios que puede que convergieran en uno grande de la plaza Santa Clara. Las calles Zaragoza, plaza de Tetuán (donde está el edificio neomudéjar e Correos) y la plaza de la Independencia tenían refugios. Aquí puede verse un reportaje, de no muy buena calidad, sobre el que se halla en el IES Ribalta.

capiteles

Con la entrada del ejército franquista en Castellón en 1938, el edificio se convirtió en Hospital Militar del Ejército de Levante hasta el mes de diciembre de 1939 en el que se realizaron obras para acondicionar de nuevo el inmueble a la docencia.

Entre las reformas más significativas del edificio en los primeros años de la etapa franquista encontramos la construcción de una capilla, inaugurada en 1946, por lo que se ocuparon dos aulas del ala norte del primer piso. Se realizaron asimismo obras de mejora y reforma del Salón de Actos, despachos, salas de profesores, secretaría, escalera, se instaló totalmente la luz eléctrica y se pintó el inmueble.

capellainstituribalta

capellainstitutribalta2

sostrecapella

En 1948 finalizaron las obras de la capilla y se transformó el antiguo jardín de ensayos agrícolas en patio de deportes, pavimentándolo.

En la década de 1950-1960 se realizaron diversas obras para acondicionar las dos Secciones (masculina y femenina) de preparatoria y la Escuela Hogar en el piso superior del ala norte; se tapó y acristaló una parte de la galería norte; se amplió la secretaría cubriendo casi la totalidad de uno de los patios menores adyacentes a la misma; se instaló el actual mobiliario del salón de actos; se reformó la instalación general subterránea de calefacción; se pintaron los exteriores y se habilitó una vivienda para porteros.

escalaimperial3

En los años sesenta y setenta se realizó una reforma en las aulas del ala sur y se construye un pasillo voladizo sobre el patio menor de esa zona para la comunicación entre clases. En 1968 el instituto femenino se traslada a un centro propio (el actual Instituto “Penyagolosa”). En 1964, el traslado de la Biblioteca Pública provincial hace que se recuperen tres aulas y una de ellas se dedica a Biblioteca del centro realizándose las necesarias obras de acondicionamiento. Se traslada a otro edificio en la misma década la Escuela de Maestría Industrial, actual IES Politécnico.

En 1967 se habilita el gimnasio y se ilumina la pista polideportiva. Entre 1968-69 se reforman por completo los servicios sanitarios. En 1985 se realiza una reforma parcial de las ventanas averiadas de las fachadas norte y oeste; se instala un ascensor para minusválidos. A partir de 1990 se emprende una remodelación general con una redistribución de todo el interior.

El edificio presenta una planta de cuatro lados irregular. Es de gran porte y excelente construcción, estructurado alrededor de tres patios porticados que corresponden en origen a los tres centros de enseñanza que lo compartían: instituto, Normal y Escuela de trabajo. Presenta una fachada de rasgos historicistas inspirados en el Renacimiento español, con tres accesos independientes.

escuelanormaldemaestrasdetalle

artesyoficiosdetalle

El principal se realiza por tres grandes puertas que dan acceso a un vestíbulo con pilastras que recuerda al de la Universidad de Barcelona, del que parte una escalera imperial inspirada en la de Covarrubias del Alcázar de Toledo.

escalaimperial

Destacable es el salón de actos, de estructura de tipo pompeyano, con casetones en el techo, pilastras corintias y mascarones a modo de ménsulas de apoyo. Está decorado con alegorías realizadas por el pintor Vicente Castell en 1915, como hemos dicho, alusivas a la Química y Física, Gramática, Geografía, Historia, Religión, Dibujo, Geometría y Agricultura, en los laterales, y Ley y Justicia en la parte frontal.

dibuixsaloactesribalta

geografiasaloactesribalta

No podemos dejar de mencionar algunos profesores que por su trayectoria profesional al servicio del centro nos pueden servir de ejemplo de muchos otros que, debido al corto espacio de esta información, no es posible citar: José de la Torre Rebullida, José Sanz de Bremond, Damián Alcón, Luis Querol, Eduardo Fernández, Francisco Esteve, José Trullén, etc.


Mitos huertanos y playeros (X)

$
0
0

apartamentsdelfos

El segundo elemento es el relativo a Delfos. Permítasenos hablar sobre el oráculo de Delfos.

Fue frecuente en Grecia la práctica del arte adivinatoria. El μάντις, adivino, gozaba de mayor consideración que el sacerdote y este oficio se transmitía de padres a hijos. Interpretaba la voluntad de los dioses a partir de signos o señales como los truenos, los relámpagos, los eclipses, los terremotos… y acontecimientos casuales como el vuelo de los pájaros, encuentros en la calle, palabras oídas por casualidad, los sueños, un estornudo que se oía a la izquierda o a la derecha, el análisis de las vísceras de los animales sacrificados…

Mayor importancia tenían otras formas de profecía organizadas y que se llamaban Oráculos, lugares de manifestación de la sabiduría y voluntad de algunas divinidades donde acudían particulares y gobernantes. Eran administrados por corporaciones sacerdotales, quienes conservaban en sus archivos copias, tanto de las preguntas como de las respuestas.

El oráculo más importante de la antigüedad, conocido ya por Homero, era el de Dodona, en el Epiro, donde Zeus manifestaba su voluntad a través del murmullo de las hojas de una encina. Pero el más famoso y el más venerado fue el de Delfos, consagrado a Apolo, que logró durante la época arcaica de Grecia su posición dominante en asuntos religiosos y profanos: Apolo era la autoridad divina a la que todos se dirigían para organizar el culto o reformarlo, y al que las ciudades se dirigían solicitando que sancionara las leyes que sus legisladores habían elaborado: Apolo, en virtud de su autoridad divina, daba su apoyo al derecho civil.

dodona

El templo de Apolo se hallaba a los pies del monte Parnaso, en la colina sur, donde llegó Apolo y fundó uno de sus principales santuarios, después de vencer a la serpiente Pitón que moraba en el lugar, tras lo cual tuvo que someterse a una cuidadosa purificación. Estableció su oráculo, haciendo que una sacerdotisa, llamada Pitia o Pitonisa en memoria de la serpiente Pitón, en este templo, aislado del mundo, en un ámbito de impresionante silencio, y en medio de las fuerzas de la naturaleza transmitiera sus respuestas.

La Pitia que fue originalmente una virgen, pero luego fue sustituida por una mujer de edad, hacia de médium entre los consultantes y la respuesta del dios. Los consultantes comunicaban al sacerdote la intención del su pregunta. El sacerdote formulaba la pregunta. La Pitia contestaba el designio del Dios. La respuesta era interpretada y redactada por el sacerdote en frases con doble sentido que eran difíciles de interpretar. Este proceso daba lugar a posibles manipulaciones en la interpretación del oráculo.

Los consultantes tras el pago de un πέλανος (“pastel”) o tasa por consulta, ofrecían el sacrificio preliminar de una cabra en el gran altar que estaba ante el santuario: ésta, antes de ser degollada, era rociada con agua y si se estremecía y temblaba bajo la ducha fría, se deducía que Apolo estaba dispuesto a profetizar; antes de entrar al templo de Apolo, los consultantes se bañaban en el agua cristalina de la célebre fuente Castalia. Coronaban la entrada leyendas escritas con letras de oro sobre los muros, que atraían la atención del visitante y lo invitaban a meditar. Estas leyendas se atribuían a los “Siete Sabios de Grecia”, y aconsejaban entre otras cosas el dominio de sí mismo y la moderación: “¡Conócete a ti mismo!” (γνῶθι σεαυτόν), “¡Nada en exceso!” (μηδὲν ἄγαν), y “sé prudente!” (σώφρων ἴσθι).

medenagantatuaje

Los días en que se consultaba, la pitonisa, una vez que se purificaba con agua de la fuente Castalia próxima al santuario, sentada en un trípode en lo más profundo del templo, el ἄδυτον, (lugar reservado sólo para ella) en estado de trance provocado por unas emanaciones de la tierra, o por otros procedimientos, lanzaba gritos inarticulados y frases inconexas, que los sacerdotes traducían a los fieles. Es probable, pues, que la comunicación con el dios estuviera inducida por la ingesta de sustancias estupefacientes. Antes de nada, no obstante, la Pitia procedía, sobre un altar interior, a realizar unas fumigaciones de laurel y harina de cebada, para descender después a la parte subterránea dedicada a la adivinación, el μαντεῖον. Los consultantes descendíantambién, en el orden que les asignaba el privilegio de la προμαντεία concedidο a alguno de ellos y también el sorteo. Pero permanecía, con los sacerdotes y los profetas, en una sala reservada para ellos, mientras la Pitia, sola, seguía su camino hasta el ἄδυτον cercano; consultantes y sacerdotes la oían profetizar, pero no podían verla. Pronunciaba entonces los “verídicos”, los “infalibles” oráculos de Apolo, denominado Λοξίας, es decir, el Ambiguo, pues estas respuestas a veces eran equívocas. En el ἄδυτον se encontraba la estatua de oro de Apolo, la tumba de Dioniso (cuyo culto tenía suma importancia en Delfos, lo que tal vez contribuye a explicar el delirio de la Pitia, puesto que Dioniso es por excelencia el dios de la “orgía” y el “éxtasis”), y por fin el ὀμφαλός u ombligo de la tierra, antiguo betile, piedra sagrada de forma cónica aproximadamente, y el trípode, sobre el uq e se sentaba la Pitia.

oráculodedelfos

En Delfos se adoraba a Apolo, dios de la danza, de la poesía y de la inspiración, pero sobre todas las cosas, de la Luz, el dios que ilumina al mundo, el gran testigo al cual nada escapa. Desde todas partes del mundo helénico acudían las gentes a su templo para pedirle consejo y protección. Preguntaban si la cosecha del año sería buena o mala, si debían comprar un esclavo, si casarse o no. Representaciones de pueblos y ciudades iban también a preguntar al oráculo sobre la voluntad de los dioses, cuando tenían negros presagios, cuando reinaba el hambre y la peste o antes de tomar una decisión importante. Las preguntas alcanzaban todos los ámbitos. Delfos es importante porque a él acudían las ciudades griegas cuando se disponían a realizar una colonización, de manera que en el santuario se disponía de información sobre todas las rutas que habían seguido todas las expediciones.

Santuario_Delfos

Lo que la doctrina apolínea trataba de inculcar es que el hombre no debe ni vanagloriarse ni presumir de su piedad, ha de tener conciencia de sus propias limitaciones, de la omnipotencia divina y que ha de someterse a los dioses; cualquiera que sea el camino que el hombre tome para evitarlo, los vaticinios del oráculo siempre se cumplen, e insiste en la humildad del hombre en comparación con los dioses. Su mensaje forma parte de una corriente político-social y religiosa del último siglo de la edad arcaica, el legalismo, que buscaba orden frente al desasosiego e intranquilidad de este período, provocados por los cambios políticos y económicos y las luchas sociales.

Delfos fue el centro religioso de Grecia, era considerado el centro del mundo y se simbolizaba esa idea con una piedra sagrada en forma de medio huevo, colocada en el templo, el ὀμφαλός (ombligo), el “ombligo del mundo”. De todas partes se recibían presentes para el dios Apolo, y en tan gran cantidad que su templo era insuficiente para guardarlos a todos. Por eso los Estados griegos más ricos mandaron construir en Delfos pequeños edificios (“tesoros”) donde se conservaban los obsequios de la divinidad. Los monumentos dedicatorios de los estados griegos eran para conmemorar victorias o eventos, y se ubicaban alrededor del templo principal dedicado a Apolo. La tradición sitúa a un tal Trofonio y un tal Agamedes como constructores del primer templo, que sufrió diversas destrucciones. El nuevo templo fue completado en el s. VI a. C. con el sufragio de la familia ateniense de los Alcmeónidas. Con el tiempo Dioniso ocupó, como hemos dicho, un lugar junto a Apolo en el santuario.

DELFOS QUEDA UN POC LLUNY

Desde el punto de vista ético, Delfos patrocina el concepto de pureza ritual y de espíritu, como se deriva de las máximas que se encontraban grabadas en el recinto y de las que ya hemos hablado: “nada en exceso”, “conócete a ti mismo”. Desde el punto de vista político, Delfos provee un espacio neutro de reunión de los estados griegos: se celebraban allí juegos panhelénicos, los Juegos Pitios.

Si la influencia religiosa, moral y política que ejercieron los oráculos de la Pitia, sobre todo en el siglo VI, fue enorme en todo el ámbito griego, con la aparición de los sofistas y el pensamiento crítico del siglo V se produjo un debilitamiento de la confianza en los oráculos. No obstante, en pleno siglo IV, Platón, al esbozar su ciudad ideal, manifiesta que todos los asuntos relativos al culto y a la moral los resuelve el oráculo de Delfos, al que atribuía una influencia benéfica sobre el desarrollo de la civilización griega.

A partir de finales del s. IV a. C. la influencia de Delfos decayó. Con la conversión de Constantino al cristianismo el santuario cayó definitivamente y el santuario fue clausurado por Teodosio en el año 390 d. C.

delfos


¿Un museo mitológico? (III)

$
0
0

claustro3

 

Estamos terminando la breve historia del IES Francesc Ribalta, antes de dedicarnos a su museo de Ciencias Naturales y sus animales mitológicos.

 

geografiasarthou

 

Para concluir con la breve historia del centro debemos decir que Carlos Sarthou Carreres, en su Geografía General del Reino de Valencia, página 372, escribe sobre éste:

Instituto provincial

En otro lugar de este libro (202) nos hemos ocupado ya del Instituto general y técnico, escuelas normal y de artes y oficios y demás dependencias (biblioteca, museo, etc.), instalados en el antiguo convento de Santa Clara, de la calle Mayor (203). Solamente nos resta añadir aquí, que bajo la dirección del joven arquitecto D. Francisco Tomás y Traver, autor del proyecto aprobado, está edificándose con fondos del Estado un grandioso edificio para Instituto general y técnico y escuelas normal y especiales, bibliotecas, gabinetes, museos, etc., en el solar que fué antigua plaza de Villaroig y primitiva plaza de toros. Se edifica sobre un plano cuadrilátero irregular, que mide por dos de sus lados 76 metros y medio, y los restantes 88 y 97 respectivamente, con una superficie total de 7.125 metros cuadrados.

ribalta3

Su fachada principal recae a la calle de las Cruces. En su interior forman las distintas crugías tres grandes patios correspondientes a tres distintos centros de enseñanza (con puertas independientes).

paticentral5

patilateral3

patilateraldret

En su fachada S. habrá jardín botánico rodeado de verja con otra puerta. Se construyen varias escaleras principales y accesorias; espaciosas cátedras capaces para más de cien alumnos, con suficiente cubicación higiénica; laboratorios, gimnasio, salón de actos y conferencias; sala de profesores; salón de lectura y biblioteca;

salonactos17

habitaciones particulares para empleados y dependientes; oficinas; torre para observatorio meteorológico; sala de exposiciones, gabinetes, almacenes, en fin, todo cuanto la más exigente previsión pueda desear en un moderno edificio de esta naturaleza. Los principales materiales de construcción empleados en la fábrica, son los sillares labrados, piedra ladrillo y viguería de hierro forma T.

observatoriodesdeclaustr

observatoridesdepati

La decoración interior y exterior será sobria, de carácter Renacimiento español, sin alardes de modernismo. El alumbrado será mixto de gas y electricidad. Se instalarán pararrayos, agua potable, timbres y otros servicios. El total presupuesto de la obra, con imprevistos y dirección facultativa, asciende á 1.191.314’01 pesetas. (Sarthou Carreres, Carlos, Geografía General del Reino de Valencia, página 372).

 

escalaimperial2

Expuesta someramente la historia del centro, pasamos al que es objeto de esta serie de artículos, el museo de Ciencias Naturales. Como la mayor parte de los centros docentes de cariz histórico, en sus dependencias se conservan materiales e instrumentos de la segunda mitad del XIX y comienzos del XX. En nuestro centro ello ocurre en los museos de Física y Química y Ciencias Naturales. En el primero  hay una colección con más de 100 instrumentos que contiene piezas de gran valor como un fuelle acústico completa y otras piezas de grandes dimensiones y una interesante representación de fabricantes extranjeros y nacionales. Los instrumentos corresponden a mecánica, hidrostática, hidrodinámica, neumática, acústica, calor, óptica, electricidad, magnetismo, meteorología y aparatos variados de química. La colección está muy equilibrada, con aparatos interesantes como la máquina de Artwood, empleada desde el siglo XVIII para demostrar las leyes de caída de los cuerpos.

DiseccioGranota

En el museo de Ciencias Naturales se han coleccionado ejemplares naturales: 300 aves rapaces, buena parte de ellas procedentes del taller de los hermanos Benedito Vives (algunas “perdidas”); colecciones de mamíferos, aperos agrícolas que fueron confeccionados por un antiguo catedrático; fósiles, rocas y minerales; una colección de láminas y grabados antiguos alemanes e italianas de zoología, botánica y anatomía humana, y libros del siglo XIX de botánica y zoología, entre otros.

Fossils2

Centrándonos en los animales, y dejando a un lado la magnífica colección de minerales y moluscos, o los diferentes instrumentos, y sin exponerlos en su totalidad tenemos los siguientes animales:

Mamíferos

Agutí (Dasyprocta Leporina)

Ardilla común (Sciurus Vulgaris)

Ardilla tricolor (Callosciurus Prevosti)

Ardilla voladora (Pteromys Volans L.)

Esquirolvolador

Armiño (Mustela Erminea)

Caballo (Equus Caballlus ) cráneo

Cabra montés (Capra Pyrenaica Hispanica) cráneo

Carnero (Ovis Aries), cráneo

Cercopiteco (Cercopithecus Cephus)

Chimpancé (Pan Troglodytes)

Coatí de cola anillada (Nasua Nasua)

Cobayo (Cavia Porcellus)

CaviaPorcellusConilld'Indies

Conejo (Oryctolagus Cuniculus)

Delfín atlántico (Delphinus Delphis)

Dongo Crestado (Dicrurus Forficatus)

Foca monje (Monachus Monachus)

Gacela común (Gazella Dorcas)

Gato (Felis Catus) cráneo

Garduña (Martes Foina)

Gineta (Genetta Genetta)

Gualacate (Euphractus Sexcinctus)

EuphractusSexcintusgualacate

Hurón (Mustela Putorius Furo)

Jabalí (Sus Scrofa)

Jirafa (Giraffa Camelopardalis) cráneo

Lemur de collar blanco y negro (Varecia Variegata)

Lemur negro (Eulemur Macaco)

Liebre común (Lepus Europaeus L.)

Lirón careto (Eliomys Quercinus)

Marta (Martes Martes)

MartaMartesMartes2

Mono (Macacus Silvanus)

Mono araña (Ateles Geoffroyi)

Mono aullador (Alouatta Seniculus)

Nutria (Lutra Lutra)

Ornitorrinco (Ornitorhynchus Anatinus)

OrnitorrincOrnithorhynchusAnatinus

Panda rojo (Ailurus Fulgens)

Pangolín gigante (Manis Gigantea)

Rata almizclera (Ondatra Zibethicus)

Tejón (Meles Meles)

Tití común (Callithrix Jacchus)

Topo (Talpa Europaea)

Ualabí rupestre (Petrogale Penicillata)

WalabiRupestre

Visón americano (Neovison Vison)

Zarigüeya brasileña (Didelphis Aurita)

Zorro (Vulpes Vulpes)

Peces y crustáceos

Bonito (Sarda Sarda)

Cabracho (Scorpaena Scrofa)

Cangrejo Cacerola (Limulus Polyphemus)

Cazón (Mustelus Mustelus)

Cerdo marino (Oxynotus Centrina)

OxynotusCentrinaPorcMari

Cuco (Aspitrigla Cuculus)

Erizo de mar (Diodon Holocanthus)

Hipocampo (Hippocampus Guttulatus)

Langosta común (Palinurus Elephas)

PalinurusElephas

Palometa o pámpano (Stromateus Fiatola)

Tamboril oceánico (Lagocephalus Lagocephalus)

Tiburón martillo (Sphyrna Zygaena)

Sphyrna zygaenaTauromartell

 

Aves

Abejaruco (Merops Apiaster)

Abejaruco papirrojo (Merops Superciliosus)

Abubilla (Upupa Epops)

Águila perdicera (Aquila Fasciata)

Águila real (Aquila Chrysaetos)

Aguila3AquilaChrysaetos

Águila culebrera (Circaetus Gallicus)

Aguilucho lagunero (Circus Aeroginosus)

Aguilucho papialbo (Circus Macrourus)

Aguja colinegra (Limosa Limosa)

Alca común (Alca Torda)

Alcaudón real (Lanius Excubitor)

AlcaudonRealLaniusExcubitor

Alcaraván (Bulbinus Oedicnemus)

Alcatraz (Sula Bassana)

Alcotán (Falco Subbuteo)

Alondra común (Alauda Arvensis)

Ánade real (Anas Platyrhynchos)

Ánade rabudo (Anas Acuta L.)

Ánsar campestre (Anser Fabalis)

Archibebe (Tringa Totanus)

ArchibebeTringaTotanus

Archibebe fino (Tringa Stagmatilis)

Arrendajo común (Garrulus Glandarius L.)

Autillo (Otus Scops)

Avetorillo común (Ixobrychus Minutus L.)

Avetoro común (Botaurus Stellaris)

Avoceta (Recurvirostra Avosetta)

Barbudo tucán (Semnornis Ramphastinus)

Becada (Scolopax Rusticola)

ScolopaxRusticolaBecada

Bigotudo (Panurus Biarmicus)

Búho chico (Asia Otus)

Búho nival (Nyctea Scandica)

Búho real (Bubo Bubo)

Buitre común (Gyps Fulvus)

VoltorcomuGypsFulvus

Buitre Negro (Aegypius Monachus)

Buitrón (Cisticola Juncidis)

Buscarla unicolor (Locustella Luscinoides)

Cacatúa (Cacatua Galerita)

Canastera común (Glareola platinicola)

Cardenal rojo (Richmondela Cardinalis)

Carraca (Coracias Garrulus)

Cerceta común (Anas Crecca L.)

Cernícalo vulgar (Falco Tinnunculus)

Chorlito dorado (Pluvialis Apricaria)

Chorlito gris (Pluvialis Squatarola)

Chorra piquirroja (Pyrrhocorax Pyrrhocorax)

Chotacabras gris (Caprimulgus Europaeus)

XotacabresGrisCaprimulgus europaeus

Cigüeña (Ciconia Ciconia)

Cigüeñuela (Himantopus Himantopus)

Codorniz (Coturnix Coturnix)

Cogujada (Galerida Cristata)

Colibrí gorgirrubí (Archilochus Colubris)

Colimbo grande (Gavia Inmer)

Colirrojo tizón (Phoenicurus Ochruros)

Combatiente (Philomachus Pugnax L.)

CombatientePhilomachusPugnax

Cormorán grande (Phalacrocorax Carbo Bre)

Cormorán moñudo (Phalacrocorax Aristotelis)

Corneja negra (Corvus Corone L.)

Críalo (Clamator Glandarius)

Cuco (Cuculus Canorus)

CuculusCanorusCucut

Cuervo (Corvus Corax)

Escribano cedrillo (Emberiza Citrinella)

Escribano montesino (Emberiza cia)

Estornino (Sturnus Vulgaris)

Estornino negro (Sturnus Unicolor Temm)

Faisán (Phaissanus Colchicus L.)

Faisán plateado (Lophura Nycthemera)

FaisanPlateado

Focha común (Fulica Atra L.)

Focha cornuda (Fulica Cristata)

Garcilla cangrejera (Ardeola Ralloides Scop)

Garza imperial (Ardea Purpurea L.)

Garza real (Ardea Cinerea L.)

Gavilán rastrero (Circus Cyaneus)

Gavilán (Accipiter Nisus)

Gaviota reidora (Larus Ridibundus)

Gaviota sombría (Larus Fuscus)

LarusFuscusGaviaFosc

Golondrina (Hirundo Rustica)

Gorrión molinero (Passer Montanus)

Guión de codornices (Crex Crex)

Halcón común (Falco Peregrinus)

Halcón de Eleonor (Falco Eleonorus)

Herrerillo (Cyanistes Caeruleus)

Herrerillo capuchino (Parus Cristatus)

Herrerillo común (Parus Caeruleus)

Kiwi (Apterix Australis)

ApterisAustralisKiwi

Lechuza (Tyto Alba)

Lechuza campestre (Asio Flammeus)

Leucopespes Dominicanus

Loro común (Psittacus Guyanensis)

Loro eclecto (Eclectus Roratus)

Martín pescador (Alcedo Athys L.)

Martín pescador grande (Streptoceryle Toranata)

Martinete común (Nyctiocorax Nyctiocorax)

Milano real (Milvus Milvus)

Miná del Himalaya (Gracula Religiosa)

Mochuelo común (Athene Noctua)

mochuelocomun

Morito común (Plegadis Falcinellus L.)

Oropéndola (Oriolus Oriolus)

Ortega (Pterocles Orientalis)

Ostrero (Haematopus Ostralegus)

Paloma bravía (Columba Livia)

Paloma torcaz (Columba Palumbus)

Pato colorado (Netta Rufina)

Pato mandarín (Aix Galericulata)

Pavo real (Pavo Cristatus)

Pechiazul (Luscinia Svecica)

Perdiz moruna (Alectoris Barbara)

AlectorisBarbataPerdiuMoruna

Aquí aparece junto a dos codornices (Coturnix Coturnix)

Perdiz roja (Alectoris Rufa)

Periquito (Melopsittacus Ondulatus)

Picogordo (Coccothraustes Coccothraustes L.)

Pinzón vulgar (Fringilla Coelebs L.)

Pinzón real (Fringilla Montifringilla L.)

Piquituerto (Loxia Curvirostra)

Pito real (Picus Viridis)

Polla de agua (Gallinula Chloropis L.)

Polluela pintoja (Porzana Porzana L.)

PolluelaPintojaPorzanaPorzana

Porrón común (Aythya Ferina L.)

Rascón (Rallus Aquaticus)

Ratonero común (Buteo Buteo)

Reyezuelo listado (Regulus Ignicapillus)

Roquero solitario (Monticola Solitarius)

Ruiseñor (Luscinia Megarhynchos)

Somormujo lavanco (Podiceps Cristatus)

Tarabilla norteña (Saxicola Rubetra)

TarabillanorteñaSaxicolaRubetra

Tejedor de cabeza negra (Ploceus Cucullatus)

Terrera marismeña (Calandrella Rufescens)

Tórtola (Streptopelia turtur)

Triguero (Emberiza Calandra)

Urraca (Pica Pica)

Vencejo común (Apus Apus)

Vencejo real (Apus Melba)

Verderón común (Carduelis Chloris)

Zampullín cuellinegro (Podiceps Nigricollis)

Zampullín común (Podiceps Ruficolis Pall.)

Zorzal chardo (Turdus Viscivorus)

Zorzal común (Turdus Philomelos)

TordTurdusPhilomelos

Zorzal real (Turdus Pilaris L.)

Reptiles

Camaleón (Chamaleon Chamaleon)

Culebra bastarda (Malpolon Monspessularis) piel

Gavial (Gavialis Gangeticus)

Iguana negra (Ctenosaura Acanthura)

Lagarto verde (Lacerta Viridis)

Pitón africana de roca (Python Sebae)

Serpiente de escalera (Elaphe Scalaris)

Tortuga de agua (Emys Orbicularis)

Tortuga Laúd (Dermochelys Coriacea)

Tortuga radiada (Testudo Radiata)

TestudoRadiataTortugaradiada2

Varano del Nilo (Varanus Niloticus)

VaranusNiloticusVaradelNIl

 

Muy destacable es también la colección de minerales que el grupo GEODA, formado por profesores jubilados, se encarga de mantener y aumentar. Se encargan también de catalogar, mantener y cuidar de todo el museo.

Ametistes

Arsenurstellurs

Corindóuranitita

Minerals4

Más fotos del museo, aquí.


Mitos huertanos y playeros (y XI)

$
0
0

platjaheliopolis

El último referente playero es la playa del Heliópolis. Primero, un poco de publicidad gratuita para el ayuntamiento de Benicàssim. En la conocida página de Trip Advisor leemos esta opinión sobre la playa en cuestión, de nombre tan griego:

Siempre que vamos a Castellón me gusta pasar un día en esta playa, aunque en general todas las playas de Benicàssim son excelentes, pero especialmente recomiendo esta. La arena es dorada y fina, el agua es muy calmada porque hay espigones que frenan las olas, y es poco profunda. Está rodeada de restaurantes, chiringuitos y tiendas de souvenirs. También tiene una biblioteca del mar. Tiene parking público y es fácil de aparcar porque no está masificada. Es ideal para familias. Puedes practicar diferentes deportes acuáticos. En el paseo marítimo puedes ir en bici desde Castellón hasta las playas, ya que tiene un paseo exclusivo para bicis. No soy muy amante de ir a la playa (me gusta más la piscina), pero ésta la recomiendo.

En la web de playas de la Comunidad Valenciana leemos:

Se sitúa al sur del término municipal, junto al complejo comercial donde disfrutar de todo tipo de servicios y en cuyo entorno se ubican algunos de los mejores hoteles de Benicàssim. Las playas de esta zona, gracias a la presencia de espigones y el continuado mantenimiento, disponen de abundante arena fina y la calidad de la misma es muy buena. Es una playa animada y con mucho movimiento. A lo largo del paseo marítimo que delimita la playa Heliópolis, se pueden encontrar todo tipo de restaurantes y chiringuitos. Además, existen varios espigones que dividen la playa en diferentes zonas y a su arena dorada se une todo tipo de infraestructuras para el ocio playero.

 

A parte de la playa, el nombre nos lleva a la ciudad egipcia del mismo nombre, al barrio sevillano, al campo antiguo del Betis (hoy Benito Villamarín), o al de un barrio de favelas de Sâo Paulo.

heliopolisbetis

heliopolissaopaulo

En este caso, el referente es más etimológico, ya que el nombre Heliópolis, que podemos traducir por “ciudad del Sol”, está formado por esos étimos en griego: ἥλιος (sol) y πόλις (ciudad). Veamos algunas palabras derivadas de ambos términos:

Helio-

Afelio: (del griego ἀπό “lejos” y ἥλιος “sol” con caída de la o y aspiración en f ante el espíritu áspero)  Punto de la órbita de un planeta que dista más del Sol.

Helíaco: (del latín heliacus y éste del griego ἡλιακός, relativo al sol). Se dice del orto u ocaso de los astros que salen o se ponen una hora antes o después del sol.

Heliasta: (del griego ἡλιαστής) Miembro de un tribunal ateniense que se reunía en la Heliea al salir el sol.

Helio: Elemento químico de número atómico 2. Gas noble escaso en la corteza terrestre, muy abundante en el universo, se encuentra en el Sol y en otras estrellas, en el aire atmosférico y en algunos yacimientos de gas natural; se usa para llenar lámparas incandescentes y globos aerostáticos y como diluyente de algunos gases medicinales. (Símbolo He).

helio

Heliocéntrico: Perteneciente o relativo al heliocentrismo. Se dice de medidas y lugares astronómicos referidos al centro del Sol.

Heliocentrismo: Teoría astronómica sostenida fundamentalmente por Nicolás Copérnico, astrónomo polaco de fines del siglo XV, que consideraba el Sol como centro del universo.

Heliofísica: Estudio de la naturaleza física del Sol.

Heliógrafo: (con el elemento –grafo, de γράφω escribir, dibujar, registrar or escrito) Instrumento destinado a hacer señales telegráficas por medio de la reflexión de los rayos del Sol en un espejo movible. Meteorología: Instrumento para registrar la duración e intensidad del tiempo de insolación.

Heliómetro: (con el elemento –metro, de μέτρον que significa “medida”) Instrumento astronómico que sirve para la medición de distancias angulares entre dos astros, o de su diámetro aparente, especialmente el del Sol.

Helioscopio: (con segundo elemento –scopio, de σκοπέω “observar”, muy presente en instrumentos para observar diferentes magnitudes como el microscopio, telescopio, caleidoscopio, periscopio, estetoscopio, oftalmoscopio, otoscopio, etc. Clase de ocular o aparato adaptable a los anteojos y telescopios para observar el Sol sin que su resplandor ofenda a la vista.

Helióstato: (con el elemento –stato, del griego στατός “estable”) Aparato que, mediante un servomecanismo, hace que un espejo siga el movimiento diurno del sol, recogiendo así la máxima energía para su utilización calorífica.

Helioterapia: (con el elemento –terapia, de θεραπεία “curación, tratamiento) Método curativo que consiste en exponer a la acción de los rayos solares todo el cuerpo del enfermo o parte de él.

Helioterapia

Heliotropismo: (con el elemento –tropismo, de τρόπος “vuelta”, “giro”) Movimiento de ciertas plantas por el cual sus flores, tallos y hojas se orientan según la posición del Sol.

Heliotropo: Planta de la familia de las Borragináceas, con tallo leñoso, de muchas ramas, de cinco a ocho decímetros de altura, velludas y pobladas de hojas persistentes, alternas, aovadas, rugosas, sostenidas en pecíolos muy cortos, flores pequeñas, azuladas, en espigas y vueltas todas al mismo lado, y fruto compuesto de cuatro aquenios contenidos en el fondo del cáliz. Es originaria del Perú, y se cultiva mucho en los jardines por el olor de vainilla de las flores.

Perihelio (de περί peri- (alrededor) y el griego ἥλιος, el Sol). Astronomía. Punto en el que un planeta se halla más cerca del Sol.

afelio 

Poli-

Acrópolis: (con primer elemento ἄκρος “parte más elevada”, como en acrobacia, acroterio, acrónimo, acróstico) Sitio más alto y fortificado de las ciudades griegas. Parte más alta de una ciudad.

Megalópolis: (con primer elemento μέγα, μεγαλο “grande”). Ciudad gigantesca. Es también el nombre de una ciudad griega antigua, en Arcadia, patria de Polibio.

Necrópolis: (con primer elemento νεκρός “muerto, cadáver”, como en necropsia, necrosis, necrófago, nigromancia) Cementerio de gran extensión, en que abundan los monumentos fúnebres.

Poliarca: (con el elemento ἄρχω “gobernar”) En la Grecia antigua, miembro de un gobierno formado por varias personas de idéntico rango.

Policía: (de πολιτεία “sistema de gobierno”) Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas. Buen orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpliéndose las leyes u ordenanzas establecidas para su mejor gobierno

Poliorcética: (de πολιορκητική – relativo a la toma de ciudades- y éste de πολιορκέω – sitiar una ciudad -, con segundo elemento procedente del griego ἕρκος “valla, defensa”; cf. En Homero el vallar de los dientes (ἕρκος ὀδόντων) Arte de atacar y defender plazas fuertes. Recuérdese a Demetrio Poliorcetes (“el tomador de ciudades o el sitiador).

poliorcetica

Polis: En la antigua Grecia, Estado autónomo constituido por una ciudad y un pequeño territorio.

Política: (de πολιτική “relativo a la ciudad estado, social”) Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado. Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado.

Político: Perteneciente o relativo a la doctrina política. Perteneciente o relativo a la actividad política. Cortés, urbano. Cortés con frialdad y reserva, cuando se esperaba afecto. Dicho de una persona: Que interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado.

 

Y así, con este artículo tan sui generis, concluimos nuestra serie de mitos huertanos y playeros descubiertos es nuestros paseos, ya que el paseo es una delicia, como dice el molinero en el primero de los Lieder del ciclo de canciones La bella molinera (Die schöne Müllerin) de Schubert, con letra de Wilhelm Müller (mira por donde “molinero” de apellido).

 

Das Wandern ist des Müllers Lust, Das Wandern!

Das muß ein schlechter Müller sein, Dem niemals fiel das Wandern ein, Das Wandern.

Vom Wasser haben wir’s gelernt, Vom Wasser!

Das hat nicht Rast bei Tag und Nacht, Ist stets auf Wanderschaft bedacht, Das Wasser.

Das sehn wir auch den Rädern ab, Den Rädern!

Die gar nicht gerne stille stehn, Die sich mein Tag nicht müde drehn, Die Räder.

Die Steine selbst, so schwer sie sind, Die Steine!

Sie tanzen mit den muntern Reihn und wollen gar noch schneller sein, Die Steine.

O Wandern, Wandern, meine Lust, O Wandern!

Herr Meister und Frau Meisterin, laßt mich in Frieden weiterziehn und wandern.

schubertmolinera

Caminar es el gozo del molinero, ¡caminar! ése debe ser mal molinero que jamás pensó en caminar, ¡caminar! Del agua lo hemos aprendido, ¡del agua! No descansa ni de día ni de noche  está siempre deseosa de caminar, ¡el agua! Lo copiamos también de las ruedas, ¡las ruedas! No les gusta estar paradas  y ningún día se cansan de girar, ¡las ruedas! Las piedras mismas tan pesadas como son, ¡las piedras!bailan el animado baile y quieren ser todavía más rápidas, ¡las piedras!¡ Oh caminar, caminar, mi gozo! ¡oh caminar! Señor maestro y señora maestra,  dejadme continuar en paz mi camino y caminar.


¿Un museo mitológico? (IV)

$
0
0

PavoCristatusPao

PavoReal

Iniciamos ya un breve repaso a algunos de los animales mitológicos presentes en nuestro interesante museo.

El primero es el Pavo real. Su nombre científico es Pavus (en latín pavo) Cristatus (en latín “con cresta”, por esa cresta significativa) y esta ave nos lleva a algunos personajes mitológicos: Ío, Hera, Zeus, Hermes y Argo.

Ío era una doncella de Argos, sacerdotisa de Hera argiva, amada por Zeus. Las tradiciones difieren sobre la figura de su padre, pero en todas ella es una princesa de la estirpe real de Argos y descendiente del hijo de Océano, Ínaco. El amor de Zeus por la muchacha se debe, en unas versiones, a su belleza, y en otras a los hechizos de Iinge, hija de Eco. Para evitar los celos de su esposa, Hera, Zeus convirtió a la muchacha en una ternera de maravillosa blancura y juró que nunca había amado a este animal. Hera exigió que se la ofreciera como regalo, con lo cual Ío quedó consagrada a su rival y Hera confió la vigilancia de Ío a Argo de los Cien Ojos, pariente de la joven. Argo ató al animal a un olivo en un bosque de Micenas vigilándolo con sus múltiples ojos. Pero Zeus envió a Hermes a liberar a su amante Ío. Hermes, tocando la flauta de Pan, consiguió dormir a Argo y mientras dormía lo mató, liberando así a Ío. Hera, para inmortalizar al que le había servido, trasladó sus ojos al plumaje del ave que le estaba consagrada: el pavo real.

Argo, nos dice, Pierre Grimal, según unos, sólo tenía un ojo; según otros, poseía cuatro, dos que miraban hacia delante y dos hacia atrás. Finalmente, otras versiones le atribuyen una infinidad de órganos visuales distribuidos por todo el cuerpo. Dotado de prodigiosa fuerza, libró a Arcadia de un toro que asolaba el país. Después lo desolló y se vistió con su piel. También dio muerte a un sátiro que atropellaba a los arcadios y les robaba los ganados. Mató asimismo a Equidna, monstruosa hija del Tártaro y de Gea (la Tierra), que se apoderaba de los viandantes. Sorprendióla durmiendo y acabó con ella.

Respecto a la forma en que Hermes liberó a Ío, las leyendas discrepan acerca de la manera que empleó el dios para hacerlo; ora se dice que mató a Argo de una pedrada disparada desde lejos, ora que lo durmió tocando la flauta de Pan, ora, en fin, que lo sumió en un sueño mágico valiéndose de su varita divina. Sea como fuere, Hermes mató a Argo, y Hera, como hemos dicho, para inmortalizar al que le había servido, trasladó sus ojos al plumaje del ave que le estaba consagrada: el pavo real.

Así que ya saben, cuando vean el plumaje abierto del pavo cristatus, acuérdense de Ío, Hermes, Zeus, Hera y, sobre todo, de Argos.

La iconografía de la diosa a través de la historia de la pintura nos muestra siempre a Hera acompañada de un pavo real. Así lo hicieron:

Peter Paulus Rubens: Juno y Argos, circa 1611, óleo sobre lienzo, 249 x 296 cm, Wallraf-Richartz Museum, Colonia, Alemania.

junoyargos

Peter Paulus Rubens: El juicio de Paris, 1639; pintura al óleo, 199 x 379 cm; Museo del Prado (se ve al pavo real en el lateral derecho)

juicioparisrubens

Jacopo Amigoni: Juno recibiendo la cabeza de Argos, 1732, Óleo sobre lienzo, 108 × 72, Moore Park, Hertfordshire, Reino Unido

JacopoAmigoniJunorecibiendolacabezadeArgos

Peter Lastman: Juno descubriendo a Júpiter con Ío, 1618, Óleo sobre roble, 54 cm × 78 cm, National Gallery de Londres.

Juno descubriendo a Jupiter con Io PieterLastman

Jacopo Tintoretto: El origen de la Vía Láctea (Origine della Via Lattea), óleo sobre lienzo, 149.4 × 168 cm, National Gallery de Londres, Londres, Reino Unido.

ElorigendelaViaLacteaJacopoTintoretto

Vamos con las fuentes sobre Argo, a propósito del Pavo Cristatus (pavo real) que podemos ver en las vitrinas del Museo de Ciencias Naturales del IES Francisco Ribalta.

La historia de Argos la podemos leer en las Metamorfosis de Ovidio (I, 583-750). Aquí ofrecemos unos extractos:

I: 622-639

Paelice donata non protinus exuit omnem

diva metum timuitque Iovem et fuit anxia furti,

donec Arestoridae servandam tradidit Argo.

centum luminibus cinctum caput Argus habebat

inde suis vicibus capiebant bina quietem,

cetera servabant atque in statione manebant.

constiterat quocumque modo, spectabat ad Io,

ante oculos Io, quamvis aversus, habebat.

luce sinit pasci; cum sol tellure sub alta est,

claudit et indigno circumdat vincula collo.

frondibus arboreis et amara pascitur herba.

proque toro terrae non semper gramen habenti

incubat infelix limosaque flumina potat.

Illa etiam supplex Argo cum bracchia vellet

tendere, non habuit, quae bracchia tenderet Argo,

conatoque queri mugitus edidit ore

pertimuitque sonos propriaque exterrita voce est.

Su rival ya regalada no en seguida se despojó la divina de todo miedo, y temió de Júpiter, y estuvo ansiosa de su hurto hasta que al Arestórida para ser custodiada la entregó, a Argos. De cien luces ceñida su cabeza Argos tenía, de donde por sus turnos tomaban, de dos en dos, descanso, los demás vigilaban y en posta se mantenían. Como quiera que se apostara miraba hacia Ío: ante sus ojos a Ío, aun vuelto de espaldas, tenía. A la luz la deja pacer; cuando el sol bajo la tierra alta está, la encierra, y circunda de cadenas, indigno, su cuello. De frondas de árbol y de amarga hierba se apacienta, y, en vez de en un lecho, en una tierra que no siempre grama tiene se recuesta la infeliz y limosas corrientes bebe. Ella, incluso, suplicante a Argos cuando sus brazos quisiera tender, no tuvo qué brazos tendiera a Argos, e intentando quejarse, mugidos salían de su boca, y se llenó de temor de esos sonidos y de su propia voz aterróse.

 

pavocristatus

I: 713-723

Talia dicturus vidit Cyllenius omnes

subcubuisse oculos adopertaque lumina somno;

supprimit extemplo vocem firmatque soporem

languida permulcens medicata lumina virga.

nec mora, falcato nutantem vulnerat ense,

qua collo est confine caput, saxoque cruentum

deicit et maculat praeruptam sanguine rupem.

Arge, iaces, quodque in tot lumina lumen habebas,

exstinctum est, centumque oculos nox occupat una.

Excipit hos volucrisque suae Saturnia pennis

collocat et gemmis caudam stellantibus inplet.

Tales cosas cuando iba a decir ve el Cilenio que todos los ojos se habían postrado, y cubiertas sus luces por el sueño. Apaga al instante su voz y afirma su sopor, sus lánguidas luces acariciando con la ungüentada vara. Y, sin demora, con su falcada espada mientras cabeceaba le hiere por donde al cuello es confín la cabeza, y de su roca, cruento, abajo lo lanza, y mancha con su sangre la acantilada peña. Argos, yaces, y la que para tantas luces luz tenías extinguido se ha, y cien ojos una noche ocupa sola. Los recoge, y del ave suya la Saturnia en sus plumas los coloca, y de gemas consteladas su cola llena.

nikolay-koshelev-hermescerrandolosojosdeargosparaliberaraio

Hermes durmiendo a Argos para liberar a Ío ( 1864 / Óleo sobre lienzo / 138 x 179) de Nikolay Koshelev. Museo de Bellas Artes de San Petersburgo.


Certificado por Atenea (I)

$
0
0

ateneafidias

Παλλάδ᾿ Ἀθηναίην, κυδρὴν θεόν, ἄρχομ᾿ ἀείδειν

γλαυκῶπιν, πολύμητιν, ἀμείλιχον ἦτορ ἔχουσαν,

παρθένον αἰδοίην, ἐρυσίπτολιν, ἀλκήεσσαν,

Τριτογενῆ, τὴν αὐτὸς ἐγείνατο μητίετα Ζεὺς

σεμνῆς ἐκ κεφαλῆς, πολεμήια τεύχε᾿ ἔχουσαν,

χρύσεα, παμφανόωντα: σέβας δ’ ἔχε πάντας ὁρῶντας

ἀθανάτους: ἣ δὲ πρόσθεν Διὸς αἰγιόχοιο

ἐσσυμένως ὤρουσεν ἀπ᾿ ἀθανάτοιο καρήνου,

σείσας᾿ ὀξὺν ἄκοντα: μέγας δ᾿ ἐλελίζετ’ Ὄλυμπος

δεινὸν ὑπὸ βρίμης γλαυκώπιδος: ἀμφὶ δὲ γαῖα

σμερδαλέον ἰάχησεν: ἐκινήθη δ᾿ ἄρα πόντος,

κύμασι πορφυρέοισι κυκώμενος: ἔκχυτο δ᾿ ἅλμη

ἐξαπίνης: στῆσεν δ᾿ Ὑπερίονος ἀγλαὸς υἱὸς

ἵππους ὠκύποδας δηρὸν χρόνον, εἰσότε κούρη

εἵλετ᾿ ἀπ’ ἀθανάτων ὤμων θεοείκελα τεύχη

αλλὰς Ἀθηναίη: γήθησε δὲ μητίετα Ζεύς.

καὶ σὺ μὲν οὕτω χαῖρε, Διὸς τέκος αἰγιόχοιο:

αὐτὰρ ἐγὼ καὶ σεῖο καὶ ἄλλης μνήσομ’ ἀοιδῆς.

 

ateneagiustiniani

Comienzo a cantar a Palas Atenea, gloriosa diosa de

ojos azules, llena de sabiduría, de corazón inexorable,

virgen venerada, protectora de ciudades, valerosa,

Tritogenia, a quien el prudente Zeus engendró él sólo, e

hizo nacer de su divina cabeza, revestida con belicosas

armas resplandecientes de oro. El estupor se apoderó de

todos los inmortales, cuando la vieron; delante de Zeus,

portador de la égida, saltó aquélla con ímpetu de la

inmortal cabeza, blandiendo una aguda jabalina.

Tembló el vasto Olimpo, terriblemente, bajo el brío de

La diosa de los ojos azules; alrededor, la tierra, resonó de

Forma pavorosa; el mar se agitó, aborrascado por olas

Encrespadas; de repente, las aguas del mar se calmaron;

El glorioso hijo de Hiperión detuvo los veloces caballos

Largo tiempo, hasta que la virgen Palas Atenea se hubo

Quitado de sus inmortales hombros las divinas armas; se

regocijó el prudente Zeus.

¡Salve, hija de Zeus, portador de la égida! Yo me

acordaré de ti y de otro canto

 

La traducción es de Antonia García Velázquez, en Akal Clásica.

 

Éste es el Himno Homérico dedicado a Atenea, lleno de epítetos de la diosa de la sabiduría, y de otros epítetos de Zeus, colocados en distintos espacios del metro épico, el hexámetro dactílico. Es éste un elemento básico en la composición oral anterior a Homero y en el propio Homero: la dicción formular. Recibe este nombre el uso muy frecuente de versos o grupos de versos que el poeta emplea en momentos que hacen referencia a acciones que suelen repetirse o en los epítetos y descripciones de dioses y héroes. Esta repetición se comprueba a simple vista y, como hemos dicho, va desde simples versos, o partes de versos, hasta versos enteros en las típicas comparaciones homéricas. Fue el filólogo americano Milman Parry quien descubrió el uso de la dicción formular en Homero y en la épica yugoslava.

diccionformular

El aedo dispone de una serie de fórmulas estereotipadas a modo de repertorio que puede ir combinando; al mismo tiempo la dicción también deja margen a la creatividad del poeta. Los diversos aedos han ido creando sus propias fórmulas legándolas a sus continuadores hasta lograrse una verdadera reserva de expresiones fijas para las distintas partes del metro. El epíteto, la fórmula, se adecua al metro y no al sentido del contexto. Como hemos dicho, la fórmula va desde el epíteto aplicado al dios o héroe compuesto por tan sólo dos palabras, hasta una larga tira de versos utilizada sobre todo en las escenas usuales de comparaciones, botadura de naves, armamento del héroe, consejo de dioses, bodas, funerales, etc.

Las fórmulas no son del todo rígidas sino que poseen cierta flexibilidad adquirida por tres procedimientos:

- Movilidad: una misma fórmula puede aparecer sin variación según las necesidades del contexto o en diversos lugares del metro.

- separación: entre sustantivo y epíteto se puede introducir una palabra.

- Modificación: nombre y epíteto son variados morfológicamente y aparecen en diversos casos.

En la Ilíada podemos comprobar la repetición de versos, grupos de versos o partes de un verso.

a) versos que se repiten exactamente o con ligeras variantes: Canto I, verso 201 = IV, 312, = XVI, 6 = XXIV, 517

καί μιν φωνήσας ἔπεα πτερόεντα προσηύδα “le dirigió estas aladas palabras”.

I, 84 = I, 215 = IX, 307 = XI, 607

Τὸν δ᾿ ἀπαμειβόμενος προσέφη πόδας ὠκὺς Ἀχιλλεύς·a éste respondió Aquiles el de los pies ligeros”.

b) grupos de versos: XI, 659-661 = XVI, 25-27

βέβληται μὲν ὃ Τυδεΐδης κρατερὸς Διομήδης,

οὔτασται δ᾿ Ὀδυσεὺς δουρὶ κλυτὸς ἠδ᾿ Ἀγαμέμνων·

βέβληται δὲ καὶ Εὐρύπυλος κατὰ μηρὸν ὀϊστῷ·

“con arma arrojadiza fue herido el poderoso Diomedes Tidida,

con la pica, Odiseo, famoso por su lanza, y Agamenón;

a Eurípilo le hirieron con flecha en el muslo.”

comienzoiliada

c) repetición de la parte de un verso desde una cesura al final, o desde el comienzo a una cesura.

I, 64 = I, 72 = I, 182 = XVI, 793 = XXII, 213 = XXII, 359 = XXIII, 188 = Φοῖβος ᾿Απόλλων. “Febo Apolo”

I, 121 = XI, 599 = XVI, 5 = XXIII, 140 = ποδάρκες δῖος ᾿Αχιλλεύς “El divino Aquiles de pies ligeros”

I, 172 = XVIII, 111 = XXIII, 161 = ἄναξ ἀνδρῶν ᾿Αγαμέμνων. “El rey de hombres Agamenón”

Hagamos un repaso somero de las fórmulas más frecuentes según su posición en el hexámetro: El símbolo ( _ ) indica sílaba larga y (u) sílaba breve.

* Es muy frecuente la fórmula con esquema _ uu _ _ que llena la segunda parte del hexámetro, tras la diéresis bucólica: ποιμένα λαῶν, πότνια μήτηρ, φοῖβος ᾿Απόλλων: “pastor de pueblos”, “augusta madre”, “Febo Apolo”

Tras la cesura heptemímera, el esquema _ _ uu _ _ posee fórmulas como κρείων ᾿Αγαμέμνων, πόδας ὠκὺς ᾿Αχιλλεύς (poderoso Agamenón, Aquiles el de los pies ligeros, epítetos más característicos de Agamenón y Aquiles, respectivamente).

Desde la cesura pentemímera al final encontramos _ uu _ uu _ uu _ _, Πηληϊάδεω ᾿Αχιλῆος: del Pelida Aquiles.

Quizás debamos recordar que éstas son las cesuras (|) y diéresis más usuales del hexámetro dactílico:

Tr= trihemímera (situada a las tres medias partes del dáctilo, tras la segunda larga que sea primer elemento del pie. Recuérdese que la larga del dáctilo no puede ser sustituida por dos breves y sí lo pueden ser dos breves por una larga).

_ u u _ | u u _ u u _ u u _ u u _ _  o _ _ _ | _ _ u u _ u u _ u u _ _

P = Pentemímera (a las cinco medias partes, tras la tercera larga).

_ u u _ u u _ | u u _ u u _ u u _ _

T = Trocaica o Pentemímera femenina (entre las dos breves del tercer pie).

_ u u _ u u _ u | u _ u u _ u u _ _

H = Heptemímera (a las siete medias partes, tras la cuarta larga).

_ u u _ u u _ u u _ | u u _ u u _ _

DB = Diéresis bucólica (llamada así, diéresis, por caer a final de metro y bucólica por ser utilizada con gran profusión por los llamados poetas bucólicos helenísticos). Aparece delante del 5º pie, separando del resto del verso el dáctilo y el espondeo finales (o los dos espondeos, si el verso es espondaico, cosa poco frecuente).

_ u u _ u u _ u u _ u u || _ u u _ _

comienzoodisea


¿Un museo mitológico? (V)

$
0
0

HermesArgosPanoptes

Hermes y Argos Panoptes (ca 490 a. C.). Cuello de ánfora ática de figuras rojas. Atribuida al pintor de Eucarides. Museum fur Kunst und Gewerbe, Hamburgo.

Hermes mata a Argos Panoptes con su espada. Tras él se halla Ío, transformada en novilla. El cuerpo del gigante guardián está cubierto de ojos

Seguimos con las fuentes sobre Argos y vamos con el mitógrafo Apolodoro, Biblioteca Mitológica II, 1, 2 escribe:

Ἐκβάσου δὲ Ἀγήνωρ γίνεται, τούτου δὲ Ἄργος ὁ πανόπτης λεγόμενος. εἶχε δὲ οὗτος ὀφθαλμοὺς μὲν ἐν παντὶ τῷ σώματι, ὑπερβάλλων δὲ δυνάμει τὸν μὲν τὴν Ἀρκαδίαν λυμαινόμενον ταῦρον ἀνελὼν τὴν τούτου δορὰν ἠμφιέσατο, Σάτυρον δὲ τοὺς Ἀρκάδας ἀδικοῦντα καὶ ἀφαιρούμενον τὰ βοσκήματα ὑποστὰς ἀπέκτεινε. λέγεται δὲ, ὅτι καὶ τὴν Ταρτάρου καὶ Γῆς Ἔχιδναν, ἣ τοὺς παριόντας συνήρπαζεν, ἐπιτηρήσας κοιμωμένην ἀπέκτεινεν. ἐξεδίκησε δὲ καὶ τὸν Ἄπιδος φόνον, τοὺς αἰτίους ἀποκτείνας. Ἄργου δὲ καὶ Ἰσμήνης τῆς Ἀσωποῦ παῖς Ἴασος, οὗ φασιν Ἰὼ γενέσθαι. Κάστωρ δὲ ὁ συγγράψας τὰ χρονικὰ καὶ πολλοὶ τῶν τραγικῶν Ἰνάχου τὴν Ἰὼ λέγουσιν· Ἡσίοδος δὲ καὶ Ἀκουσίλαος Πειρῆνος αὐτήν φασιν εἶναι. ταύτην ἱερωσύνην τῆς Ἥρας ἔχουσαν Ζεὺς ἔφθειρε. φωραθεὶς δὲ ὑφ’ Ἥρας τῆς μὲν κόρης ἁψάμενος εἰς βοῦν μετεμόρφωσε λευκήν, ἀπωμόσατο δὲ ταύτῃ μὴ συνελθεῖν· διό φησιν Ἡσίοδος οὐκ ἐπισπᾶσθαι τὴν ἀπὸ τῶν θεῶν ὀργὴν τοὺς γινομένους ὅρκους ὑπὲρ ἔρωτος. Ἥρα δὲ αἰτησαμένη παρὰ Διὸς τὴν βοῦν φύλακα αὐτῆς κατέστησεν Ἄργον τὸν πανόπτην, ὃν Φερεκύδης μὲν Ἀρέστορος λέγει, Ἀσκληπιάδης δὲ Ἰνάχου, Κέρκωψ δὲ Ἄργου καὶ Ἰσμήνης τῆς Ἀσωποῦ θυγατρός· Ἀκουσίλαος δὲ γηγενῆ αὐτὸν λέγει. οὗτος ἐκ τῆς ἐλαίας ἐδέσμευεν αὐτὴν, ἥτις ἐν τῷ Μυκηναίων ὑπῆρχεν ἄλσει. Διὸς δὲ ἐπιτάξαντος Ἑρμῇ κλέψαι τὴν βοῦν, μηνύσαντος Ἱέρακος, ἐπειδὴ λαθεῖν οὐκ ἠδύνατο, λίθῳ βαλὼν ἀπέκτεινε τὸν Ἄργον, ὅθεν ἀργειφόντης ἐκλήθη. Ἥρα δὲ τῇ βοὶ οἶστρον ἐμβάλλει ἡ δὲ πρῶτον ἧκεν εἰς τὸν ἀπ’ ἐκείνης Ἰόνιον κόλπον κληθέντα, ἔπειτα διὰ τῆς Ἰλλυρίδος πορευθεῖσα καὶ τὸν Αἷμον ὑπερβαλοῦσα διέβη τὸν τότε μὲν καλούμενον πόρον Θρᾴκιον, νῦν δὲ ἀπ’ ἐκείνης Βόσπορον.

 

Velazquez-Mercurio-y-Argos1659

Mercurio y Argos (1659), óleo sobre lienzo de 127 x 250 cm, de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Museo del Prado, Madrid.

De Écbaso nació Agénor y de éste Argos, el llamado Panoptes. Este tenía ojos por todo su cuerpo y como sobresalía por su fuerza, exterminó al toro que asolaba la Arcadia y se colocó su piel. Tendió una emboscada y mató a un sátiro que cometía crímenes contra los arcadios y les robaba el ganado. También se dice que a Equidna, la hija de Tártaro y Gea, que secuestraba a aquellos que pasaban junto a ella, la sometió a vigilancia y cuando dormía la mató. Asimismo vengó el crimen de Apis matando a los culpables. De Argos y de Ismene, la hija de Asopo, nació Íaso, del cual dicen que nació Ío. Pero Cástor, el que escribió las crónicas, y muchos de los trágicos dicen que Ío es hija de Ínaco, mientras que Hesíodo y Acusilao la consideran hija de Pirén. A esta, cuando era sacerdotisa de Hera, Zeus la violó. Al ser descubierto por Hera, tocó a la muchacha y la convirtió en una vaca blanca. Juró que no se había unido a ella y por eso dice Hesíodo que los juramentos pronunciados por amor no se atraen la ira de los dioses. Hera pidió la vaca a Zeus y le colocó a Argos Panoptes como guardián. Asclepíades dice que este era hijo de Aréstor; Ferécides que era hijo de Ínaco, y Cércope que era hijo de Ismene, la hija de Asopo. Pero Acusilao dice que nació de la tierra. La ató a un olivo que estaba en el bosque de Micenas. Zeus mandó a Hermes a robarla pero fue delatado por Hieraco. Como no podía hacerlo sin ser visto, lanzó una roca a Argos y lo mató. Por eso es llamado “argifonte”. Por ello Hera soltó un tábano a la vaca, que primero la hizo ir al golfo Jónico, llamado así por ella, y después pasando a través de Iliria y franqueando el monte Hemo cruzó el entonces llamado EstrechoTracio y ahora Bósforo por su causa.

 La traducción es de José Calderón Felices, en Akal.

Higino, en su fábula 145, nos habla de Ío y Argos.

Mercurio_y_Argos-_Peter_Paul_Rubens

Mercurio y Argos (1636-1638), óleo sobre lienzo de 180 x 298 cm, de Peter Paulus Rubens. Museo del Prado, Madrid.

NIOBE SIVE IO.

Ex Phoroneo et Cinna nati Apis et Nioba; hanc Iuppiter mortalem primam compressit; ex ea natus est Argus, qui suo nomine Argos oppidum cognominauit. Ex Argo et Euadne Criasus Piranthus Ecbasus nati: ex Pirantho et Callirhoe Argus Arestorides Triopas; hic . . . ex hoc Eurisabe Anthus Pelasgus Agenor; ex Triope et Oreaside Xanthus et Inachus; ex Pelasgo Larisa, ex Inacho et Argia Io. Hanc Iuppiter dilectam compressit et in uaccae figuram conuertit, ne Iuno eam cognosceret. Id Iuno cum resciuit, Argum, cui undique oculi refulgebant, custodem ei misit; hunc Mercurius Iouis iussu interfecit. At Iuno formidinem ei misit, cuius timore exagitatam coegit eam ut se in mare praecipitaret, quod mare Ionium est appellatum. Inde in Scythiam tranauit, unde Bosporum fines sunt dictae. Inde in Aegyptum, ubi parit Epaphum. Iouis cum sciret suapte [propter] opera tot eam aerumnas tulisse, formam suam ei propriam restituit deamque Aegyptiorum eam fecit, quae Isis nuncupatur.

De Foroneo y Cina nacieron Apis y Níobe; a ésta fue la primera mortal con la que Júpiter se unió; de ella nació Argos, con cuyo nombre se llamó a la ciudad de Argos. De Argo y Evadne nacieron Criaso, Piranto y Écbaso; de Piranto y Calírroe Argos, el Arestórides, y Triopas. De éste nacieron Eurisabe, Anto, Pelasgo y Agenor; de Tríope y Oresíada Janto e Ínaco; de Pelasgo Larisa, de Ínaco y Argia Ío. A ésta Júpiter la convirtió en su amada y la convirtió en vaca, para que Juno no la reconociera. Cuando Juno lo descubrió, envió a Argo, a quien por todas partes brillaban ojos, como vigilante; a éste Mercurio, por orden de Júpiter, lo mató. Pero Juno le envió un terror, excitada por el cual se lanzó al mar, que se llama Jónico. Después marchó a Escitia, donde están los límites del Bósforo. Y de allí a Egipto, donde parió a Épafo. Cuando (Juno) se enteró de que ella había padecido tantas tribulaciones por culpa de Júpiter, le restituyó su figura humana y la hizo diosa de los egipcios, con el nombre de Isis.

argosmedieval

Macrobio, Saturnales I, 19, 22 nos habla de Mercurio-Hermes y se refiere a Argos:

Argiphontes praeterea cognominatur, non quod Argum peremerit, quem ferunt per ambitum capitis multorum oculorum luminibus ornatum, custodisse Iunonis imperio Inachi filiam, eius deae pellicem, conversam in bovis formam: sed sub huiusmodi fabula Argus est caelum stellarum luce distinctum, quibus inesse quaedam species caelestium videtur oculorum. Caelum autem Argum vocari placuit a candore et velocitate, παρὰ τὸ λευκὸν καὶ ταχύ. Et videtur terram desuper observare: quam Aegyptii hieroglyphicis litteris cum significare volunt, ponunt bovis figuram. Is ergo ambitus caeli stellarum luminibus ornatus tunc aestimatur enectus a Mercurio, cum sol diurno tempore obscurando sidera veluti enecat, vi luminis sui conspectum eorum auferendo mortalibus.

Además, es apodado (Mercurio) Argifontes, no porque mató a Argo, que, dicen, provisto en el contorno de su cabeza de muchos ojos, vigilaba por orden de Juno, a la hija de Ínaco (Ío), su rival, metamorfoseada en forma de vaca; sino porque, en esta ficción, Argo representa el cielo adornado con la luz de las estrellas, que parece que tienen de alguna manera cierto aspecto de sus ojos celestiales. Al cielo, en efecto, pareció bien llamarlo Argo por su brillo y velocidad, de las palabras griegas λευκν y ταχ. Y parece que observa a la tierra desde arriba, a la que los egipcios, cuando quieren designarla con sus caracteres jeroglíficos, lo hacen con la forma de una vaca. Así pues, Argo muerto por Mercurio, representa la bóveda del cielo adornado con las luces de las estrellas, que el sol mata, por así decirlo, oscureciéndolas de día, quitando su contemplación por el resplandor de su luz a los ojos de los mortales.

 

mercurioargoshondius

Mercurio y Argos (1670?), óleo sobre lienzo de 99 x 126 cm, de Abraham Danielsz Hondius. Colección privada.



Certificado por Atenea (II)

$
0
0

medirverso

Nos referíamos en el primer artículo de esta brevísima serie a las cesuras existentes en el verso homérico, a propósito del Himno a Atenea, y decíamos que las fórmulas ocupan espacios desde una cesura hasta el final de verso.

Estos grupos de palabras se pueden simbolizar así:

B2 (μετίετα Ζεύς),

H2 (νεφεληγερέτα Ζεύς),

P2 (πατρὸς Διὸς αἰγιόχοιο),

T2 (ἐρισθενέος Κρονίωνος)

que significan respectivamente: segunda parte del hexámetro, tras la diéresis bucólica, segunda parte del hexámetro tras la cesura heptemímera, segunda parte del hexámetro tras la cesura pentemímera y segunda parte del hexámetro tras la cesura trocaica. El número (1 ó 2) indica si el grupo de palabras ocupa la parte anterior o posterior y la letra la cesura o diéresis delante o detrás de la cual va el grupo.

También son frecuentes las fórmulas de inicio de verso hasta la cesura trocaica, pentemímera o heptemímera; respectivamente:

τὸν δ᾿ ἠμείβετ᾿ ἔπειτα,

τὸν δ᾿ ἀπαμειβόμενος, καὶ τοὺς μὲν γήθησεν ἰδών.

Muchos versos a su vez se componen de la unión de dos fórmulas para construir el hexámetro:

ἥρως ᾿Ατρείδης + εὐρὺ κρείων ᾿Αγαμέμνων.

medirverso2

Pero aún es más frecuente la fusión de dos fórmulas mediante un elemento de enlace, casi siempre una forma verbal. Como hemos dicho los epítetos son una de las fórmulas más usadas y se aplican a dioses y héroes. Y también como hemos apuntado, los epítetos son meramente ornamentales y no se utilizan según el contexto, sino según las necesidades métricas. También es importante la variación de caso en los diferentes epítetos. He aquí una relación de fórmulas fijas para Zeus en nominativo y genitivo según el lugar que ocupan en el verso:

P1 Ζεὺς ὑψιβρεμέτης “Zeus el que resuena en el cielo“

T2 πατὴρ ἀνδρῶν τε θεῶν τε “el padre de hombres y dioses”

H2 νεφεληγερέτα Ζεύς “Zeus que amontona las nubes”

B2 μετίετα Ζεύς / εὐρύοπα Ζεύς “el prudente Zeus”/ “el longividente Zeus”

P1 Ζηνὸς ἐριβρεμετέω / Ζηνὸς ἐριγδούπου “de Zeus que truena con fuerza”/ “del resonante Zeus”

P2 πατρὸς Διὸς αἰγιόχοιο “de Zeus padre portador de la égida“

T2 Διὸς νεφεληγερετάω / ἐρισθενέος Κρονίωνος “de Zeus que amontona las nubes” / “del poderosísimo hijo de Crono”.

Todas estas fórmulas pertenecen, como se ha dicho, a la tradición oral y han sido transmitidas de unos aedos a otros desde la propia época micénica, con el consiguiente engrose por la adición que los propios aedos realizaban en cada momento, creando nuevas fórmulas para determinadas partes del metro.

cesura

En el Himno a Atenea tenemos el verso 2 con esta medida y cesuras o diéresis (las pausas métricas se llaman cesuras, cuando coincide el final de palabra en el interior de un pie o diéresis, cuando coincide el final de palabra con el final de éste):

       _   _      _ |1 u   u    _   u |2 u  _   u  u  ||3 _   u   u     _    _

γλαυκῶπιν, πολύμητιν, ἀμείλιχον    ἦτορ ἔχουσαν

1: trihemímera; 2: trocaica; 3: diéresis bucólica

Un epíteto (γλαυκῶπιν) ocupa del principio a la trihemímera (Tr1); otro (πολύμητιν) de la Tr1 a la P.

El verso tercero es así:

   _    u   u       _  _   _ |1 u u   _   u  u  ||2 _   u   u     _    _

παρθένον αἰδοίην, ἐρυσίπτολιν, ἀλκήεσσαν,

1: pentemímera; 2: diéresis bucólica

El epíteto ἐρυσίπτολιν ocupa desde la P a la B y el otro, ἀλκήεσσαν, es un B2, de la diéresis bucólica al final.

El cuarto:

   _    u   u  _  |1  _      _   u   u  _   u  u  ||2 _ uu  _    _

Τριτογενῆ, τὴν αὐτὸς ἐγείνατο μητίετα Ζεὺς

1: trihemímera; 2: diéresis bucólica

El epíteto Τριτογενῆ ocupa del principio a la trihemímera (Tr1); el epíteto de Zeus, μητίετα Ζεὺς, es un B2.

El 16 es una unión de epítetos, con un verbo entre ellos:

   _        u   u   _     _   _ |1 _  _  u  u   ||2 _ uu  _    _

Παλλὰς Ἀθηναίη: γήθησε δὲ    μητίετα Ζεύς.

1: pentemímera; 2: diéresis bucólica

Epíteto 1 (Παλλὰς Ἀθηναίη) de principio a P y epíteto 2 (μητίετα Ζεύς) de B al final

inicioodiseamedido

O el 17, con una fórmula (Διὸς τέκος αἰγιόχοιο: hija de Zeus portador de la égida), ocupando el espacio desde la cesura trocaica al final de verso.

    _    u      u       _  _     _  u   |1   u  _     u   u    _  u u   _ _

 καὶ σὺ μὲν οὕτω χαῖρε, Διὸς τέκος αἰγιόχοιο:

1: trocaica. Epíteto T2

Y Ustedes se preguntarán ¿qué tiene que ver todo esto con el título de esta breve serie? Pronto lo descubrirán, ya que lo único que pretendíamos era ofrecer unas imágenes de la diosa griega que hemos podido ver en nuestros recorridos y viajes. Ilustraremos los artículos también con otras esculturas de inspiración grecolatina o referentes clásicos que hemos visto fundamentalmente en Madrid.

Hesíodo, en su Teogonía, 886 y siguientes nos dice sobre el nacimiento de Atenea:

Ζεὺς δὲ θεῶν βασιλεὺς πρώτην ἄλοχον θέτο Μῆτιν

πλεῖστα τε ἰδυῖαν ἰδὲ θνητῶν ἀνθρώπων.

ἀλλ᾽ ὅτε δὴ ἄρ᾽ ἔμελλε θεὰν γλαυκῶπιν Ἀθήνην

τέξεσθαι, τότ᾽ ἔπειτα δόλῳ φρένας ἐξαπατήσας

αἱμυλίοισι λόγοισιν ἑὴν ἐσκάτθετο νηδὺν

Γαίης φραδμοσύνῃσι καὶ Οὐρανοῦ ἀστερόεντος.

τὼς γάρ οἱ φρασάτην, ἵνα μὴ βασιληίδα τιμὴν

ἄλλος ἔχοι Διὸς ἀντὶ θεῶν αἰειγενετάων.

έκ γὰρ τῆς εἵμαρτο περίφρονα τέκνα γενέσθαι·

πρώτην μὲν κούρην γλαυκώπιδα Τριτογένειαν

ἶσον ἔχουσαν πατρὶ μένος καὶ ἐπίφρονα βουλήν.

αὐτὰρ ἔπειτ᾽ ἄρα παῖδα θεῶν βασιλῆα καὶ ἀνδρῶν

ἤμελλεν τέξεσθαι, ὑπέρβιον ἦτορ ἔχοντα·

ἀλλ᾽ ἄρα μιν Ζεὺς πρόσθεν ἑὴν ἐσκάτθετο νηδύν,

ὡς δή οἱ φράσσαιτο θεὰ ἀγαθόν τε κακόν τε.

 

Ateneanaciendo

Zeus rey de dioses tomó como primera esposa a Metis, la más sabia de los dioses y hombres mortales. Mas cuando ya faltaba poco para que naciera la diosa Atenea de ojos glaucos, engañando astutamente su espíritu con ladinas palabras, Zeus se la tragó por indicación de Gea y del estrellado Urano. Así se lo aconsejaron ambos para que ningún otro de los dioses sempiternos tuviera la dignidad real en lugar de Zeus. Pues estaba decretado que nacieran de ella hijos muy prudentes: primero, la doncella de ojos glaucos Tritogenia que iguala a su padre en coraje y sabia decisión; y luego, era de esperar que naciera un hijo rey de dioses y hombres con arrogante corazón. Pero Zeus se la tragó antes para que la diosa le avisara siempre de lo bueno y de lo malo.

La traducción es de Aurelio Pérez Jiménez, en Gredos


¿Un museo mitológico? (VI)

$
0
0

PerdiusPerdixPerdix

Alectoris rufa (Perdiz roja)

En la misma vitrina del pavo real del museo de Ciencias Naturales del IES Francesc Ribalta tenemos perdices y codornices.

Perdiz, cuyo nombre científico es Perdix perdix, si hablamos de la perdiz pardilla, (está formado por los nombres latino perdix, y griego πέρδιξ, aunque en grafía latina, del ave; estos nombres científicos formados por la palabra latina y la griega del animal en cuestión se repiten en el ciervo – Cervus elaphus -, o el cuervo – Corvus corax, entre otros), nos lleva a la historia de Pérdix, sobrino de Dédalo.

Hay que decir que en nuestro museo tenemos la perdiz roja (Alectoris Rufa, del griego ἀλεκτορίς “gallina” y del latín rufus, rufa, rufum “rojo”) y la perdiz moruna (Alectoris barbara, del griego ἀλεκτορίς “gallina” y del latín barbarus, barbara, barbarum “extranjero, bárbaro”)

Pérdix era hijo de una heroína ática de igual nombre, hermana de Dédalo.

Pérdix había sido puesto como aprendiz de Dédalo, su tío. Cuando lo superaba ya en habilidad y por sus inventos, su tío, envidioso, lo precipitó desde lo alto de la Acrópolis, y después enterró secretamente su cadáver. Su madre, ante la muerte de su hijo, se ahorcó de desesperación y los atenienses le tributaron honores divinos.

Pero el asesinato fue descubierto, y Dédalo hubo de comparecer ante el Areópago. Entre otros inventos se atribuye a Pérdix el de la sierra, para la cual se habría inspirado en los dientes de la serpiente. También se le atribuye el del torno de alfarero.

A veces, en lugar de Pérdix, este joven es llamado Talos o Calo. El nombre de Pérdix proviene, según se afirma, de que Atenea se apiadó de él en el momento en que su tío acababa de despeñarlo y lo transformó en perdiz. Parece que esta ave asistió alegre a los funerales de Ícaro, hijo de Dédalo, muerto también a consecuencia de una caída.

AlectorisBarbataPerdiuMoruna2

La primera fuente que traemos es Apolodoro, Biblioteca Mitológica III, 15, 9, que adopta el nombre Talo (y no Pérdix, para el hijo de Pérdix y sobrino de Dédalo, como ya nos advertía Pierre Grimal):

κατεσκευάκει δὲ αὐτὸν Δαίδαλος ὁ Εὐπαλάμου παῖς τοῦ Μητίονος καὶ Ἀλκίππης. ἦν γὰρ ἀρχιτέκτων ἄριστος καὶ πρῶτος ἀγαλμάτων εὑρετής. οὗτος ἐξ Ἀθηνῶν ἔφυγεν, ἀπὸ τῆς ἀκροπόλεως βαλὼν τὸν τῆς ἀδελφῆς Πέρδικος υἱὸν Τάλω, μαθητὴν ὄντα, δείσας, μὴ διὰ τὴν εὐφυίαν αὐτὸν ὑπερβάλῃ· σιαγόνα γὰρ ὄφεως εὑρὼν ξύλον λεπτὸν ἔπρισε. φωραθέντος δὲ τοῦ νεκροῦ κριθεὶς ἐν Ἀρείῳ πάγῳ καὶ καταδικασθεὶς πρὸς Μίνωα ἔφυγε. [κἀκεῖ Πασιφάῃ ἐρασθείσῃ τοῦ Ποσειδωνείου ταύρου συνήργησε τεχνησάμενος ξυλίνην βοῦν, καὶ τὸν λαβύρινθον κατεσκεύασεν, εἰς ὃν κατὰ ἔτος Ἀθηναῖοι κόρους ἑπτὰ καὶ κόρας τὰς ἴσας τῷ Μινωταύρῳ βορὰν ἔπεμπον].

Lo había construido Dédalo, hijo de Alcipe y Eupálamo, hijo de Metión, que era un excelente arquitecto y el primer escultor. Había huido de Atenas por haber despeñado desde la Acrópolis al hijo de su hermana Pérdix, Talo, que era su discípulo, por miedo a que lo aventajase con su talento; pues Talo, con una mandíbula de serpiente que había encontrado, serró un delgado trozo de madera. Descubierto el cadáver, Dédalo fue juzgado en el Areópago y condenado, pero huyó junto a Minos; allí se hizo cómplice de Pasífae, que se había enamorado del toro de Posidón, y le talló una vaca de madera. También construyó el laberinto a donde cada año los atenienses enviaban siete muchachos e igual número de muchachas para ser devorados por el Minotauro.

perdixmito

Las fuentes usan los nombres de Pérdix, Talos o Calo. Usa el nombre Talos Diodoro Sículo, en Biblioteca Histórica IV, 76:

ὁ δ᾿ οὖν Δαίδαλος κατὰ τὴν φιλοτεχνίαν θαυμαζόμενος ἔφυγεν ἐκ τῆς πατρίδος, καταδικασθεὶς ἐπὶ φόνῳ διἀ τοιαύτας αἰτίας. τῆς ἀδελφῆς τῆς Δαιδάλου γενόμενος υἱὸς Τάλως ἐπαιδεύετο παρὰ Δαιδάλῳ, παῖς ὢν τὴν ἡλικίαν· εὐφυέστερος δ᾿ ὢν τοῦ διδασκάλου τόν τε κεραμευτικὸν τροχὸν εὗρε καὶ σιαγόνι περιτυχὼν ὄφεως, καὶ ταύτῃ ξυλήφιον μικρὸν διαπρίσας, ἐμιμήσατο τὴν τραχύτητα τῶν ὀδόντων· διόπερ κατασκευασάμενος ἐκ σιδήρου πρίονα, καὶ διὰ τούτου πρίζων τὴν ἐν τοῖς ἔργοις ξυλίνην ὕλην, ἔδοξεν εὔχρηστον εὑρηκέναι μέγα πρὸς τὴν τεκτονικὴν τέχνην. ὁμοίως δὲ καὶ τὸν τόρνον εὑρὼν καὶ ἕτερά τινα φιλοτεχνήματα, δόξαν ἀπηνέγκατο μεγάλην. ὁ δὲ Δαίδαλος φθονήσας τῷ παιδί, καὶ νομίζων αὐτὸν πολὺ τῇ δόξῃ προέξειν τοῦ διδασκάλου, τὸν παῖδα ἐδολοφόνησε. Θάπτων δ᾿ αὐτὸν καὶ περικατάληπτος γενόμενος, ἐπηρωτήθη τίνα θάπτει, καὶ ἔφησεν ὄφιν καταχωννύειν. Θαυμάσαι δ᾿ ἄν τις τὸ παράδοξον, ὅτι διὰ τὸ ζῷον ἐξ οὗ τοῦ πρίονος ἐνεθυμήθη τὴν κατασκευήν, διὰ τούτου καὶ τοῦ φόνου τὴν ἐπίγνωσιν συνέβη γενέσθαι. κατηγορηθεὶς δὲ καὶ καταδικασθεὶς ὑπὸ τῶν ᾿Αρεοπαγιτῶν φόνου, τὸ μὲν πρῶτον ἔφυγεν εἰς ἕνα τῶν κατὰ τὴν ᾿Αττικὴν δήμων, ἐν ᾧ τοὺς κατοικοῦντας ἀπ᾿ ἐκείνου Δαιδαλίδας ὀνομασθῆναι. Μετὰ δὲ ταῦτα διαδρὰς εἰς Κρήτην, καὶ διὰ τὴν ἐν τῇ τέχνῃ δόξαν θαυμαζόμενος, φίλος ἐγένετο Μίνωος τοῦ βασιλέως. Κατὰ δὲ τὸν παραδεδομένον μῦθον Πασιφάης τῆς Μίνωος γυναικὸς ἐρασθείσης τοῦ ταύρου, μηχάνημα ποιήσας ὡμοιωμένον βοΐ συνήργησε τῇ Πασιφάῃ πρὸς τὴν ἐπιθυμίαν.

bibliotecahistorica

Pero aunque Dédalo era objeto de admiración a causa de su habilidad técnica, sin embargo, tuvo que huir de su tierra natal, ya que había sido condenado por asesinato por la siguiente razón. Talos, un hijo de la hermana de Dédalo, estaba recibiendo su educación en el hogar de Dédalo, cuando todavía era un muchacho en años. Pero, puesto que era más dotado que su maestro, inventó el torno de alfarero, y luego, una vez que había llegado por casualidad a sus manos un maxilar de una serpiente y habiendo serrado con él un pequeño trozo de madera, trató de imitar la irregularidad de sus dientes. Por ello habiendo elaborado una sierra de hierro, y serrando con ella la madera que él utilizaba en sus obras, por este logro se ganó la reputación de haber descubierto un dispositivo que sería de gran utilidad para el arte de la construcción. Del mismo modo descubriendo también el compás y algunos otros dispositivos se ganó para sí una gran fama. Pero Dédalo, celoso del muchacho y pensando que su fama iba a exceder con mucho a la de su maestro, mató alevosamente al joven. Y al ser descubierto en el acto de enterrarlo, se le preguntó qué estaba enterrando, a lo cual él respondió: “Yo estoy inhumando una serpiente.” Y se podría admirar la paradoja de que el mismo animal que llevó a la idea de la elaboración de la sierra también vino a ser el medio a través del cual el asesinato vino a ser descubierto. Y Dédalo, después de haber sido acusado y declarado culpable de asesinato por parte de los Areopagitas, en un primer momento huyó a uno de los demos del Ática, cuyos habitantes fueron nombrados por él Dedálidas. Después de esto Dédalo tras huir a Creta, y ser admirado por la fama de su arte, se hizo amigo del rey Minos. Según el mito que ha llegado hasta nosotros, cuando Pasifae, la esposa de Minos, se enamoró del toro, Dédalo, habiendo elaborado una figura que imitaba una vaca, ayudó a Pasífae a satisfacer su pasión.

postal_pasifae


Certificado por Atenea (III)

$
0
0

ateneacirculobellasartes2

Y empezamos nuestro recorrido atenaico, podríamos decir, en el que ofreceremos imágenes de la diosa vistas en Madrid y Castellón, además de otras referencias clásicas.

En marzo del año pasado viajé a Madrid y pude disfrutar de la riqueza mitológica de la capital, no sólo en sus numerosos e interesantes museos, sino también en sus calles. Me centraré en Atenea, aunque aportaré algún otro ejemplo.

metropolis

Tenemos una Atenea en la azotea de un edificio madrileño de la calle de Alcalá, justo al otro lado del edificio Metrópolis, coronado, por otra parte, por una victoria alada. El edificio está en la esquina con la calle Marqués de Casa Riera. Es el Círculo de Bellas Artes.

El edificio fue construido por Antonio Palacios entre los años 1921 y 1926. Por entonces José Capuz proyectó una figura de la diosa que por motivos económicos no llegó a realizarse. En los años 60 se convocó un nuevo concurso para la creación de la estatua. Una de las Minervas presentadas se encuentra en el interior, en el centro de la escalera imperial, frente a la entrada.

atenea-escaleracbellasartes

El boceto ganador fue el del escultor Juan Luis Vasallo. La majestuosa escultura, de casi siete metros de altura, fue instalada en la azotea en los comienzos de 1966. Desde entonces la diosa de la guerra y también de la paz vigila toda nuestra ciudad cuyos tejados contempla impasible desde su pedestal de piedra, igual que las Ateneas de Mirón y de Fidias contemplaban la ciudad de Atenas.

Son visiones distintas de la diosa, separadas por siglos. Todas merecen ser admiradas de cerca, sobre todo la pequeña y refinada estatua de mármol, tan antigua, casi escondida en la sala generalmente solitaria del Museo del Prado.

También la clásica figura que nos recibe nada más entrar en el edificio del Círculo de Bellas Artes, en el primer rellano de la monumental escalera. Y por supuesto la gran estatua de bronce, desafiante bajo el cielo de Madrid.

ateneacirculobellasartes3

En El Olimpo madrileño (Sofía López, Irene Verdú y Paula Romero) leemos:

Se alza cincuenta y ocho metros sobre la calle y se encuentra en lo alto del edificio cultural del Círculo de Bellas Artes. Es obra del artista Juan Luis Vasallo en el año 1908, mide seis metros y medio y pesa tres mil kilos; fundida en bronce. Lleva los atributos que caracterizan a la diosa, su lanza, el escudo, el búho que se posa en su hombro y la serpiente que se enrosca en su cuerpo. Juan Luis Vasallo ganó un premio por la ejecución de la estatua de 100.000 Pts en un concurso en el que había entre los miembros del jurado personalidades de la época. Subirla costó casi un millón de las antiguas pesetas y fue necesario construir una plataforma de cemento y de hierro, también tiene una viga de una tonelada que va por dentro de la escultura para asegurar su estabilidad. Su traslado desde la fundición de Arganda por carretera constituyó otro problema, ya que en ciertas zonas los cables de energía eléctrica no la dejaban pasar.

¿Por qué estará representada Minerva en el Círculo de Bellas Artes?

Por ser entidad cultural privada en la que abarcan desde las artes plásticas hasta la literatura pasando por la ciencia, la filosofía, el cine o las artes escénicas. Al ser la diosa de la sabiduría es una de las personas que mejor puede realizar este cargo.

ateneacirculobellasartes

ateneacirculoarriba

Por cierto, hay que apuntar que en la fachada de este edificio, declarado Monumento Artístico en 1981, hay esculturas del castellonense Juan Bautista Adsuara Ramos.

La conexión Adsuara y Atenea nos lleva a Castellón.

En el vestíbulo del Ayuntamiento de dicha ciudad, la nuestra, podemos admirar una estatua de Juan Bautista Adsuara Ramos (1891-1973) encargada en la primera mitad del siglo XX, pero concluida en 1968. Es una obra en mármol blanco de 186 cm de altura, esculpida con la técnica de puntos. La mano derecha de la diosa se apoya sobre una columna donde figura el nombre de ilustres intelectuales de la ciudad que fueron alumnos de las Aulas de la Latinidad. Algunos de los nombres los conoceremos, porque dan nombre a calles de la ciudad: Francisco Jover, Miguel Juan Pascual, Bartolomé Reus, Miguel Beltrán, Miguel Juan Falcó, Francisco Juan B. Escuder, Francisco Andrés Caperó, Francisco Juan Facundo, Sidro Vilarroig, Manuel Martí, María Egual, José Climent Avinent.

AteneaAdsuara1

La obra fue encargada por el Ayuntamiento de Castellón como monumento conmemorativo de las Aulas de la Latinidad, construidas en el siglo XVIII en la Plaza de las Aulas, ya que el nombre “Aulas” se refiere a estas Aulas de la Latinidad donde hoy hay un centro de exposiciones de la Diputación.

AteneaAdsuara2

La descripción de la estatua nos lleva a hablar de los atributos típicos: casco, lanza y lechuza. Y además la égida, la coraza invulnerable hecha con la piel de la cabra Amaltea, que le cuelga en la figura desde el hombro izquierdo hasta la parte derecha de la cintura; y en ella se puede ver la cabeza de la Gorgona Medusa que tenía la propiedad de convertir en piedra a aquél que la mirara. Aquí la tenéis en dos detalles. ¡Ojo! No miréis demasiado rato a Medusa, ya que os podéis quedar de piedra.

AteneaAdsuaraLechuza

AteneaAdsuaraMedusa

En Castellón tenemos otra Atenea, o Minerva, la Minerva Paranoica, escultura de Miquel Navarro, ubicada en la Plaza de Tetuán, justo detrás del interesante edificio neomudéjar de Correos. La escultura presenta los atributos de la diosa, pero muy estilizados, como esa enorme lanza adosada al cuerpo principal, realizado en acero pintado.

Miquel Navarro creó la obra Minerva paranoica expresamente para el Palacio de Cristal en el parque del Retiro de Madrid. La escultura colosal reproduce de manera esquemática los atributos habituales con los que se representa a la diosa romana de la guerra y las artes y en cuyo honor se ofrecían en la antigüedad los despojos de las batallas.

El gigantesco tótem, situado como torre defensiva, se encuentra cargado de alusiones no solo en su vertiente mitológica, sino también en relación con el concepto de paranoia, que posee una función metafórica y cuyas posibles lecturas deja abiertas el artista.

MinervaParanoica1

La escultura, de unas dimensiones de 17 x 2,50 x 2,50 metros, está considerada una de las esculturas a gran escala más representativas del creador, Premio Nacional de Artes Plásticas y académico de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Quizá sea el momento de aportar la breve narración sobre el curioso nacimiento de Atenea que hace Apolodoro en su Biblioteca Mitológica I, 3,6:

μίγνυται δὲ Ζεὺς Μήτιδι, μεταβαλλούσῃ εἰς πολλὰς ἰδέας ὑπὲρ τοῦ μὴ συνελθεῖν, καὶ αὐτὴν γενομένην ἔγκυον καταπίνει φθάσας, ἐπείπερ ἔλεγε γεννήσειν παῖδα μετὰ τὴν μέλλουσαν ἐξ αὐτῆς γεννᾶσθαι κόρην, ὃς οὐρανοῦ δυνάστης γενήσεται. τοῦτο φοβηθεὶς κατέπιεν αὐτήν· ὡς δ’ ὁ τῆς γενέσεως ἐνέστη χρόνος, πλήξαντος αὐτοῦ τὴν κεφαλὴν πελέκει Προμηθέως ἢ καθάπερ ἄλλοι λέγουσιν Ἡφαίστου, ἐκ κορυφῆς, ἐπὶ ποταμοῦ Τρίτωνος, Ἀθηνᾶ σὺν ὅπλοις ἀνέθορεν.

Zeus se une a Metis, quien había adoptado diversas formas para zafarse y al dejarla encinta se apresura a devorarla, pues Gea había predicho que después, de la hija que llevaba en su vientre, nacería un hijo destinado a ser dueño del cielo: por miedo a esto se la tragó. Cuando llegó el momento del parto, Prometeo, o según otros Hefesto, con un hacha le abrió la cabeza a Zeus y de ella saltó Atenea ya armada junto al río Tritón.

La traducción es de Margarita Rodríguez de Sepúlveda, en Gredos.

 

MinervaParanoica2


Epoptes, control de aula

$
0
0

epoptes

Recibo regularmente en mi correo la revista electrónica Newsletter de los Coordinadores TIC del curso 2014-2015. Hoy me ha llegado el número 13. He de confesar abiertamente que no suelo leer con detalle dicha publicación, pero hoy me ha llamado la atención el asunto que traía:

Uso de la herramienta Epoptes como control de aula – I

La introducción a la explicación de esta herramienta de Lliurex reza así:

Uno de los inconvenientes que alegan muchos docentes a la hora de entrar en el aula de informática es como controlar lo que hacen los alumnos en los equipos.

En el aula Lliurex, los profesores disponen de una herramienta para controlar y conocer que están haciendo los alumnos en los equipos. Dicha herramienta es el Control de Aula – Epoptes.
En este primer newsletter presentaremos Epoptes, y su acciones mas básicas.

Epoptes es una herramienta que se encuentra instalada en el servidor de aula (ordenador del profesor) y nos permite realizar una serie de acciones sobre los equipos del aula de informática.
Entre dichas acciones destacan:

  • Ver lo que están haciendo los alumnos.
  • Controlar sus ordenadores.
  • Enviar mensajes.
  • Enviar archivos.
  • Ejecutar aplicaciones remotas
  • Bloquear la pantalla
  • Apagar o reiniciar los ordenadores

eleusisinitiation

Por supuesto me he fijado en el origen griego de la palabra. Veamos lo que dice el Liddle-Scott:

ἐπόπτ-ης, ου, ὁ, (ἐπόψομαι)
Como vemos la palabra procede del verbo ἐπόψομαι (que es equivalente a ἐφοράω), que con su preverbio (ἐπί, equivalente en este caso al latín super) significan supervisar, observar, vigilar.

El sustantivo, por tanto, significa

A. supervisor, vigilante, dicho especialmente de un dios, Πυθῶνος Píndaro. Nemea.9.5,; En los LXX (Esther 5, 1) leemos καὶ ἐγενήθη ἐν τῇ ἡμέρᾳ τῇ τρίτῃ ὡς ἐπαύσατο προσευχομένη ἐξεδύσατο τὰ ἱμάτια τῆς θεραπείας καὶ περιεβάλετο τὴν δόξαν αὐτῆς καὶ γενηθεῖσα ἐπιφανὴς ἐπικαλεσαμένη τὸν πάντων ἐπόπτην θεὸν κῖ σωτῆρα (Y sucedió que al tercer día, cuando dejó de rezar, se quitó el vestido de criada, y se puso su ropa gloriosa. Y habiéndose vestido espléndidamente y después de haber invocado a Dios,  el Supervisor y Conservador de todas las cosas …); es también un título de Poseidón, Pausanias, Descripción de Grecia, VIII.30.1; en la Primera Filípica de Demóstenes: ὥσπερ ἐπόπτας τῶν στρατηγουμένων (a modo de inspectores de las operaciones bélicas).
2. simplemente, espectadorκαὶ σὺ δὴ πόνων ἐμῶν ἥκεις ἐπόπτης; (¿también vienes tú a ser espectador de mis penas?; se dirige a Océano)  Esquilo, Prometeo, 301.

3. inspector, Códice Justiniano, 10.16.13

II. alguien admitido al más alto grado de los misterios. Así leemos en Plutarco, Alcibíades, 22:

τὴν μὲν οὖν εἰσαγγελίαν οὕτως ἔχουσαν ἀναγρφουσι· Θεσσαλὸς Κίμωνος Λακιδης ᾿Αλκιβιδην Κλεινίου Σκαμβωνίδην εἰσήγγειλεν ἀδικεῖν περὶ τὼ θεώ, [τὴν Δήμητραν καὶ τὴν Κόρην,] ἀπομιμούμενον τ μυστήρια καὶ δεικνύοντα τοῖς αὑτοῦ ἑταίροις ἐν τῇ οἰκίᾳ τῇ ἑαυτοῦ, ἔχοντα στολὴν οἵανπερ ὁ ἱεροφάντης ἔχων δεικνύει τὰ ἱερά, καὶ ὀνομάζοντα αὑτὸν μὲν ἱεροφάντην, Πουλυτίωνα δὲ δᾳδοῦχον, κήρυκα δὲ Θεόδωρον Φηγαιᾶ, τοὺς δ’ ἄλλους ἑταίρους μύστας προσαγορεύοντα καὶ ἐπόπτας παρὰ τὰ νόμιμα καὶ τὰ καθεστηκότα ὑπό τ᾿ Εὐμολπιδῶν καὶ Κηρύκων καὶ τῶν ἱερέων τῶν ἐξ Ελευσῖνος.

Consérvase memoria de que la delación estaba concebida en estos términos: “Tésalo, hijo de Cimón Lacíade, denuncia a Alcibíades, hijo de Clinias Escambónide, de haber ofendido a las Diosas Deméter y su hija, remedando los misterios y divulgándolos a sus amigos en su casa, habiéndose puesto el ornamento que lleva el hierofantes cuando celebra los misterios, tomando él mismo el nombre de hierofantes, dando a Lolición el de porta-antorcha y a Teodoro Fegeo el de proclamador, y llamando a sus amigos iniciados y adeptos, contra lo justo y lo establecido por los Eumólpidas, los proclamadores y los sacerdotes de Eleusis”.

eleusisinitiation2

Igual que pensé en palabra griega, también han venido a mi mente los cultos mistéricos, como se deduce de esta tercera acepción del término que vemos en Plutarco. Ya hablamos de ello, pero aportamos de nuevo algo sobre Eleusis y sus misterios:

Las excavaciones han permitido encontrar la gran sala en la que se desarrollaban los ritos secretos, el τελεστήριον: es un enorme cuadrilátero de cincuenta metros de lado, con seis hileras de siete columnas cuyas bases todavía se pueden ver; en las gradas, talladas en parte en la roca, se podían sentar unas tres mil personas.

La primera noche confería el grado inferior de la iniciación. Se rompía el ayuno de los iniciados – como el de Deméter en el Himno homérico – tomando el κυκεών, bebida ritual hecha con agua, caldo de cereales y poleo. Después se mostraban los objetos sagrados a los iniciados y éstos los tocaban. Se supone que se trataba esencialmente de representaciones de los órganos sexuales masculino y femenino.

El iniciado debía pronunciar esta fórmula: “he ayunado, he bebido el kykeón, he cogido el objeto de la cesta y tras cumplir el acto, lo he vuelto a colocar en el cesto, después de nuevo del cesto a la cesta“.

También se cantaban cantos sagrados que debían dirigir los sacerdotes de la familia de los Eumólpidas (es decir, los buenos cantores). Parece ser que el fundador de los Misterios fue Eumolpo y por ello de entre los miembros de esta familia se elegía al hierofante o jefe oficial de los Misterios.

En la segunda noche los iniciados del año anterior pasaban a ser ἐπόπται (iniciados contemplativos), alcanzando así el grado de iniciación más elevado. La sala del telesterion estaba sumida en la más completa oscuridad y los iniciados debían desplazarse en un ambiente de terror y de angustia, creado por los cantos lúgubres. Luego, de pronto, unas antorchas (atributos característicos de Deméter y de Perséfone y símbolo de la revelación) iluminaban con brillantez el centro de la sala. Estas antorchas eran llevadas por los porta-antorchas (δᾳδοῦχοι).

Entonces se mostraba a los iniciados “ese gran y admirable misterio: una espiga segada”, y también quizás un verdadero drama litúrgico, una hierogamia [1].

eleusisvaso

Un fragmento precioso del retórico Temistius, atribuido por error a Plutarco, nos dice:

En el momento de la muerte, el alma siente la misma impresión que quienes se inician en los Grandes Misterios…En primer lugar son las carreras al azar, penosas desviaciones, marchas inquietantes e interminables a través de las tinieblas. Antes del final, el terror, el estremecimiento llegan a su fin.

Pero enseguida una maravillosa luz surge ante sus ojos, se pasa a lugares puros y praderas donde resuenan cantos, donde se ven danzas; las palabras sagradas y las apariciones divinas inspiran un respeto religioso. Entonces el hombre, perfecto e iniciado a partir de ese momento, libre ya, se pasea sin temor, e incluso celebra los Misterios con una corona en la cabeza; vive con los hombres puros y santos; ve en la tierra a la multitud de los no iniciados aplastarse y arrojarse al lodazal y las tinieblas y, por temor a la muerte, persiste en el mal en vez de creer en la felicidad del más allá.

[1] La hierogamia es la representación de la unión sexual divina, normalmente entre Zeus y Hera.

No seré yo quien discuta el nombre de Epoptes, pero puestos a elegir quizá, para una herramienta de control de aula quedaría mejor Panoptes que , como sabemos, significa “que todo lo ve”. En Esquilo, Prometeo 91 leemos:

καὶ τὸν πανόπτην κύκλον ἡλίου καλῶ. También invoco al disco del sol que todo lo ve.

Y se aplicaba especialmente al gigante Argos, dotado de 100 ojos, y encargado de custodiar, por orden de Hera, a Ío, convertida en ternera. En Esquilo, Suplicantes 304, el coro dice:

ποῖον πανόπτην οἰοβουκόλον λέγεις; ¿A qué omnividente te refieres como boyero de esa sola vaca?

Y el rey Dánao responde:

Ἄργον, τὸν Ἑρμῆς παῖδα γῆς κατέκτανεν. A Argo, el hijo de la tierra, a quien Hermes mató.

Pero, bueno, EPOPTES o PANOPTES, todo queda en Grecia clásica.

argus-panoptes


¿Un museo mitológico? (VII)

$
0
0

caidadeperdix

Seguimos con las fuentes sobre Pérdix, Talos o Calo, cuya última forma usa Pausanias en Descripción de Grecia I, 21, 4:

ἰόντων δὲ ᾿Αθήνῃσιν ἐς τὴν ἀκρόπολιν ἀπὸ τοῦ θεάτρου τέθαπται Κάλως· τοῦτον τὸν Κάλων ἀδελφῆς παῖδα ὄντα καὶ τῆς τέχνης μαθητὴν φονεύσας Δαίδαλος ἐς Κρήτην ἔφυγε, χρόνῳ δὲ ὕστερον ἐς Σικελίαν ἐκδιδράσκει παρὰ Κώκαλον.

Yendo hacia la Acrópolis de Atenas desde el teatro está enterrado Calo. Dédalo, después de matar a este Calo, que era hijo de su hermana y aprendiz de su arte, huyó a Creta, y más tarde escapó a Sicilia junto a Cócalo.

Ovidio, Metamorfosis VIII, 235-258, nos habla así del episodio:

Hunc miseri tumulo ponentem corpora nati

garrula limoso prospexit ab elice perdix

et plausit pennis testataque gaudia cantu est,

unica tunc volucris nec visa prioribus annis,

factaque nuper avis longum tibi, Daedale, crimen.

Namque huic tradiderat, fatorum ignara, docendam

progeniem germana suam, natalibus actis

bis puerum senis, animi ad praecepta capacis;

ille etiam medio spinas in pisce notatas

traxit in exemplum ferroque incidit acuto

perpetuos dentes et serrae repperit usum;

primus et ex uno duo ferrea bracchia nodo

vinxit, ut aequali spatio distantibus illis

altera pars staret, pars altera duceret orbem.

DédaloeÍcaroPyotrIvanovichSokolov

Dédalo sujeta las alas de Ícaro (1776) óleo sobre lienzo; 196,4 x 145 cm; de Pyotr Ivanovich Sokolov (1753—1791). Galería Tretiakov, Moscú

Daedalus invidit sacraque ex arce Minervae

praecipitem misit, lapsum mentitus; at illum,

quae favet ingeniis, excepit Pallas avemque

reddidit et medio velavit in aere pennis,

sed vigor ingenii quondam velocis in alas

inque pedes abiit; nomen, quod et ante, remansit.

Non tamen haec alte volucris sua corpora tollit,

nec facit in ramis altoque cacumine nidos:

propter humum volitat ponitque in saepibus ova

antiquique memor metuit sublimia casus.

 

Se encontraba Dédalo colocando en el túmulo el cuerpo de su desventurado hijo, cuando lo vio, desde una frondosa encina, una perdiz charlatana, que aplaudió con las alas y manifestó su alegría cantando, ave entonces singular, nunca vista en años anteriores, y que convertida en volátil hacía poco, era para ti, Dédalo, una perenne acusación. En efecto, a éste le había confiado su hermana, desconocedora de su destino, un vástago suyo, para que lo educase, un muchacho que había cumplido los doce años y de espíritu capacitado para recibir enseñanzas. También éste, reparando en la espina central de un pez, tomó de allí modelo y talló una hilera de dientes en un hierro afilado e inventó así el uso de la sierra. También fue el primero que unió dos brazos de hierro mediante una juntura de manera que, estando aquéllos separados por una distancia constante, una parte se mantuviera vertical y la otra trazara un círculo. Dédalo le tenía envidia, y lo arrojó de cabeza de la sagrada fortaleza de Minerva, diciendo falsamente que se había caído; pero lo sostuvo la que protege el talento, Palas, y lo convirtió en ave y lo cubrió de plumas en medio del aire, si bien la vivacidad de su antes fulgurante ingenio se desplazó a las alas y a las patas; en cuanto al nombre, subsistió el que antes tenía. Sin embargo, esta ave no eleva mucho su cuerpo ni hace sus nidos en las ramas ni en los altos picachos; revolotea cerca del suelo, pone sus huevos en los setos, y tiene miedo de las alturas acordándose de su antigua caída.

La traducción es de Antonio Ruiz de Elvira, en la colección Alma Mater del CSIC.

perdizycrias

Aún hay más fuentes sobre Pérdix.

Higino, en su fábula 274, en la que nos habla de los inventos, nos dice:

Perdix Daedali sororis filius et circinum et serram ex piscis spina repperit. 

Pérdix, hijo de la hermana de Dédalo, descubrió el compás y la sierra a partir de la espina del pez.

Talosinventor

Y en la fábula 39 escribió:

DAEDALVS.

Daedalus Eupalami filius, qui fabricam a Minerua dicitur

accepisse, Perdicem sororis suae filium propter artificii inuidiam,

quod is primum serram inuenerat, summo tecto deicit. Ob id

scelus in exsilium ab Athenis Cretam ad regem Minoem abiit. 

 Dédalo, hijo de Eupálamo, que se cuenta que había recibido su arte de Minerva, a Pérdix, hijo de su hermana, por la envidia de su arte, porque éste fue el primero que había inventado la sierra, lo arrojó desde lo alto de un tejado. Por este crimen marchó al exilio desde Atenas a Creta a la corte de Minos.

CodorniusCoturnixcoturnix

Justo al lado de las perdices tenemos a las codornices. La codorniz (Coturnix coturnix, del nombre latino coturnix; en este caso, en griego codorniz es ὄρτυξ, ὄρτυγος) nos lleva al personaje de Asteria, hermana de Leto.

En efecto, Pierre Grimal nos dice que Asteria (᾿Αστερία) es hija del titán Ceo y de Febe, hermana de Leto, como ella, hija de Urano (el Cielo) y de Gea (la Tierra). Amada por Zeus, transformóse en codorniz para escapar a su persecución y se arrojó al mar, donde se convirtió en una isla, llamada Ortigia (la isla de las Codornices – por el nombre en griego del ave) que más tarde recibió el nombre de Delos, después de que Leto hubo dado a luz en ella a sus dos hijos. Con Perses concibió a Hécate.

Hesíodo, Teogonía 404 y siguientes, nos habla brevemente de Asteria:

Φοίβη δ᾽ αὖ Κοίου πολυήρατον ἦλθεν ἐς εὐνήν·

κυσαμένη δὴ ἔπειτα θεὰ θεοῦ ἐν φιλότητι

Λητὼ κυανόπεπλον ἐγείνατο, μείλιχον αἰεί,

μείλιχον ἐξ ἀρχῆς, ἀγανώτατον ἐντὸς Ὀλύμπου, 

ἤπιον ἀνθρώποισι καὶ ἀθανάτοισι θεοῖσιν. 

γείνατο δ᾽ Ἀστερίην ἐυώνυμον, ἥν ποτε Πέρσης

ἠγάγετ᾽ ἐς μέγα δῶμα φίλην κεκλῆσθαι ἄκοιτιν.

ἣ δ᾽ ὑποκυσαμένη Ἑκάτην τέκε, τὴν περὶ πάντων

Ζεὺς Κρονίδης τίμησε· πόρεν δέ οἱ ἀγλαὰ δῶρα,

μοῖραν ἔχειν γαίης τε καὶ ἀτρυγέτοιο θαλάσσης.

Asteriaceramica

Asteria, figura ática roja en cuello de ánfora. Atribuida al pinto Cadmos, 424 a. C.  Museum of Fine Arts, Boston, Massachusetts, USA

A su vez Febe visitó el lecho muy deseable de Ceo. Y preñada luego la diosa en su abrazo con el dios, parió a Leto de azulado peplo, siempre dulce, benévola con hombres y dioses inmortales, dulce desde su origen, y la más amable dentro del Olimpo. También dio a luz a la renombrada Asteria que un día se llevó Perses a su espléndido palacio para llamarse esposa suya. Embarazada ésta, parió a Hécate, a la que Zeus Crónida honró sobre todos y le procuró espléndidos regalos, la suerte de participar en la tierra y el mar estéril.

Apolodoro, Biblioteca Mitológica I, 2, 2 y 4 nos habla brevísimamente cuando dice:

2 ἐγένοντο δὲ Τιτάνων ἔκγονοι Ὠκεανοῦ μὲν καὶ Τηθύος Ὠκεανίδες, Ἀσία, Στὺξ, Ἠλέκτρα, Δωρίς, Εὐρυνόμη, Ἀμφιτρίτη, Μῆτις, Κοίου δὲ καὶ Φοίβης Ἀστερία καὶ Λητώ, Ὑπερίονος δὲ καὶ Θείας Ἠὼς Ἥλιος Σελήνη, Κρείου δὲ καὶ Εὐρυβίας τῆς Πόντου Ἀστραῖος Πάλλας Πέρσης.

Los descendientes de los Titanes fueron: de Océano y Tetis las Oceánides, Asia, Éstige, Electra, Doris, Eurínome. Anfítrite y Metis; de Ceo y Febe, Asteria y Leto.

4 ἐγένετο δὲ καὶ Κρόνου καὶ Φιλύρας Χείρων διφυὴς Κένταυρος, Ἠοῦς δὲ καὶ Ἀστραίου ἄνεμοι καὶ ἄστρα, Πέρσου δὲ καὶ Ἀστερίας ῾Εκάτη.

De Crono y Fílira, Quirón, centauro biforme. De Eos y Astreo, los vientos y los astros; de Perses y Asteria, Hécate.

codornius


Certificado por Atenea (IV)

$
0
0

fachadaministerioagricultura

Vistas las Ateneas del Círculo de Bellas Artes matritense y las Ateneas de Adsuara en el ayuntamiento y de Navarro en la plaza Tetuán de Castellón, volvemos a la capital.

Son Atenea las cabezas de los capiteles del Ministerio de Agricultura, el palacio de Fomento.

madridclasico5

El pórtico del edificio descansa en su parte central en dos cariátides, obra de José Alcoverro, que son alegorías de la Industria y la Agricultura, la de la izquierda, porta el cetro de Mercurio, la rueda dentada de la Industria y el haz de trigo de la Agricultura; y de las Artes, con escuadra y pinceles, la situada a la derecha. Las columnas abarcan la segunda de las dos plantas principales y la superior.

Si leemos en el diccionario de la RAE la entrada “cariátide” encontramos:

Cariátide.

(Del latín Caryātis, -ĭdis y éste del griego Καρυᾶτις).

  1. f. Arquitectura. Estatua de mujer con traje talar, que hace oficio de columna o pilastra.
  2. f. Arquitectura. En un cuerpo arquitectónico, figura humana que sirve de columna o pilastra.

La palabra procede de Καρύαι, una ciudad de Laconia con un famoso templo dedicado a Ártemis, de donde Καρυᾶτις, esto es sacerdotisa de Ártemis en Caria.

Hay otra explicación que nos ofrece Vitruvio en su De architectura I, 1,4-5:

Quae cur ita sint haec sunt causae. litteras architectum scire oportet, uti commentariis memoriam firmiorem efficere possit… historias autem plures novisse oportet, quod multa ornamenta saepe in operibus architecti designant, de quibus argumenti rationem cur fecerint quaerentibus reddere debent. Quemadmodum si qui statuas marmoreas muliebres stolatas, quae caryatides dicuntur, pro columnis in opere statueri et insuper mutulos et coronas conlocaverit, percontantibus ita reddet rationem. Carya civitas Peloponnensis cum Persis hostibus contra Graeciam consensit.

cariatide1

Postea Graeci per victoriam gloriose bello liberati communi consilio Caryatibus bellum indixerunt. itaque oppido capto viris interfectis civitate desacrata matronas eorum in servitutem abduxerunt, nec sunt passi stolas neque ornatus matronales deponere, uti non una triumpho ducerentur sed aeterno servitutis exemplo gravi contumelia pressae poenas pendere viderentur pro civitate. ideo qui tunc architecti fuerunt aedificiis publicis designaverunt earum imagines oneri ferundo conlocatas, ut etiam posteris nota poena peccati Caryatium memoriae traderetur.

He aquí las causas de estas exigencias: es conveniente que el arquitecto sea una persona culta y conozca la literatura para fortalecer su memoria con sus explicaciones… conviene que conozca a fondo la historia ya que, con frecuencia, se emplean abundantes adornos y debe contestar a quien pregunte las razones de sus obras, apoyándose en argumentos históricos. Si, por ejemplo, en vez de columnas se colocan estatuas de mármol de mujeres vestidas con estola — que se llaman cariátides— y si superpone modillones y cornisas, deberá saber dar explicaciones a quienes pregunten; veamos: Caria, ciudad del Peloponeso, conspiró contra los griegos con ayuda de los persas, enemigos de los griegos. Posteriormente, al verse libres tras una gloriosa victoria, los griegos, de común acuerdo, declararon la guerra a los habitantes de Caria.

Una vez conquistada la ciudad y pasados a cuchillo sus habitantes, se llevaron como esclavas a sus matronas sin emitir que se desprendieran de sus estolas, ni de sus distintivos como arquitectos, diseñaron en los edificios públicos unas estatuas de matronas que soportaran todo el peso, con el fin de transmitir a la posteridad el castigo impuesto por las ofensas de las cariátides.

Traducción sacada de aquí.

cariatide2

 El remate de la fachada es el grupo escultórico de Agustín Querol “La Gloria y Los Pegasos”, realizado en mármol de Carrara y colocado en 1905.

Aquí nos parece oportuno aportar lo que nos dice Wikipedia sobre le grupo escultórico:

Querol diseñó una obra basada en elementos de la mitología clásica para reflejar una visión global del Progreso (la idea alegórica fundamental), tanto en su vertiente material como intelectual y espiritual. El conjunto se divide en tres partes que son a su vez grupos de tres figuras simbólicas cada uno, cuya unión crea un significado particular.

Tomando como referencia las posiciones de dichos grupos en el Ministerio, el ubicado a la izquierda de La Gloria simboliza el progreso material. Una figura femenina (la Agricultura) porta un arado en la mano derecha mientras toma con la otra las riendas del Pegaso (símbolo de la velocidad), que figura apoyado sobre sus patas traseras y en ademán de emprender el vuelo. En él está montada una figura masculina (la Industria) que extiende su brazo izquierdo exhibiendo un caduceo (atributo propio de Mercurio, dios romano asociado al comercio). Bajo el caballo alado, se aprecian una gavilla de trigo y dos ruedas dentadas, en clara alusión a la agricultura y a la industria respectivamente. Cabe añadir además, en relación con el comercio, que la figura de Pegaso aparece en las monedas acuñadas por algunas antiguas ciudades griegas, especialmente Corinto y las colonias helénicas (como Ampurias) de la Península Ibérica.

ministerioagriculturamadrid

En el otro extremo, y siguiendo una estructura análoga a la anterior, se encuentra la alegoría del progreso intelectual y literario. También es aquí una figura femenina (en este caso la Literatura) la que está de pie junto a Pegaso (que también es símbolo de la Poesía) por el lado exterior. En su mano izquierda sostiene una lira, objeto representativo de la Poesía. Sobre el caballo, que se presenta en una postura muy similar al caso anterior, una figura masculina (la Sabiduría) alza su brazo derecho empuñando una rama de laurel, árbol sagrado de Apolo, dios clásico del saber.

GloriayPegasos

El tercer grupo, ya citado, es La Gloria, que se sitúa entre los dos Pegasos en el caso del Ministerio, y en la Glorieta de Cádiz en el del original en mármol restaurado. Las tres figuras alegóricas que lo integran son femeninas. La central, que da nombre a toda la escultura, adopta la forma arquetípica de la victoria alada, pues otorga símbolos de triunfo a las dos alegorías que la flanquean: la Ciencia (izquierda) y el Arte (derecha). Dichos símbolos son una rama de palma y una corona de laurel, que se entregaban a los vencedores de los Juegos Píticos de Delfos, celebrados en la Antigua Grecia en honor a Apolo. La Ciencia porta en su mano derecha una antorcha (emblema de la luz del Conocimiento) y está apoyada en un globo terráqueo. El Arte lleva una paleta de pintor en la mano izquierda (alusión a la Pintura) al tiempo que apoya el codo derecho sobre un capitel corintio (representación de la Arquitectura) y muestra en la mano derecha una estatuilla (Escultura).

LaGloriadeQuerolGlorietaCadiz

Hasta aquí Wikipedia.

La realización de este grupo escultórico se prolongó, y hasta 1905 las esculturas no fueron izadas hasta su emplazamiento sobre la fachada. Mediante la colocación de las esculturas en su lugar definitivo se completó la elevación del cuerpo central del edificio. El grupo escultórico de Querol fue sustituido en el siglo XX por una réplica en bronce de Juan de Ávalos, debido a que el mármol se había deteriorado y se habían producido fisuras que habían provocado algunos desprendimientos.

En la decoración se manifiestan dos de los rasgos característicos de la obra de Velázquez Bosco: el componente nacionalista de la arquitectura, centrado en su mirada a las tradiciones, constante que aparece en el fin del siglo XIX, y una atención especial a las artes decorativas integradas en la arquitectura, recurso también recurrente en esa época.

 

minervas


¿Un museo mitológico? (VIII)

$
0
0

En este capítulo concluimos las fuentes sobre Asteria, convertida en codorniz. Y lo hacemos con Higino el mitógrafo que se refiere a ella en su fábula 53

ASTERIE.

Iouis cum Asterien Titanis filiam amaret, illa eum contempsit; a quo in auem ὄρτυγα commutata est, quam nos coturnicem dicimus, eamque in mare abiecit, et ex ea insula est enata quae Ortygia est appellata. Haec mobilis fuit; quo postea Latona ab Aquilone uento delata est iussu Iouis, tum cum eam Python persequeretur, ibique oleam tenens Latona peperit Apollinem et Dianam; quae insula postea Delos est appellata.

Cuando Júpiter amaba a Asteria, hija de un Titán, ella lo desdeñó; convertida por él en el ave “ortigia”, que nosotros llamamos codorniz, la arrojó al mar y de ella surgió una isla que se denominó Ortigia. Era ésta una isla móvil, hacia la cual después fue llevada Latona por el viento Aquilón por orden de Júpiter, cuando la perseguía Pitón, y allí sujetándose a un olivo Latona dio a luz a Apolo y Diana; esta isla fue llamada después Delos.

asteria

X. R. Mariño comenta que entre las codornices el macho y la hembra no viven reunidos más que el tiempo necesario para la fecundación, y que quizás su desdén hacia Júpiter fuera la razón de la metamorfosis de Asteria en codorniz (El simbolismo animal, Madrid, 1996, página 112).

 Recordamos que estamos haciendo un breve repaso a los animales con conexiones mitológicas presentes en el Museo de Ciencias Naturales del IES Ribalta.

En la vitrina contigua al pavo real, las perdices y las codornices (en la que, por cierto, hay también cormoranes, faisanes, cuervos, cornejas, urracas, alcatraces y martinetes) encontramos dos ejemplares de águila real, cuyo nombre científico es Aquila chrysaetos, del latín Aquila (águila) y el griego “dorado, amarillo dorado” (χρυσοῦς) + ἀετός (águila).

Aguila3AquilaChrysaetos

El águila nos lleva a dos personajes mitológicos, Zeus, cuya animal consagrado era el águila y así se evidencia en su iconografía y Ganimedes, al que el propio Zeus raptó en forma de águila.

Empezamos, no obstante, con otro relato.

La leyenda cuenta que Zeus hizo volar dos águilas desde dos puntos opuestos del Universo. Las águilas llegaron a encontrarse en Delfos, en el lugar donde hay una piedra cónica llamada ónfalo. La piedra, en forma de medio huevo, fue encontrada durante las excavaciones cerca del templo de Apolo. Estas piedras que representaban el ombligo (en griego ombligo es ὀμφαλός) del mundo simbolizaban el centro o lugar a partir del cual se había iniciado la creación del mundo. Al colocarlas en un determinado espacio, se le sacralizaba y convertía en centro religioso. En el caso del ónfalo de Delfos, este santuario se convirtió en el ombligo o centro religioso de toda Grecia.

Onfalosdelfos

Permítasenos un paréntesis respecto al ombligo. Ya saben nuestros lectores que hay gran variedad de naranjas. Podemos destacar éstas: navel, Washington navel, navelina, navel lane late, navel late, navel ricalate, verna, Valencia late, salustiana, sanguina, sevillana. Fijémonos en que “navel” significa en inglés “ombligo” (ὀμφαλός), y he ahí el  “ónfalo”. En latín era umbilicum, que dio, por vía culta, “umbilical” y, por vía patrimonial, “ombligo” o “melic” en catalán, de una errónea partición del artículo y el nombre en l’omelic que pasó a “lo melic”. El italiano dice “ombelico”, el francés “nombril”, el rumano “buric”, el portugués “umbigo”, el gallego “embigo” o el esperanto “umbiliko”. El griego moderno dice “αφαλός”.

naranjasnavel

Una singular mutación ocurrida en 1820 en un huerto de naranjas dulces de un monasterio de Brasil, llevó a la «naranja de ombligo», también conocida como «naranja de orilla». La mutación causó que en la base del fruto se desarrolle una segunda naranja, pequeña y atrofiada, que le confiere el aspecto de un ombligo. De esta variedad, identificada en términos comerciales con la palabra inglesa navel (‘ombligo’), se han derivado otras, como la «navelina», híbrido de corteza fácil de pelar, y la «navel late» o navel tardía. También se le suele llamar «naranja california».

Navel significa, como hemos visto, ombligo, y es cierto que en su interior nos encontramos como un hueco ocupado por segundo fruto, es como una mini naranja desarrollándose dentro de la misma. La navel es una variedad temprana y muy dulce. Dicen que es una variedad muy carnosa no tan apta para zumos porque al exprimirlas desprende un ligero amargor. Las primeras variedades no tardan en aparecer, aparecen en octubre y son de gran tamaño, de un color naranja intenso, fáciles de pelar y sin pepitas, algo que ha convencido a medio mundo. El toque amargo es debido a un compuesto llamado limonina. Sirven sobre todo para mesa.

Finalizada la digresión umbilical, proseguimos con las águilas.

Hemos dicho que es el animal consagrado a Zeus, y presente en la iconografía del dios como muestran estas manifestaciones artísticas.

En forma de águila raptó Zeus al troyano Ganimedes.

rembrandtganimedes

El rapto de Ganimedes, 1635, óleo sobre lienzo, 177 x 130 cm, de Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669). Dresde, Staatliche Kunstammlungen Dresden

 

El mitógrafo Apolodoro, Biblioteca II, 5, 9,  nos da estos datos sobre el troyano:

χρησμῶν δὲ λεγόντων ἀπαλλαγὴν ἔσεσθαι τῶν συμφορῶν, ἐὰν προθῇ Λαομέδων Ἡσιόνην τὴν θυγατέρα αὐτοῦ τῷ κήτει βοράν, οὗτος προύθηκε ταῖς πλησίον τῆς θαλάσσης πέτραις προσαρτήσας. ταύτην ἰδὼν ἐκκειμένην Ἡρακλῆς ὑπέσχετο σώσειν, εἰ τὰς ἵππους παρὰ Λαομέδοντος λήψεται, ἃς Ζεὺς ποινὴν τῆς Γανυμήδους ἁρπαγῆς ἔδωκε.

Cuando los oráculos vaticinaron que cesarían las desgracias si Laomedonte ofrecí a su hija Hesíone como alimento del monstruo, él la ató a unas rocas del litoral. Heracles, al verla allí expuesta, prometió salvarla a cambio de las yeguas que Zeus había dado en compensación por el rapto de Ganimedes.

Más adelante, en Biblioteca III, 12, 2, dice:

γενομένων δὲ αὐτῷ παίδων Ἴλου καὶ Ἐριχθονίου, Ἶλος μὲν ἄπαις ἀπέθανεν, Ἐριχθόνιος δὲ διαδεξάμενος τὴν βασιλείαν, γήμας Ἀστυόχην τὴν Σιμόεντος, τεκνοῖ Τρῶα. (3,12,2,2) οὗτος παραλαβὼν τὴν βασιλείαν τὴν μὲν χώραν ἀφ’ ἑαυτοῦ Τροίαν ἐκάλεσε, καὶ γήμας Καλλιρρόην τὴν Σκαμάνδρου γεννᾷ θυγατέρα μὲν Κλεοπάτραν, παῖδας δὲ Ἶλον καὶ Ἀσσάρακον καὶ Γανυμήδην. τοῦτον μὲν οὖν διὰ κάλλος ἀναρπάσας Ζεὺς δι’ ἀετοῦ θεῶν οἰνοχόον ἐν οὐρανῷ κατέστησεν·

raptoGanimedesmosaicoSusaBardo

El rapto de Ganimedes. Mosaico romano procedente de Susa. Museo de El Bardo, Túnez

Sus (de Dárdano) hijos fueron Ilo y Erictonio. Ilo murió sin descendencia, y Erictonio, que heredó el reino, desposado con Astíoque, hija del Símois, engendró a Tros. Cuando éste ocupó el trono dio su nombre a toda la región de Troya, y casado con Calírroe, hija del Escamandro, tuvo una hija, Cleopatra, e hijos, Ilo, Asáraco y Ganimedes. A Ganimedes, a causa de su belleza, lo raptó Zeus por medio de un águila y lo hizo copero de los dioses en el cielo.

La traducción de Margarita Rodríguez de Sepúlveda, en Gredos.

El rapto de Ganimedes está muy presente en las artes figurativas. Una vez rapatado el mozalbete y llegados al Olimpo, Zeus se da a conocer. La, sin duda, interesante conversación que tuvieron entre Ganimedes y su “secuestrador” Zeus la recrea Luciano de Samosata, en sus Diálogos de los dioses, y más concretamente en el número IV. Es un texto gracioso, que incluye información sobre aspectos concretos del mito, en concreto del secuestro llevado a cabo por Zeus, metamorfoseado en águila. Hay algún detalle, o muchos, del diálogo que nos hacen ver que el mito es un reflejo de las costumbres pederastas de la Grecia Antigua.

Aguila2AquilaChrysaetos



Certificado por Atenea (V)

$
0
0

madridclasico4

Nos referíamos a las cariátides del edificio del Ministerio de Agricultura madrileño, pero pudimos contemplar otras cariátides; las vimos en el Instituto Cervantes, en la calle Alcalá, esquina con la calle Barquillo.

Las más famosas, y primeras, cariátides, no obstante, son las del Erecteón ateniense en su famoso pórtico.

Pausanias, en Descripción de Grecia I, 26, 5 nos habla de este edificio, aunque no cita el pórtico y sus cariátides. No obstante, hace referencia a un pozo con agua de mar y a una roca con forma de tridente, recuerdo de la disputa de Poseidón y Atenea por el Ática.

ὕδωρ ἐστὶν ἔνδον θαλάσσιον ἐν φρέατι. τοῦτο μὲν θαῦμα οὐ μέγα· καὶ γὰρ ὅσοι μεσόγαιαν οἰκοῦσιν, ἄλλοις τε ἔστι καὶ Καρσὶν ᾿Αφροδισιεῦσιν· ἀλλὰ τόδε <τὸ> φρέαρ ἐς συγγραφὴν παρέχεται κυμάτων ἦχον ἐπὶ νότῳ πνεύσαντι. καὶ τριαίνης ἐστὶν ἐν τῇ πέτρᾳ σχῆμα· ταῦτα δὲ λέγεται Ποσειδῶνι μαρτύρια ἐς τὴν ἀμφισβήτησιν τῆς χώρας φανῆναι.

planoErecteion

Dentro hay agua de mar en un pozo. Esto no es una gran maravilla, pues otros de tierra adentro tienen también agua de mar, como los de Afrodisias de Caria. Sin embargo, este pozo presenta algo digno de reseñar: un rumor de olas cuando sopla el viento del sur. En la roca hay la forma de un tridente; y se dice que ésta apareció como testimonio para Posidón en la disputa por el país.

En I, 27, 2 nos cuenta que en templo de Atenea Políade se hallaba el olivo que Atenea plantó precisamente en su disputa con Poseidón.

περὶ δὲ τῆς ἐλαίας οὐδὲν ἔχουσιν ἄλλο εἰπεῖν ἢ τῇ θεῷ μαρτύριον γενέσθαι τοῦτο ἐς τὸν ἀγῶνα τὸν ἐπὶ τῇ χώρᾳ λέγουσι δὲ καὶ τάδε, κατακαυθῆναι μὲν τὴν ἐλαίαν, ἡνίκα ὁ Μῆδος τὴν πόλιν ἐνέπρησεν ᾿Αθηναίοις, κατακαυθεῖσαν δὲ αὐθημερὸν ὅσον τε ἐπὶ δύο βλαστῆσαι πήχεις.

Acerca del olivo no tienen otra cosa que decir sino que éste fue testigo de la diosa en su lucha por el país. También añaden que el olivo fue quemado cuando el medo incendió la ciudad de Atenas y que, una vez quemado, retoñó el mismo día unos dos codos.

La traducción de Pausanias es de María Cruz Herrero Ingelmo, en Gredos.

cariatides

 

El episodio nos lo narra Higino en su fábula 164

ATHENAE.

Inter Neptunum et Mineruam cum esset certatio qui primus oppidum in terra Attica conderet, Iouem iudicem sumpserunt. Minerua quod primum in ea terra oleam seuit, quae adhuc dicitur stare, secundum eam iudicatum est. At Neptunus iratus in eam terram mare coepit irrigare uelle, quod Mercurius Iouis iussu id ne faceret prohibuit. Itaque Minerua ex suo nomine Athenas condidit, quod oppidum in terris dicitur primum esse constitutum.

 Puesto que había  una disputa entre Neptuno y Minerva para ver quién era el primero en fundar una ciudad en el territorio del Ática, tomaron a Júpiter como juez. Puesto que Minerva plantó primero en aquella tierra un olivo, que se dice que todavía hoy permanece allí, se pronunció sentencia en su favor. Pero Neptuno, enfadado se dispuso a inundar aquella tierra con el mar, hecho que Mercurio, por orden de Júpiter, impidió que hiciera. Por eso Minerva fundó a partir de su nombre la ciudad de Atenas, ciudad que se dice fue la primera establecida en la tierra.

 

disputaateneaposidon

Y siguió nuestro recorrido por Madrid. Habíamos visto unas cabezas de Atenea en los capiteles del edificio del Ministerio de Agricultura. Pues bien, otras cabezas de Atenea se pueden ver en el Palacio de Velázquez, en el Parque del Retiro de Madrid, junto a otras decoraciones de inspiración clásica, como dragones o leones alados con cabezas.

ateneapalaciovelazquez

atenearetiro

leonaladopalaciovelezquez

El edificio de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, además de destacar por su arquitectura, es sede de una de las más importantes pinacotecas de España. En ella vimos una escultura clásica, en bronce, obra de Isidro Carnicero.

Durante el año 1765, el artista trabaja modelando la escultura que se le había encomendado, el grupo de Laocoonte con sus hijos, y que acabó poco tiempo antes de volver a España, siendo “mui aplaudida de quantos la han visto”. La obra, junto con otra que había realizado de la Santa Bibiana de Bernini, quedan en Roma en poder de Preciado para cocerse, saliendo finalmente para Madrid el 3 de julio de 1766.

Brillante es el historial que ofrece Isidro Carnicero, ya que pasó por todos los puestos: pensionado, Académico de Mérito, Director de Escultura y Director de la Academia. Practicó la escultura y el dibujo. En la Academia se guardan varias obras de Carnicero, hechas en barro cocido en Roma. Copió obras de Duquesnoy, Bernini y Rusconi, y asimismo obras clásicas, como el Laocoonte. Pese a sus nombramientos en el campo de la escultura, hay que deducir que su actividad reposó en la enseñanza como profesor. En los dibujos acredita su neoclasicismo, nutrido de la influencia de Mengs.

LaocoonteCarniceroSanFernando

Ahora, siguiendo con las fuentes escogidas sobre Atenea tenemos esta bella súplica a Atenea (y a Artemisa) para que concedan descendencia a los monarcas de Atenas en la estrofa del primer estásimo de la tragedia Ión de Eurípides:

σὲ τὰν ὠδίνων λοχιᾶν

ἀνειλείθυιαν, ἐμὰν

Ἀθάναν, ἱκετεύω,

Προμηθεῖ Τιτᾶνι λοχευ-

θεῖσαν κατ᾽ ἀκροτάτας

κορυφᾶς Διός, ὦ μάκαιρα Νίκα,

μόλε Πύθιον οἶκον,

Ὀλύμπου χρυσέων θαλάμων

πταμένα πρὸς ἀγυιάς,

Φοιβήιος ἔνθα γᾶς

μεσσόμφαλος ἑστία

παρὰ χορευομένῳ τρίποδι

μαντεύματα κραίνει,

σὺ καὶ παῖς ἁ Λατογενής,

δύο θεαὶ δύο παρθένοι,

κασίγνηται σεμναὶ Φοίβου.

ἱκετεύσατε δ᾽, ὦ κόραι,

τὸ παλαιὸν Ἐρεχθέως

γένος εὐτεκνίας χρονίου καθαροῖς

μαντεύμασι κῦρσαι.

ateneauniversidadcoimbra

Atenea de la Universidad de Coimbra

A ti suplico, Atenea mía, que sin la ayuda de Ilitía en dolores de parto, por obra del Titán Prometeo surgiste de lo alto de la cabeza de Zeus. Oh Feliz Victoria, ven a la casa de Pitio desde las habitaciones de oro del Olimpo volando hasta las calles de la ciudad en que el hogar de Febo, ombligo de la tierra, pronuncia sus oráculos junto al trípode de coros rodeado. Ven tú y la hija de Leto, dos diosas, dos vírgenes hermanas venerables de Febo. Suplicad, doncellas, que la antigua estirpe de Erecteo obtenga del oráculo inmaculado abundancia de hijos, aunque tardía.

La traducción es de José Luis Calvo Martínez, en Gredos.


¿Un museo mitológico? (IX)

$
0
0

ganimedesmazza

El rapto de Ganimedes, 1585, óleo sobre leinzo de 177 x 186 cm, atribuido a Damiano Mazza. The National Gallery de Londres

Dejábamos la serie sobre los animales “mitológicos” del Museo de Ciencias Naturales del IES Ribalta de Castellón con el águila (Aquila chrysaetos) y nos deteníamos brevemente en el personaje de Ganimedes, raptado por Zeus bajo la forma de su animal consagrado, el águila. Aludíamos al número IV de los Diálogos de los dioses de Luciano de Samosata e iniciábamos una pequeña introducción al mismo, que ahora proseguimos.

Obsérvese que la primera petición que Zeus hace al joven es la de que le dé un beso. Ante ello el mozalbete troyano expresa sorpresa por el retorno de Zeus a su figura antropomorfa.

Sigue cierta ironía en la confusión que tiene Ganimedes, al creer que Zeus – quien afirma ser el rey de todos los dioses –  es Pan, el dios de los pastores y su sorpresa por verle desprovisto de flauta, cuernos y pezuñas. La explicación viene después: Ganimedes cree que sólo Pan es un dios. Ante ello, Zeus se ve obligado a interrogarlo y preguntarle si alguna vez ha oído hablar de Zeus. Ganimedes lo identifica con el dios de los fenómenos atmosféricos y le pregunta la razón de su rapto. Además, con un celo admirable, muestra preocupación por la suerte de sus ovejas, e inquietud, cuando se entera de que no va a regresar al monte Ida.

GanimedesMANapoli

Ganimedes con águila. Escultura del siglo II d. C.  Museo Archeologico Nazionale di Napoli.

Zeus le saca del error: ya no volverá al mundo moral, se dedicará a servir néctar y ambrosía a los dioses, que también comerá, en lugar del queso y la leche que hasta ahora tomaba. Zeus le promete la felicidad y Ganimedes, con gran inocencia, pregunta con quién jugará. Zeus le responde que con Eros, con quien podrá jugar a las tabas. Aquí encontramos un paralelo con Apolonio de Rodas y su Viaje de los Argonautas III, 112-127; lo más probable es que Luciano se inspirara en Apolonio en este aspecto.

Tras un momento cómico en el que Ganimedes y Zeus hablan sobre el néctar y la leche, el jovenzuelo pregunta quién será su compañero de lecho. Luciano envuelve la alusión pederasta con una nueva ironía en la que Ganimedes, de forma inocente, pregunta si la razón de que Zeus quiera dormir con él se debe a que no puede dormir solo. Después advierte a Zeus sobre su costumbre de moverse en la cama y dar patadas y vueltas, cosa que impedirá al dios dormir.

Zeus lo da por bueno, si puede besar y abrazar al joven y éste expresa que mientras Zeus le besa, él dormirá. Ofrecemos sólo el inicio del diálogo:

ΔΙΟΣ ΚΑΙ ΓΑΝΥΜΗΔΟΥΣ

ΖΕΥΣ γε, Γανμηδες. κομεν γρ νθα χρν φλησν με δη, πως εδς οκτι μφος γκλον χοντα οδ’ νυχας ξες οδ πτερ, οος φαινμην σοι πτηνς εναι δοκν.

ΓΑΝΥΜΗΔΗΣ νθρωπε, οκ ετς ρτι σθα κα καταπτμενος ρπασς με π μσου το ποιμνου; πς ον τ μν πτερ σοι κενα ξερρηκε, σ δ λλος δη ναπφηνας;

ΖΕΥΣ ᾿Αλλ’ οτε νθρωπον ρς, μειρκιον, οτε ετν, δ πντων βασιλες τν θεν οτς εμι πρς τν καιρν λλξας μαυτν.

ΓΑΝΥΜΗΔΗΣ Τ φς; σ γρ ε Πν κενος; ετα πς σριγγα οκ χεις οδ κρατα οδ λσιος ε τ σκλη;

ΖΕΥΣ Μνον γρ κενον γ θεν;

ΓΑΝΥΜΗΔΗΣ Να· κα θομν γε ατ νορχιν τργον π τ σπλαιον γοντες, νθα στηκε· σ δ νδραποδιστς τις ενα μοι δοκες.

La traducción que sigue es la de Juan Zaragoza Botella, en Alianza Editorial (1269)

MengsGanimedes

Zeus besa a Ganimedes (1760), fresco transferido a lienzo de 178 x 137 cm de Anton Raphael Mengs. Palacio Barberini, Roma

Zeus. – Ea, Ganimedes; puesto que ya hemos llegado donde nos habíamos propuesto, dame un beso ya, para que veas que no tengo ni pico encorvado ni uñas afiladas, ni alas, tal como me presenté a ti, con aspecto de pájaro.

Ganimedes. – ¿Hombre! ¿No eras un águila hace un momento, cuando te lanzaste sobre mí y me raptaste de en medio de mi rebaño?, ¿cómo se te han caído aquellas alas y te presentas completamente distinto?

Zeus. – No estás viendo a un hombre, muchacho, ni a un águila, yo soy el rey de todos los dioses, que me he transformado oportunamente.

Ganimedes. – ¿Qué dices? ¿Entonces tú eres nuestro dios Pan? ¿Y cómo no llevas entonces la flauta ni cuernos, ni tienes las piernas peludas?

Zeus. – ¿Acaso tú crees que sólo él es un dios?

Ganimedes. – Sí, y le sacrificamos un macho cabrío sin castrar, que le llevamos a la gruta, donde está su estatua. En cuanto a ti, me parece que eres un secuestrador de niños.

El águila está presente también en el episodio del castigo de Prometeo, como nos recuerda Apolodoro en Biblioteca Mitológica I, 7, 1-3:

Προμηθεὺς δὲ ἐξ ὕδατος καὶ γῆς ἀνθρώπους πλάσας ἔδωκεν αὐτοῖς καὶ πῦρ, λάθρᾳ Διὸς ἐν νάρθηκι κρύψας. ὡς δὲ ᾔσθετο Ζεύς, ἐπέταξεν Ἡφαίστῳ τῷ Καυκάσῳ ὄρει τὸ σῶμα αὐτοῦ προσηλῶσαι· τοῦτο δὲ Σκυθικὸν ὄρος ἐστίν. ἐν δὴ τούτῳ προσηλωθεὶς Προμηθεὺς πολλῶν ἐτῶν ἀριθμὸν ἐδέδετο καθ’ ἑκάστην δὲ ἡμέραν ἀετὸς ἐφιπτάμενος αὐτῷ τοὺς λοβοὺς ἐνέμετο τοῦ ἥπατος αὐξανομένου διὰ νυκτός. καὶ Προμηθεὺς μὲν πυρὸς κλαπέντος δίκην ἔτινε ταύτην, μέχρις Ἡρακλῆς αὐτὸν ὕστερον ἔλυσεν, ὡς ἐν τοῖς καθ’ Ἡρακλέα δηλώσομεν· 

Prometeo modeló a los hombres con agua y tierra y les dio además el fuego, oculto en una férula, sin conocimiento de Zeus. Pero cuando éste lo supo ordenó a Hefesto que sujetara su cuerpo con clavos en el Cáucaso; este es un monte de Escitia. Prometeo estuvo allí encadenado muchos años; cada día un águila abatiéndose sobre él devoraba los lóbulos de su hígado, que se rehacía durante la noche. Prometeo sufrió este castigo por robar el fuego, hasta que más tarde Heracles lo liberó, como mostraremos al tratar de él.

La traducción es de Margarita Rodríguez de Sepúlveda en Gredos.

prometeo_rubens

El tormento de Prometeo, 1612, óleo sobre lienzo de 243 x 209 cm., de Peter Paul Rubens, Museo de Arte de Filadelfia.

El mitógrafo latino Higino en su fábula 142 se refiere a Prometeo y también nos dice que era un águila la que devoraba el hígado del titán:

Homines antea ab immortalibus ignem petebant, neque in perpetuum seruare sciebant; quod postea Prometheus in ferula detulit in terras, hominibusque monstrauit quomodo cinere obrutum seruarent.  Ob hanc rem Mercurius Iouis iussu deligauit eum in monte Caucaso ad saxum clauis ferreis, et aquilam apposuit quae cor eius exesset; quantum die ederat, tantum nocte crescebat. Hanc aquilam post xxx annos Hercules interfecit, eumque liberauit.

Los hombres antes pedían el fuego a los inmortales y no sabían conservarlo de forma permanente; después Prometeo lo llevó a la tierra en una férula y mostró a los hombres de qué modo podían conservar cubierto por la ceniza. Por esta razón Mercurio, por orden de Júpiter, lo ató con clavos de hierro a una roca en el monte Cáucaso y colocó junto a él un águila que le devoraba su corazón; cuanto de día era comido, de noche crecía. Después de treinta años Hércules mató este águila y lo liberó.

GanimedesNapoli


Certificado por Atenea (VI)

$
0
0

ahombrosdeatlas2

Imagen del blog de aula de Referentes Clásicos del IES RIibalta

Hemos visto columnas con forma humana femenina, las cariátides. Pero también vimos en Madrid atlantes, es decir, columnas con forma humana masculina.

El diccionario de la RAE dice en esta entrada:

Atlante:

(De latín atlantes).

  1. m. Persona que es firme sostén y ayuda de algo pesado o difícil.
  2. m. Arquitectura. Estatua de hombre que hace la función de columna.

 

En Apolodoro II, 5, 11 tenemos un curioso episodio relativo a Atlante: cuando a punto estuvo de librarse de sostener la bóveda celeste y pasar a Heracles esta pesada tarea, pero el héroe tebano con gran astucia le traspasó, de nuevo, el oneroso oficio de sostener el mundo.

ὡς δὲ ἧκεν εἰς Ὑπερβορέους πρὸς Ἄτλαντα, εἰπόντος Προμηθέως τῷ Ἡρακλεῖ αὐτὸν ἐπὶ τὰ μῆλα μὴ πορεύεσθαι, διαδεξάμενον δὲ Ἄτλαντος τὸν πόλον ἀποστέλλειν ἐκεῖνον, πεισθεὶς διεδέξατο. Ἄτλας δὲ δρεψάμενος παρ᾿ Ἑσπερίδων τρία μῆλα ἧκε πρὸς Ἡρακλέα. καὶ μὴ βουλόμενος τὸν πόλον ἔχειν … καὶ σπεῖραν ἐπὶ τῆς κεφαλῆς θέλειν ποιήσασθαι. τοῦτο ἀκούσας Ἄτλας, ἐπὶ γῆς καταθεὶς τὰ μῆλα τὸν πόλον διεδέξατο. καὶ οὕτως ἀνελόμενος αὐτὰ Ἡρακλῆς ἀπηλλάττετο. ἔνιοι δέ φασιν οὐ παρὰ Ἄτλαντος αὐτὰ λαβεῖν, ἀλλ’ αὐτὸν δρέψασθαι τὰ μῆλα, κτείναντα τὸν φρουροῦντα ὄφιν.

Prometeo había advertido a Heracles que no fuera él mismo a buscar las manzanas, sino que enviase a Atlante, y sostuviera entre tanto la bóveda celeste; así, cuando llegó al país de los Hiperbóreos ante Atlante, lo reemplazó según el consejo recibido. Atlante, después de recoger de las hespérides tres  manzanas, regresó junto a Heracles. Y para no cargar de nuevo con el cielo dijo que él mismo llevaría las manzanas a Euristeo, y ordenó a Heracles que sostuviera la bóveda celeste en su lugar. Heracles accedió, pero con astucia consiguió devolvérsela a Atlante. Aconsejado por Prometeo lo invitó a soportarla mientras él se colocaba una almohadilla en la cabeza. Al oír esto, Atlante dejó las manzanas en el suelo y sostuvo la bóveda; entonces Heracles recogió las manzanas y se marchó. Algunos dicen que nos las consiguió por mediación de Atlante, sino que las cogió el mismo después de matar a la serpiente que las custodiaba.

La traducción es de Margarita Rodríguez de Sepúlveda, en Gredos.

La Real Academia de Medicina presenta en su fachada dos imponentes atlantes, columnas con forma humana, en referencia al mito de Atlas, titán condenado a sostener el mundo sobre sus hombros, como hemos visto.

madridclasico3

También es bonita, y de inspiración clásica,  la decoración del Servicio Regional de Asturias del Instituto Geográfico nacional, en la Plaza de España, 3 de Madrid.

madridclasico1

madridclasico6

O éste recuerdo a Hermes con su caduceo y sus alas en otro edificio madrileño, que ahora no logro ubicar.

madridclasico2

Muchas veces vemos que el epíteto de Atenea es Palas, como en el Himno con que iniciábamos esta serie. Realmente, Palas era otro personaje, hija de Tritón.

Pierre Grimal, en la entrada Palas, de su Diccionario de Mitología Griega y Romana escribe:

Palas es un epíteto ritual de la diosa Atenea, conocida frecuentemente con el nombre de Palas Atenea. Una leyenda de época tardía relata la historia de una Palas, independiente de la diosa, y que fue hija del dios Tritón (el genio del lago Tritonis). Atenea habría sido educada con ella, joven aún, y le habría dado muerte accidentalmente. En su honor habría fabricado el Paladio.

Nos lo cuenta Apolodoro, en Biblioteca Mitológica III, 12, 3:

ἱστορία δὲ ἡ περὶ τοῦ Παλλαδίου τοιάδε φέρεται· φασὶ γεννηθεῖσαν τὴν Ἀθηνᾶν παρὰ Τρίτωνι τρέφεσθαι, ᾧ θυγάτηρ ἦν Παλλάς· ἀμφοτέρας δὲ ἀσκούσας τὰ κατὰ πόλεμον εἰς φιλονεικίαν ποτὲ προελθεῖν. μελλούσης δὲ πλήττειν τῆς Παλλάδος τὸν Δία φοβηθέντα τὴν αἰγίδα προτεῖναι, τὴν δὲ εὐλαβηθεῖσαν ἀναβλέψαι, καὶ οὕτως ὑπὸ τῆς Ἀθηνᾶς τρωθεῖσαν πεσεῖν. Ἀθηνᾶν δὲ περίλυπον ἐπ’ αὐτῇ γενομένην, ξόανον ἐκείνης ὅμοιον κατασκευάσαι, καὶ περιθεῖναι τοῖς στέρνοις, ἣν ἔδεισεν αἰγίδα, καὶ τιμᾶν ἱδρυσαμένην παρὰ τῷ Διί. ὕστερον δὲ Ἠλέκτρας κατὰ τὴν φθορὰν τούτῳ προσφυγούσης, Δία ῥῖψαι [μετ’ Ἄτης (μετ’ αὐτῆς)] καὶ τὸ παλλάδιον εἰς τὴν Ἰλιάδα χώραν, Ἶλον δὲ τούτῳ ναὸν κατασκευάσαντα τιμᾶν. καὶ περὶ μὲν τοῦ παλλαδίου ταῦτα λέγεται.

La historia acerca del Paladio es así: dicen que cuando nació atenea fue criada por Tritón, cuya hija era Palas. Las dos se ejercitaban en el arte de la guerra y en una ocasión riñeron. Palas estaba a punto de golpear a Atenea, pero Zeus, temeroso, interpuso su égida, y cuando Palas sorprendida miró hacia arriba, cayó herida por Atenea. Ésta, muy afligida, fabricó una imagen semejante a Palas, le cubrió el pecho con la égida que ella había temido, y colocándola al lado de Zeus la veneró. Más tarde Electra, en el momento de su ultraje, buscó refugio junto a la imagen, y Zeus arrojó el Paladio y a Ate al país ilíaco. Ilo construyó un templo y le dio culto. Esto se cuenta acerca del Paladio.

La traducción es de Margarita Rodríguez de Sepúlveda, en Gredos.

 

PalasGustavKlimt

Pallas Athene (1898), óleo sobre lienzo de 75 x 75 cm de Gustav Klimt. Museo Histórico de la ciudad de Viena

Puesto que hemos ofrecido ejemplos de esculturas de Atenea, es obligado ofrecer la descripción que Pausanias, en su Descripción de Grecia I, 24, 5 hace de la famosa Atenea crisoelefantina, obra de Fidias, que se podía contemplar en el interior del Partenón:

ς δὲ τὸν ναὸν ὃν Παρθενῶνα ὀνομζουσιν, ἐς τοῦτον ἐσιοῦσιν ὁπόσα ἐν τοῖς καλουμένοις ἀετοῖς κεῖται, πντα ἐς τὴν ᾿Αθηνᾶς ἔχει γένεσιν, τ δὲ ὄπισθεν ἡ Ποσειδῶνος πρὸς ᾿Αθηνᾶν ἐστιν ἔρις ὑπὲρ τῆς γῆς· αὐτὸ δὲ ἔκ τε ἐλέφαντος τὸ ἄγαλμα καὶ χρυσοῦ πεποίηται. μέσῳ μὲν οὖν ἐπίκειταί οἱ τῷ κρνει Σφιγγὸς εἰκώνἀ δὲ ἐς τὴν Σφίγγα λέγεται, γρψω προελθόντος ἐς τ Βοιώτι μοι τοῦ λόγου, καθ᾿ ἑκτερον δὲ τοῦ κρνους γρῦπές εἰσιν ἐπειργασμένοι. τούτους τοὺς γρῦπας ἐν τοῖς ἔπεσιν ᾿Αριστέας ὁ Προκοννήσιος μχεσθαι περὶ τοῦ χρυσοῦ φησιν ᾿Αριμασποῖς <τοῖς> ὑπὲρ ᾿Ισσηδόνων· τὸν δὲ χρυσόν, ὃν φυλσσουσιν οἱ γρῦπες, ἀνιέναι τὴν γῆν· εἶναι δὲ ᾿Αριμασποὺς μὲν ἄνδρας μονοφθλμους πντας ἐκ γενετῆς, γρῦπας δὲ θηρία λέουσιν εἰκασμένα, πτερ δὲ ἔχειν καὶ στόμα ἀετοῦ. καὶ γρυπῶν μὲν πέρι τοσαῦτα εἰρήσθω·

τὸ δὲ ἄγαλμα τῆς ᾿Αθηνᾶς ὀρθόν ἐστιν ἐν χιτῶνι ποδήρει καί οἱ κατὰ τὸ στέρνον κεφαλὴ Μεδούσης ἐλέφαντός ἐστιν ἐμπεποιημένη· καὶ Νίκην τε ὅσον τεσσάρων πηχῶν, ἐν δὲ τῇ χειρὶ δόρυ ἔχει, καί οἱ πρὸς τοῖς ποσὶν ἀσπίς τε κεῖται καὶ πλησίον τοῦ δόρατος δράκων ἐστίν· εἴη δ᾿ ἂν ᾿Εριχθόνιος οὗτος δράκων. ἔστι δὲ τῷ βάθρῳ τοῦ ἀγάλματος τοῦ ἐπειργασμένη Πανδώρας γένεσις. πεποίηται δὲ ῾Ησιόδῳ τε καὶ ἄλλοις ὡς Πανδώρα γένοιτο αὕτη γυνὴ πρώτη· πρὶν δὲ γενέσθαι Πανδώραν οὐκ ἦν πω γυναικῶν γένος.

Entrando en el templo que llaman Partenón, todo lo que están en el llamado frontón hace referencia al nacimiento de Atenea, mientras en la parte posterior está la disputa de Posidón con Atenea por la tierra. La imagen está hecha de marfil y oro. En medio del casco hay una figura de la Esfinge -lo que se dice de la Esfinge los escribiré cuando mi exposición se ocupe de los asuntos beocios-, y a uno y otro lado del yelmo hay grifos esculpidos en relieves. Estos grifos dice Aristeas de Proconeso en sus versos que lucharon por el oro con los arimaspos de más allá de los isedones; y que el oro que guardan los grifos nace de la tierra. Los arimaspos son todos hombres de un solo ojo desde su nacimiento, y los grifos unos animales parecidos a leones con alas y pico de águila. Sobre los grifos baste lo dicho.

La estatua de Atenea es de pie con manto hasta los pies, y en su pecho tiene insertada la cabeza de la Medusa de marfil; tiene una Nike de aproximadamente cuatro codos y en la mano una lanza; hay un escudo junto a sus pies y cerca de la lanza una serpiente; esta serpiente podría ser Erictonio. En la base de la estatua está esculpido el nacimiento de Pandora.

Hesíodo y otros poetas cantaron cómo esta Pandora fue la primera mujer. Antes de que naciese Pandora no existía una estirpe de mujeres.

La traducción es de María Cruz Herrero Ingelmo, en Gredos.

ateneafidias


¿Un museo mitológico? (X)

$
0
0

VoltorscomunsGypsFulvus

Un águila tenemos también en el mito de Perifante. Pierre Grimal nos dice:

También se llama así a un antiquísimo rey del Ática, reputado por su justicia y piedad. Tributaba a Apolo un culto particular. Los hombres le obedecían como a un dios y le erigieron un templo con el nombre de Zeus. Zeus se enojó por ello, y su primer impulso fue fulminarlo y reducir a cenizas a Perifante y su casa. Pero cedió a los ruegos de Apolo y se contentó con visitarlo y transformarlo en águila, mientas su esposa se convertía en una variedad de halcón. Para recompensarlo por su piedad, le confirió la realeza sobre todas las aves y le encargó la custodia de su propio cetro, asociándolo a su culto.

Antonino Liberal en su Colección de Metamorfosis (Μεταμορφώσεων Συναγωγή) VI nos habla de Perifante:

Περίφας.

Περίφας ἐγένετο ἐν τῇ ᾿Αττικῇ αὐτόχθων πρόσθεν ἢ φανῆναι Κέκροπα τὸν Γῆς. οὗτος ἐβασίλευσε τῶν ἀρχαίων ἀνθρώπων καὶ ἐγένετο δίκαιος καὶ πλούσιος καὶ ὅσιος καὶ ἱερὰ πλεῖστα ἐποίησεν ᾿Απόλλωνι δίκας τε πλείστας ἐδίκασε καὶ αὐτὸν ἐμέμψατ᾿ ἄνθρωπος οὐδείς, ἀλλἀ ἑκόντων ᾕρητο πάντων καὶ πρὸς ὑπερβολὴν αὐτοῦ τῶν ἔργων μετέβαλον οἱ ἄνθρωποι τὰς τιμὰς τοῦ Διὸς καὶ ἔγνωσαν αὐτὰς εἶναι Περίφαντος καὶ ἱερὰ καὶ ναοὺς ἐποίησαν αὐτοῦ καὶ Δία Σωτῆρα προσηγόρευσαν καὶ ᾿Επόψιον καὶ Μειλίχιον. Ζεὺς δὲ νεμεσήσας ἐβούλετο μὲν σύμπασαν αὐτοῦ τὴν οἰκίαν κεραυνῷ συμφλέξαι, δεηθέντος δ᾿ ᾿Απόλλωνος μὴ αὐτὸν ἀπολέσθαι πανώλεθρον, ἐπεὶ περισσῶς αὐτὸν ἐτίμα, τοῦτο μὲν ᾿Απόλλωνι δίδωσι Ζεύς, ἐλθὼν δ᾿ εἰς τὰ οἰκία τοῦ Περίφαντος καὶ καταλαβὼν ὁμιλοῦντα τῇ γυναικί, πιέσας <αὐτὸν> ἀμφοτέραις ταῖς χερσὶν ἐποίησεν ὄρνιθα αἰετόν, τὴν δὲ γυναῖκα αὐτοῦ δεηθεῖσαν καὶ αὐτὴν ὄρνιθα ποιῆσαι σύννομον τῷ Περίφαντι ἐποίησε φήνην.

Καὶ τῷ μὲν Περίφαντι δωρεῖται τιμὰς ἀντὶ τῆς ἐν ἀνθρώποις ὁσιότητος· ποιεῖ γὰρ αὐτὸν ἐν πᾶσι τοῖς ὄρνισι βασιλέα καὶ διδοῖ φυλάσσειν τὸ ἱερὸν σκῆπτρον καὶ προσιέναι πρὸς τὸν ἑαυτοῦ θρόνον· τῇ γυναικὶ δὲ τοῦ Περίφαντος, ἣν ἐποίησε φήνην, διδοῖ πρὸς ἅπασαν πρᾶξιν ἀνθρώποις αἰσίαν ἐπιφαίνεσθαι.

antoninoliberal

Perifante

Perifante fue un auctóctono en el Ática antes de que existiera Cécrope, el hijo de Gea. Éste reinó sobre los hombres antiguos y fue justo, rico, piadoso y fundó muchísimos templos para Apolo, al tiempo que dirimió muchos juicios y ninguna persona lo censuró, sino que fue elegido por voluntad de todos y por la excelencia de sus obras los hombres le trasladaron los honores debidos a Zeus y reconocieron que eran dignos de Perifante, le construyeron templos y santuarios y lo honraron como Zeus Salvador, Supervisor y Propicio. Y Zeus, enfurecido, quiso fulminar con su rayo toda su casa, pero, al suplicarle Apolo que no lo destruyera por completo, pues lo honraba muchísimo, Zeus concedió esto a Apolo, y llegando a a la casa de Perifante y sorprendiéndolo conversando con su mujer, tras presionarlo con ambas manos lo convirtió en águila, y a su mujer, que le suplicaba que la convirtiera a ella también en ave juntamente con Perifante, la convirtió en un quebrantahuesos.

Y a Perifante, en virtud de su piedad entre los hombres, le concedió un honor, pues lo hizo el rey entre todas las aves, le concedió custodiar el cetro sagrado y estar junto a su trono. Y a la esposa de Perifante, a la que convirtió en quebrantahuesos, le concedió mostrarse favorable en todas las acciones de los hombres.

Nos referíamos, en el anterior capítulo, al águila como causante del suplicio de Prometeo, encadenado a una roca del Cáucaso. El ave le devoraba el hígado que, de noche, se regeneraba. Al día siguiente, de nuevo, el águila visitaba a Prometeo y así, según Higino, durante 30 años.

Muchas veces, no obstante, sobre todo en poemas posteriores, se dice que el animal que devora el hígado del titán es un buitre. Y, precisamente, en la misma vitrina que las águilas tenemos un buitre negro (Aegypius monachus), y en la contigua dos buitres leonados (Gyps = buitre / Fulvus = dorado, amarillo intenso).

Unamuno (a pesar de que no se nombra explícitamente a Prometeo y de que podría leerse de un modo independiente) en su poema titulado «A mi buitre» del Rosario de sonetos líricos (LXXXVI) decide que el animal que roe las entrañas de Prometeo es un buitre:

 El soneto es éste:

A mi buitre

Este buitre voraz de ceño torvo

que me devora las entrañas fiero

y es mi único constante compañero

labra mis penas con su pico corvo.

El día en que le toque el postrer sorbo

apurar de mi negra sangre quiero

que me dejéis con él solo y señero

un momento, sin nadie como estorbo.

Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía,

mientras él mi último despojo traga,

sorprender en sus ojos la sombría

mirada al ver la suerte que le amaga

sin esta presa en que satisfacía

el hambre atroz que nunca se le apaga.

 

Carlos Bousoño ha hecho un análisis de este soneto: «Que un buitre –dice– devore al poeta es posible, pero improbable, inverosímil; por otra parte no hay un significado lógico, sino emocional». Se trata sin duda, dice Bousoño, de una obsesión angustiosa, pero «a la vista del soneto, y sin otros datos (como los que nos proporciona el resto de la obra unamunesca, que es un grito de aspiración patética a la vida eterna, de la que sin embargo, duda) no lo podríamos decir nunca.» En el soneto nuestro autor incide en un símbolo poético muy querido por él, el de la esfinge: el monstruo que en la mitología griega simboliza lo misterioso, lo indescifrable, aquello ante lo que la razón humana resulta impotente. Ante la esfinge, el hombre ha de presentarse cara a cara para resolver su enigma y no ser devorado por ella.

 

Para más información sobre Prometeo puede consultarse nuestra serie El fuego de Prometeo da mucho juego.

Voltornegre2AegypiusMonachus

Pero, si en el caso de Prometeo, parece que es un águila la que roe el hígado del titán, en el caso de Ticio entra en danza el buitre.

En el descenso al Hades Odiseo se encuentra con los castigados a tremendos suplicios: Tántalo, Sísifo y Ticio. Sobre éste último escribe Homero (Odisea XI, 576-581).

καὶ Τιτυὸν εἶδον, Γαίης ἐρικυδέος υἱόν,

κείμενον ἐν δαπέδῳ. ὁ δ᾿ ἐπ᾿ ἐννέα κεῖτο πέλεθρα,

γῦπε δέ μιν ἑκάτερθε παρημένω ἧπαρ ἔκειρον,

δέρτρον ἔσω δύνοντες· ὁ δ᾿ οὐκ ἀπαμύνετο χερσί.

Λητὼ γὰρ ἕλκησε, Διὸς κυδρὴν παράκοιτιν,

Πυθώδ᾿ ἐρχομένην διὰ καλλιχόρου Πανοπῆος.

Luis Segalà traduce así:

Vi también a Titio, el hijo de la augusta Gea, echado en el suelo, donde ocupaba nueve yugadas. Dos buitres, uno de cada lado, le roían el hígado, penetrando con el pico en sus entrañas, sin que pudiera rechazarlos con las manos; porque intentó hacer fuerza a Leto, la gloriosa consorte de Zeus, que se encaminaba a Pito por entre la amena Panopeo.

Es de destacar que Homero use el número dual de la palabra buitre (γῦπε).

Apolodoro, Biblioteca Mitológica I, 4, 1, dice sobre Ticio:

κτείνει δὲ μετ᾿ οὐ πολὺ καὶ Τιτυόν, ὃς ἦν Διὸς υἱὸς καὶ τῆς Ὀρχομενοῦ θυγατρὸς Ἐλάρης, ἣν Ζεύς, ἐπειδὴ συνῆλθε, δείσας Ἥραν ὑπὸ γῆν ἔκρυψε, καὶ τὸν κυοφορηθέντα παῖδα Τιτυὸν ὑπερμεγέθη εἰς φῶς ἀνήγαγεν. οὗτος ἐρχομένην εἰς Πυθὼ Λητὼ θεωρήσας, πόθῳ κατασχεθεὶς ἐπισπᾶται· ἡ δὲ τοὺς παῖδας ἐπικαλεῖται καὶ κατατοξεύουσιν αὐτόν. κολάζεται δὲ καὶ μετὰ θάνατον· γῦπες γὰρ αὐτοῦ τὴν καρδίαν ἐν ῞Αιδου ἐσθίουσιν.

OSI-94

Ticio, 1613. Óleo sobre lienzo, 125 x 105 cm. de Hendrick Goltzius. Haarlem, Frans Hals Museum.

Margarita Rodríguez de Sepúlveda, en Gredos, traduce:

Poco después dio también muerte a Ticio, hijo de Zeus y de Élara, hija de Orcómeno; a ésta la había poseído Zeus y, por miedo a Hera, la ocultó bajo la tierra tras sacar a la luz al hijo que llevaba en su vientre, Ticio, de enorme tamaño. Cuando Leto, llegó a Pito, Ticio la contempló y, movido por el deseo, la atrajo a sí; pero ella pidió ayuda a sus hijos, quienes lo atravesaron con sus flechas. Es castigado incluso después de muerto: unos buitres devoran su corazón en el Hades.

Como vemos, en Homero el órgano devorado es el hígado (ἧπαρ), mientras en Apolodoro es el corazón (καρδίαν).

Pausanias, Descripción de Grecia X, 4, 5, nos habla de la tumba de Ticio:

ἐνταῦθα ἐπὶ τῇ χαράδρᾳ καὶ Τιτυοῦ μνῆμἀ ἐστι· περίοδος μὲν τοῦ χώματος τρίτον μάλιστά που σταδίου, τὸ δὲ ἔπος τὸ ἐν ᾿Οδυσσείᾳ

κείμενον ἐν δαπέδῳ· ὁ δ᾿ ἐπ᾿ ἐννέα κεῖτο πέλεθρα

οὐκ ἐπὶ μεγέθει πεποιῆσθαι τοῦ Τιτυοῦ φασιν, ἀλλ᾿ ἔνθα ὁ Τιτυὸς ἐτέθη, Πλέθρα ἐννέα <ὄνομα> εἶναι τῷ χωρίῳ.

Allí (en Panopeo), junto a la torrentera, está el sepulcro de Ticio. La circunferencia del montículo es de aproximadamente la tercera parte de un estadio. El verso de la Odisea

que yace en el suelo, y se extiende en nueve pletros

dicen que no se refiere al tamaño de Ticio, sino al lugar donde está enterrado, cuyo nombre es Nueve Pletros.

Lucrecio, en De rerum natura III, 984 y siguientes también nos habla de Ticio:

nec Tityon volucres ineunt Acherunte iacentem

nec quod sub magno scrutentur pectore quicquam

perpetuam aetatem possunt reperire profecto.

quam libet immani proiectu corporis exstet,

qui non sola novem dispessis iugera membris

optineat, sed qui terrai totius orbem,

non tamen aeternum poterit perferre dolorem

nec praebere cibum proprio de corpore semper.

sed Tityos nobis hic est, in amore iacentem

quem volucres lacerant atque exest anxius angor

aut alia quavis scindunt cuppedine curae.

Ni hay un Ticio al que estando extendido en el Aqueronte asalten los buitres, ni pueden éstos ciertamente encontrar nada que examinar en su anchuroso pecho eternamente. Aún cuando sobresaliese por la enorme extensión de su cuerpo que no sólo llegase a ocupar con sus miembros desplegados nueve yugadas, sino toda la superficie de la tierra, no podría con todo, soportar un dolor eterno, ni suministrar constante alimento de su propio cuerpo. Ticio es el hombre, al que, extenuado, por el amor lo laceran los buitres y le consume una ansiosa angustia o bien le desgarran los afanes de cualquier otra pasión.

La traducción es de Ismael Roca Meliá, en Akal Clásica. El autor, Lucrecio, usa la palabra “volucres”, que, en realidad, se refiere a aves en general y que se ha aplicado a los pavos reales, las moscas o los buitres, equiparándose a la palabra vultur, vulturis (buitre), que en catalán se dice voltor, vautour en francés, avvoltoio en italiano, o vultur, tal cual, en rumano o vulturo en esperanto.

VoltorGypsFulvus


Certificado por Atenea (VII)

$
0
0

esfingemuseoarqueologico

Nuestro recorrido madrileño nos permitió encontrarnos con las esfinges que montan guardia a las puertas del Museo Arqueológico Nacional que, por motivo de sus obras, no pudimos visitar. Está pendiente.

Las dos esfinges metálicas, con cuya restauración termina el proyecto, se encuentran ubicadas en la fachada principal del Museo Arqueológico Nacional, situadas a ambos lados de la escalera de acceso. Representan a dos esfinges aladas, tocadas con un gorro frigio. Se trata de bronces fundidos con la técnica de la cera perdida, y conservan una admirable pátina de carbonato básico de cobre generalizada, reposan sobre una pequeña peana del mismo metal. Son obra del escultor D. Felipe Moratilla y su cronología data de 1891 a 1895.

No podemos por menos que recordar la enigmática esfinge de Naxos, ofrenda de los naxios al templo de Apolo, conservada hoy en el museo de Delfos.

Esta esfinge de mármol, una ofrenda del pueblo de Naxos, dominaba el santuario de Apolo desde su posición, en lo alto de una columna de 12,10 metros de altura de estilo jónico. Esta criatura mítica, símbolo de la divinidad terrenal y poder celestial, tiene el cuerpo y las patas de un león, el pecho y las alas de un pájaro, y la cabeza de una mujer. Su largo cabello está recogido por una banda y forma rizos impecables, mientras que la característica sonrisa arcaica aviva su sublime semblante. Es de mármol blanco, con detalles grabados y pintados sobre su pecho y alas. Esta esfinge es un ejemplo representativo de la escultura de Naxos en su apogeo en el siglo sexto antes de Cristo. La inscripción en la base recoge un decreto del 328-327 a. C. que otorgaba a los naxios el derecho a promanteia (προμαντεΐα), es decir, prioridad en la consulta del oráculo de Delfos.

La inscripción que presenta es:

ΔΕΛΦΟΙ ΑΠΕΔΩΚΑΝ 

ΝΑΞΙΟΙΣ ΤΑΝ ΠΡΟΜΑΝΤΗΙΑΝ 

ΚΑΤΤΑ ΑΡΧΑΙΑ ΑΡΧΟΝΤΟΣ 

ΘΕΟΛΥΤΟΥ ΒΟΥΛΕΥΟΝΤΟΣ 

ΕΠΙΓΕΝΕΟΣ

Delfos concedió a los naxios la promanteia en su forma antigua, siendo arconte Teólito y siendo buleuta Epígenes

 

esfingeNaxosDelfos

Una de las esfinges más conocidas es la asolaba la ciudad de Tebas, la que proponía sus enigmas y engullía a quienes no los resolvían, hasta que Edipo lo hizo, ocupando el trono de Tebas y desposando a su propia madre con la que engendró cuatro hijos.

Hesíodo, en Teogonía 319-329, nos habla de la Esfinge, hija de Orto y la Quimera, a su vez hija de la Hidra de Lerna. Hijo de Quimera era también el león de Nemea.

Ἥ δὲ Χίμαιραν ἔτικτε πνέουσαν ἀμαιμάκετον πῦρ,

δεινήν τε μεγάλην τε ποδώκεά τε κρατερήν τε· 

τῆς δ᾽ ἦν τρεῖς κεφαλαί· μία μὲν χαροποῖο λέοντος,

ἣ δὲ χιμαίρης, ἣ δ᾽ ὄφιος, κρατεροῖο δράκοντος,

[πρόσθε λέων, ὄπιθεν δὲ δράκων, μέσση δὲ χίμαιρα,

δεινὸν ἀποπνείουσα πυρὸς μένος αἰθομένοιο.]

τὴν μὲν Πήγασος εἷλε καὶ ἐσθλὸς Βελλεροφόντης.

ἣ δ᾽ ἄρα Φῖκ᾽ ὀλοὴν τέκε Καδμείοισιν ὄλεθρον

Ὅρθῳ ὑποδμηθεῖσα Νεμειαῖόν τε λέοντα,

τόν ῥ᾽ Ἥρη θρέψασα Διὸς κυδρὴ παράκοιτις

γουνοῖσιν κατένασσε Νεμείης, πῆμ᾽ ἀνθρώποις.

La Hidra parió a la terrible, enorme, ágil y violenta Quimera, que exhala indómito fuego. Tres eran sus cabezas: una de león de encendidos ojos, otra de cabra y la tercera de serpiente, de violento dragón. León por delante, dragón por detrás y cabra en medio, resoplaba una terrible y ardiente llama de fuego. Pegaso la mató y el valiente Belerofonte. Ésta, amancebada con Orto, parió a la funesta Esfinge, ruina para los cadmeos, y al león de Nemea, al que Hera, célebre esposa de Zeus, crió y puso en los montes de Nemea, calamidad para los hombres.

esfingeNaxos2

La traducción es e Aurelio Pérez Jiménez, en Gredos.

Apolodoro en su Biblioteca Mitológica III, 5, 8-9, nos amplía la información sobre la Esfinge:

τούτου δὲ βασιλεύοντος οὐ μικρὰ συμφορὰ κατέσχε Θήβας. ἔπεμψε γὰρ Ἥρα Σφίγγα, ἣ μητρὸς μὲν Ἐχίδνης ἦν πατρὸς δὲ Τυφῶνος, εἶχε δὲ πρόσωπον μὲν γυναικός, στῆθος δὲ καὶ βάσιν καὶ οὐρὰν λέοντος καὶ πτέρυγας ὄρνιθος. μαθοῦσα δὲ αἴνιγμα παρὰ μουσῶν ἐπὶ τὸ Φίκιον ὄρος ἐκαθέζετο, καὶ τοῦτο προύτεινε Θηβαίοις. ἦν δὲ τὸ αἴνιγμα· τί ἐστιν, ὃ μίαν ἔχον φωνὴν τετράπουν καὶ δίπουν καὶ τρίπουν γίνεται· χρησμοῦ δὲ Θηβαίοις ὑπάρχοντος τηνικαῦτα ἀπαλλαγήσεσθαι τῆς Σφιγγός, ἡνίκα ἂν τὸ αἴνιγμα λύσωσι, συνιόντες εἰς ταὐτὸ πολλάκις ἐζήτουν, τί τὸ λεγόμενόν ἐστιν, ἐπεὶ δὲ μὴ εὕρισκον, ἁρπάσασα ἕνα κατεβίβρωσκε. πολλῶν δὲ ἀπολομένων, καὶ τὸ τελευταῖον Αἵμονος τοῦ Κρέοντος, κηρύσσει Κρέων τῷ τὸ αἴνιγμα λύσοντι καὶ τὴν βασιλείαν καὶ τὴν Λαΐου δώσειν γυναῖκα. Οἰδίπους δὲ ἀκούσας ἔλυσεν, εἰπὼν τὸ αἴνιγμα τὸ ὑπὸ τῆς Σφιγγὸς λεγόμενον ἄνθρωπον εἶναι· γίνεσθαι, γὰρ τετράπουν βρέφος ὄντα τοῖς τέτταρσιν ὀχούμενον κώλοις, τελειούμενον δὲ δίπουν, γηρῶντα δὲ τρίτην προσλαμβάνειν βάσιν τὸ βάκτρον. ἡ μὲν οὖν Σφὶγξ ἀπὸ τῆς ἀκροπόλεως ἑαυτὴν ἔρριψεν, Οἰδίπους δὲ καὶ τὴν βασιλείαν παρέλαβε καὶ τὴν μητέρα ἔγημεν ἀγνοῶν, καὶ παῖδας ἐτέκνωσεν ἐξ αὐτῆς Πολυνείκη καὶ Ἐτεοκλέα, θυγατέρας δὲ Ἰσμήνην καὶ Ἀντιγόνην. εἰσὶ δὲ οἳ γεννηθῆναι τὰ τέκνα φασὶν ἐξ Εὐρυγανείας αὐτῷ τῆς Ὑπέρφαντος.

φανέντων δὲ ὕστερον τῶν λανθανόντων, Ἰοκάστη μὲν ἐξ ἀγχόνης ἑαυτὴν ἀνήρτησεν, Οἰδίπους δὲ τὰς ὄψεις τυφλώσας ἐκ Θηβῶν ἠλαύνετο, ἀρὰς τοῖς παισὶ θέμενος, οἳ τῆς πόλεως αὐτὸν ἐκβαλλόμενον θεωροῦντες οὐκ ἐπήμυναν. παραγενόμενος δὲ σὺν Ἀντιγόνῃ τῆς Ἀττικῆς εἰς Κολωνόν, ἔνθα τὸ τῶν Εὐμενίδων ἐστὶ τέμενος, καθίζει ἱκέτης, προσδεχθεὶς ὑπὸ Θησέως, καὶ μετ’ οὐ πολὺν χρόνον ἀπέθανεν.

IngresEdipoesfinge

Œdipe explique l’énigme du sphinx, 1808, óleo sobre lienzo de 189 x 144 cm, de Dominique Ingres. Museo del Louvre

Durante su reinado una gran calamidad cayó sobre Tebas, pues Hera envió a la Esfinge, hija de Equidna y Tifón; tenía rostro de mujer, pecho, patas y cola de león, y alas de pájaro. Había aprendido de las Musas un enigma, y situada en el monte Ficio se lo planteaba a los tebanos. El enigma era éste: ¿qué ser provisto de voz es de cuatro patas, de dos y de tres? Según un oráculo, los tebanos se librarían de la Esfinge cuando resolvieran el enigma; por ello a menudo se reunían tratando de hallar la respuesta, y como no la encontraban, la Esfinge se apoderaba de uno de ellos y lo engullía. Habían perecido ya muchos, y el último Hemón, hijo de Creonte. Cuando éste pregonó que otorgaría el reino y la esposa de Layo a quién descifrase el enigma, Edipo, habiéndolo oído, encontró la solución y dijo que el enigma propuesto por la Esfinge se refería al hombre, que de niño es cuadrúpedo, pues anda a gatas, en la madurez bípedo y en la vejez usa como tercer sostén el bastón. Entonces la Esfinge se arrojó desde la acrópolis y Edipo obtuvo el reino y se casó con su madre sin reconocerla. Engendró hijos, Polinices y Eteocles, e hijas Ismene y Antígona; algunos dicen que los tuvo de Euriganía, hija de Hiperfante. Más tarde, al descubrirse el secreto, Yocasta se ahorcó; Edipo se arrancó los ojos y, desterrado de Tebas, maldijo a sus hijos que presenciaban su expulsión sin defenderlo. Con Antígona llegó a Colono, en el Ática, donde está el recinto sagrado de las Euménides, se sentó allí como suplicante y, acogido por Teseo, murió poco después.

La traducción es de Margarita Rodríguez de Sepúlveda, en Gredos.


Viewing all 361 articles
Browse latest View live