Quantcast
Channel: Nihil sub sole novum
Viewing all 361 articles
Browse latest View live

Píntame un mito (XIII bis)

$
0
0

gorgonapeterpaulrubens1617detalle

Rubens, La cabeza de Medusa (detalle)

En nuestra serie Píntame un mito olvidamos publicar esto sobre el cuadro Medusa de Rubens.

Estábamos comentando la Medusa (1617) de Peter Paul Rubens, conservada en el Kunsthistorisches Museum de Viena, con información sacada de aquí.

Posiblemente estos experimentos de maestros italianos impulsó a Rubens a pintar su propia obra, aunque no se puede descartar que el tema del cuadro fuera solicitado por un mecenas para su colección. La cabeza de Medusa de Rubens difiere de la obra de Caravaggio tanto en los términos de la composición como en el motivo seleccionado. Mientras Caravaggio mostraba la Gorgona en el momento de su grito final antes de su muerte, Rubens captó en su óleo la cabeza de una mujer ya muerta.

Frente al fondo de un paisaje tenebroso con nubes bajas vemos la cabeza brillantemente iluminada de Medusa que yace en un lecho de piedra privado casi de vegetación. Su rostro mortalmente pálido, con la mirada congelada, ojos vidriosos y boca entreabierta, están llenos de una expresión de horror. Aunque Medusa está muerta, su repulsivo cabello de serpientes continúa vivo: se mueve, se retuerce, se agita, se entrelaza, formando anillos y bolas móviles. Las gotas de sangre que han caído al suelo producen pequeñas serpientes recién nacidas. Los insectos y los reptiles en la pintura aparecen obviamente porque desde tiempo inmemorial han causado miedo y repulsión a los seres humanos. En muchos libros sobre símbolos de los siglos XVI y XVII están asociados con el mundo infernal y el pecado. Ése es el sentido más probable que aportan al cuadro de Rubens, así como que captan nuestra atención directamente a la cabeza de la Gorgona Medusa.

Todos los seres representados en el cuadro están ejecutados con gran maestría y cada uno de ellos atestigua la actitud seria mostrada en aquella época con relación a todo lo inusual en el mundo de la naturaleza viva. El propio Rubens era un coleccionista y semejante interés no era extraño en él. Como muchos de sus compatriotas, junto a las obras de arte coleccionaba rarezas de la naturaleza (por ejemplo, estrellas y conchas marinas).

Con toda probabilidad, la pintura de Medusa fue compuesta por Rubens para un conocedor del arte y de los objetos naturales, el propietario de un “estudio de rarezas”. La obra data de 1617-1618 en base a la semejanza artística entre la ejecución de la cabeza de Medusa y la forma de representar los endemoniados en su cuadro El milagro de San Ignacio de Loyola (Kunsthistorisches Museum, Viena) realizado en 1617.

rubensmilagrosdesanignacio

Rubens, El milagro de San Ignacio de Loyola (1617) Kunsthistorisches Museum de Viena

Hasta aquí el texto sacadp de la página de Codart.

De 1630 es la escultura de Bernini, conservada en los Museos Capitolinos de Roma.

medusa-bernini

MedusaBerniniMuseosCapitolinos

De 1878 es la Medusa de Arnold Böcklin.

 

ARNOLD_BÖCKLIN-Medusa-1878

Medusa (1878) dArnold Böcklin.

 



Píntame un mito (XVI)

$
0
0

luciano-dialogos-relatos-veridicos

En nuestro breve estudio del Apolo y Marsias de Ribera, portamos ahora una breve fuente literaria sobre el castigo de Marsias. La hallamos en el diálogo entre Hera y Leto, en los Diálogos de los dioses, de Luciano de Samosata:

Λητώ

 ταῦτα μέντοι τὰ τέκνα ξενοκτόνος καὶ  ψευδόμαντιςοἶδαὅπως λυπεῖ σε ὁρώμενα ἐν τοῖς θεοῖςκαὶ μάλισταὁπόταν  μὲν ἐπαινῆται ἐς τὸ κάλλος δὲ κιθαρίζῃ ἐν τῷ συμποσίῳ θαυμαζόμενος ὑφ᾽ ἁπάντων.

Ἥρα
ἐγέλασα Λητοῖἐκεῖνος θαυμαστόςὃν  Μαρσύαςεἰ τὰ δίκαια αἱ Μοῦσαι δικάσαι ἤθελονἀπέδειρεν ἂν αὐτὸςκρατήσας τῇ μουσικῇνῦν δὲ κατασοφισθεὶς ἄθλιος ἀπόλωλεν ἀδίκως ἁλούς δὲ καλή σου παρθένος οὕτω καλήἐστινὥστε ἐπεὶ ἔμαθεν ὀφθεῖσα ὑπὸ τοῦ Ἀκταίωνοςφοβηθεῖσα μὴ  νεανίσκος ἐξαγορεύσῃ τὸ αἶσχος αὐτῆς,ἐπαφῆκεν αὐτῷ τοὺς κύναςἐῶ γὰρ λέγειν ὅτι οὐδὲ τὰς τεκούσας ἐμαιοῦτο παρθένος γε αὐτὴ οὖσα.

Leto: Y sin embargo, yo sé muy bien cómo te molestan esos hijos míos, la asesina de extranjeros y el falso adivino (ironía de Leto ante las palabras anteriores de Hera), cuando los ves entre los dioses y, sobre todo, cuando la alaban a ella por su hermosura y él toca la cítara en el banquete y produce la admiración de todos.

Hera: Me haces reír, Leto; ¿admirable ese citarista, a quien Marsias, si las Musas hubieran querido juzgar rectamente, abrís desollado después de vencerle en el certamen musical? La realidad es que el desgraciado murió, injustamente condenado, víctima de los engaños del otro.

RiberaApoloyMarsiasSan Martino

Apolo y Marsias del Museo Nazionale di San Martino en Nápoles

Debemos decir que hay, al menos, tres variantes del mismo episodio realizadas por Ribera: una, de  182 × 232 cm, se conserva en la Galleria Nazionale di Capodimonte, en Nápoles, otra (1637), de 182 cm por 232 cm en el Museo Nazionale di San Martino, también en Nápoles, y otra, de 202 cm por 255 cm, en los Museos Reales de Bellas Artes de Bruselas. Los dos primeros presentan en la parte inferior derecha dos sátiros con expresión horrorizada que contemplan la desolladura de Marsias. El dios Apolo lleva una vestidura oscura y junto a la cabeza del sátiro hay un violín de color oscuro.

En la variante de Bruselas los sátiros hablan entre sí, dando uno de ellos la espalda al espectador; además, Marsias levanta su mano izquierda y junto a su cabeza, a parte de un violín de color más claro, aparece la flauta, causante de su martirio. El dios Apolo lleva una vestidura de color rojo claro, que vuela hacia arriba. En esta variante, además, es más evidente el acto de desollar, que afecta a la pierna derecha del sátiro.

En todas ellas, y en la parte inferior derecha, donde aparecen los sátiros, se muestra también una flauta de Pan colgando del árbol.

Vamos con otras fuentes clásicas. Ya las aportamos a propósito del cuadro El castigo de Marsias, de Tiziano. En aquella ocasión estaban en griego. Ahora las aportamos en latín.

Ovidio, en Metamorfosis VI 386 y siguientes, escribió una truculenta descripción del castigo de Marsias:

Sic ubi nescio quis Lycia de gente virorum

rettulit exitium, satyri reminiscitur alter,

quem Tritoniaca Latous harundine victum

adfecit poena. ‘quid me mihi detrahis?’ inquit;

‘a! piget, a! non est’ clamabat ‘tibia tanti.’

clamanti cutis est summos direpta per artus,

nec quicquam nisi vulnus erat; cruor undique manat,

detectique patent nervi, trepidaeque sine ulla

pelle micant venae; salientia viscera possis

et perlucentes numerare in pectore fibras.

Riberaapoloymarsias

Apolo y Marsias de los Museos Reales de Bruselas

illum ruricolae, silvarum numina, fauni

et satyri fratres et tunc quoque carus Olympus

et nymphae flerunt, et quisquis montibus illis

lanigerosque greges armentaque bucera pavit.

fertilis inmaduit madefactaque terra caducas

concepit lacrimas ac venis perbibit imis;

quas ubi fecit aquam, vacuas emisit in auras.

inde petens rapidus ripis declivibus aequor

Marsya nomen habet, Phrygiae liquidissimus amnis.

Cuando así terminó no sé quién el relato de la pérdida de aquellos hombres del pueblo licio, trae otro a la memoria al Sátiro a quien, vencido en su caña Tritoniaca, aplicó un escarmiento el Latoo. “Por qué me quitas a mí mismo?” dijo; “¡Ay! Me arrepiento, ¡ay! Gritaba; “no vale tanto una flauta”. Mientras gritaba le arrancaron la piel a lo largo de la superficie del cuerpo, y no había nada que no fuera una herida: de todas partes mana la sangre, los músculos quedan visibles y al descubierto, y las venas palpitantes vibran sin cubierta alguna; se podía contar las vísceras que se estremecían y las entrañas que se le transparentaban en el pecho. Le lloraron los campestres Faunos, divinidades de las selvas, y sus hermanos los Sátiros, y Olimpo que aun entonces le era querido, y las Ninfas y quienquiera que en aquellas montañas apacentaba rebaños lanudos y vacunas manadas. La fértil tierra se empapó, y una vez empapada dio entrada a las lágrimas que caían, y las embebió en sus profundos cauces; y una vez que las convirtió en agua las lanzó a los espacios aéreos. De ellas formado, y dirigiéndose entre abruptas riberas al violento mar, tiene el nombre de Marsias el más límpido de los ríos de Frigia.

Tritoniaca: de Minerva, la Tritonia.

Latoo: el hijo de Latona, en forma dórica, es decir, Apolo.

Marsias: es un afluente del Meandro por su orilla izquierda.

La traducción y notas son de Antonio Ruiz de Elvira en Alma Mater.

RiberaApoloyMarsiasCapodimonte

Apolo y Marsias del Museo de Capodimonte, en Nápoles

Higino, en su fábula 165, nos habla también de Marsias:

MARSYAS.

Minerua tibias dicitur prima ex osse ceruino fecisse et ad epulum deorum cantatum uenisse. Iuno et Venus cum eam irriderent, quod et caesia erat et buccas inflaret, foeda uisa et in cantu irrisa in Idam siluam ad fontem uenit, ibique cantans in aqua se adspexit et uidit se merito irrisam; unde tibias abiecit et imprecata est ut quisquis eas sustulisset, graui afficeretur supplicio. Quas Marsyas Oeagri filius pastor unus e <sa>t<y>ris inuenit, quibus assidue commeletando sonum suauiorem in dies faciebat, adeo ut Apollinem ad citharae cantum in certamen prouocaret. Quo ut Apollo uenit, Musas iudices sumpserunt, et cum iam Marsyas inde uictor discederet, Apollo citharam uersabat idemque sonus erat; quod Marsya tibiis facere non potuit. Itaque Apollo uictum Marsyan ad arborem religatum Scythae tradidit, qui eum membratim <cute> separauit; reliquum corpus discipulo Olympo sepulturae tradidit, e cuius sanguine flumen Marsy<a> est appellatum.

apoloymarsiasdetalle2

Apolo y Marsias de Capodimonte (detalle)

Se dice que Minerva fue la primera que fabricó flautas de hueso de ciervo y que fue al banquete de los dioses a tocarlas. Puesto que Juno y Venus se rieron de ella, porque era de ojos verdes e hinchaba sus mejillas, considerada fea y escarnecida mientras hacía música, llegó al monte Ida junto a una fuente y allí, mientras tocaba, se miró en el agua y comprobó que había sido objeto de irrisión de forma merecida; por ello lanzó la flauta y suplicó que quienquiera que la cogiera fuera afectado por un cruel tormento. Marsias, uno de los sátiros, pastor hijo de Eagro, la encontró y, ejercitándose en ellas con asiduidad conseguía cada día un sonido más suave, hasta el punto que retó a Apolo a una competición de tañido de cítara. Cuando Apolo llegó allí, tomaron a las Musas como jueces, y cuando ya Marsias salía vencedor, Apolo dio la vuelta a la cítara y el sonido era el  mismo; eso no lo pudo hacer Marsias con la flauta. Y así Apolo llevó atado a Marsias, derrotado, a un árbol y lo entregó a un escita, que lo desolló miembro a miembro; dio el cuerpo restante a su discípulo Olimpo para que lo enterrara; por su sangre el río fue llamado Marsias.

apoloymarsiasdetalle1

Apolo y Marsias de Bruselas (detalle)

RiberaApoloyMarsiasSan Martinodetalle

Apolo y Marsias de San Martino (detalle)


Γεμάτος περιπέτειες, γεμάτος γνώσεις (V)

$
0
0

MuerteSarpedon

En nuestro análisis de Las exequias de Sarpedón (1898) seguimos con la fuente principal para el conocimiento de este héroe licio. Continuamos con la segunda parte del pasaje de Ilíada V, 471 y siguientes, en el que, ante la increpación de Sarpedón, Héctor exhorta a los troyanos al combate.

 

Ὣς φάτο Σαρπηδών, δάκε δὲ φρένας Ἕκτορι μῦθος·

αὐτίκα δ᾿ ἐξ ὀχέων σὺν τεύχεσιν ἆλτο χαμᾶζε,

πάλλων δ᾿ ὀξέα δοῦρα κατὰ στρατὸν ᾤχετο πάντῃ

ὀτρύνων μαχέσασθαι, ἔγειρε δὲ φύλοπιν αἰνήν.

οἳ δ᾿ ἐλελίχθησαν καὶ ἐναντίοι ἔσταν Ἀχαιῶν·

Ἀργεῖοι δ᾿ ὑπέμειναν ἀολλέες οὐδὲ φόβηθεν.

ὡς δ᾿ ἄνεμος ἄχνας φορέει ἱερὰς κατ᾿ ἀλωὰς

ἀνδρῶν λικμώντων, ὅτε τε ξανθὴ Δημήτηρ 

κρίνῃ ἐπειγομένων ἀνέμων καρπόν τε καὶ ἄχνας,

αἳ δ᾿ ὑπολευκαίνονται ἀχυρμιαί· ὣς τότ᾿ Ἀχαιοὶ

λευκοὶ ὕπερθε γένοντο κονισάλῳ, ὅν ῥα δι᾿ αὐτῶν

οὐρανὸν ἐς πολύχαλκον ἐπέπληγον πόδες ἵππων

ἂψ ἐπιμισγομένων· ὑπὸ δ᾿ ἔστρεφον ἡνιοχῆες.

οἳ δὲ μένος χειρῶν ἰθὺς φέρον· ἀμφὶ δὲ νύκτα

θοῦρος Ἄρης ἐκάλυψε μάχῃ Τρώεσσιν ἀρήγων

πάντοσ’ ἐποιχόμενος· τοῦ δ᾿ ἐκραίαινεν ἐφετμὰς

Φοίβου Ἀπόλλωνος χρυσαόρου, ὅς μιν ἀνώγει

Τρωσὶν θυμὸν ἐγεῖραι, ἐπεὶ ἴδε Παλλάδ᾿ Ἀθήνην 

οἰχομένην· ἣ γάρ ῥα πέλεν Δαναοῖσιν ἀρηγών.

guerratroyahectorparis

Así habló Sarpedón. Sus palabras royéronle el ánimo a Héctor, que saltó del carro al suelo, sin dejar las armas; y blandiendo un par de afiladas picas, recorrió el ejército, animóle a combatir y promovió una terrible pelea. Los teucros volvieron la cara a los aqueos para embestirlos, y los argivos sostuvieron apiñados la acometida y no se arredraron. Como en el abaleo, cuando la rubia Deméter separa el grano de la paja al soplo del viento, el aire lleva el tamo por las sagradas eras y los montones de paja blanquean; del mismo modo los aqueos se tornaban blanquecinos por el polvo que levantaban hasta el cielo de bronce los corceles de cuantos volvían a encontrarse en la refriega. Los aurigas guiaban los caballos al combate y los guerreros acometían de frente con toda la fuerza de sus brazos. El furibundo Ares cubrió el campo de espesa niebla para socorrer a los teucros y a todas partes iba; cumpliendo así el encargo que le hizo Febo Apolo, el de la áurea espada, de que excitara el ánimode aquéllos, cuando vio que Atenea, la protectora de los dánaos, se ausentaba.

En V, 627 se nos narra el combate entre Tlepólemo y Sarpedón:

 Así se portaban éstos en el duro combate. El hado poderoso llevó contra Sarpedón, igual a un dios, a Tlepólemo Heraclida, valiente y de gran estatura. Cuando ambos héroes, hijo y nieto de Zeus, que amontona las nubes, se hallaron frente a frente, Tlepólemo fue el primero en hablar y dijo:

- ¡Sarpedón, príncipe de los licios! ¿Qué necesidad tienes, no estando ejercitado en la guerra, de venir a temblar? Mienten cuantos afirman que eres hijo de Zeus, que lleva la égida, pues desmereces mucho de los varones engendrados en tiempos anteriores por este dios, como dicen que fue mi intrépido padre, el fornido Heracles, de corazón de león, el cual, habiendo venido por los caballos de Laomedonte, con seis solas naves y pocos hombres, consiguió saquear la ciudad y despoblar sus calles. Pero tú eres de ánimo apocado, dejas que las tropas perezcan, y no creo que tu venida de la Licia sirva para la defensa de los troyanos por muy vigoroso que seas; pues vencido por mí, entrarás por las puertas del Hades.

Respondióle Sarpedón, caudillo de los licios: – ¡Tlepólemo! Aquél destruyó, con efecto, la sacra Ilión a causa de la perfidia del ilustre Laomedonte, que pagó con injuriosas palabras sus beneficios y no quiso entregarle los caballos por los que viniera de tan lejos. Pero yo te digo que la perdición y la negra muerte de mi mano te vendrán; y muriendo, herido por mi lanza, me darás gloria, y a Hades el de los famosos corceles, el alma.

HeraclesyLaomedonte

Así dijo Sarpedón y Tlepólemo alzó la lanza de fresno. Las luengas lanzas partieron a un mismo tiempo de las manos. Sarpedón hirió a Tlepólemo: la dañosa punta atravesó el cuello, y las tinieblas de la noche velaron los ojos del guerrero. Tlepólemo dio con su gran lanza en el muslo derecho de Sarpedón: el bronce penetró con ímpetu hasta el hueso, pero todavía Zeus libró a su hijo de la muerte.

Los ilustres compañeros de Sarpedón, igual a un dios, sacáronle del combate, con la gran lanza que, arrastrando le apesgaba; pues con la prisa nadie le advirtió ni pensó en arrancársela del muslo para que pudiera subir al carro. Tanta era la fatiga con que de él cuidaban.

 En XII, 290 y siguientes, Sarpedón capitanea el asalto a la muralla:

Mas los teucros y el esclarecido Héctor no habrían roto aún las puertas de la muralla y el gran cerrojo, si el próvido Zeus no hubiese incitado a su hijo Sarpedón contra los argivos, como a un león contra bueyes de retorcidos cuernos. Sarpedón levantó el escudo liso, hermoso, protegido por planchas de bronce obra de un broncista, que sujetó muchas pieles de buey con varitas de oro prolongadas por ambos lados hasta el borde circular; alzando, pues, la rodela y blandiendo un par de lanzas, se puso en marcha como el montaraz león que en mucho tiempo no ha probado la carne y su ánimo audaz le impele a acometer un rebaño de ovejas yendo a la alquería sólidamente construida; y aunque en ella encuentre hombres que, armados con venablos y provistos de perros, guardan las ovejas, no quiere que lo echen del establo sin intentar el ataque, hasta que saltando dentro, o consigue hacer presa o es herido por un venablo que ágil mano le arroja; del mismo modo, el deiforme Sarpedón se sentía impulsado por su ánimo a asaltar el muro y destruir los parapetos. Y en seguida dijo a Glauco, hijo de Hipóloco:

-¡Glauco! ¿Por qué a nosotros nos honran en la Licia con asientos preferentes, manjares y copas de vino, y todos nos miran como a dioses, y poseemos campos grandes y magníficos a orillas del Janto, con viñas y tierras de pan llevar? Preciso es que ahora nos sostengamos entre los más avanzados y nos lancemos a la ardiente pelea, para que diga alguno de los licios, armados de fuertes corazas:

No sin gloria imperan nuestros reyes en la Licia; y si comen pingües ovejas y beben exquisito vino, dulce como la miel, también son esforzados, pues combaten al frente de los licios.

¡Oh amigo! Ojalá que huyendo de esta batalla, nos libráramos de la vejez y de la muerte, pues ni yo me batiría en primera fila, ni te llevaría a la lid, donde los varones adquieren gloria; pero como son muchas las muertes que penden sobre los mortales, sin que éstos puedan huir de ellas ni evitarlas, vayamos y daremos gloria a alguien, o alguien nos la dará a nosotros.

Así dijo; y Glauco ni retrocedió ni fue desobediente. Ambos fueron adelante en línea recta, siguiéndoles la numerosa tropa de los licios.

diosesyhombresguerra-de-troya


La respuesta está en el griego (XXIX)

$
0
0

san onésimo

34. ¿Por qué San Pablo le dice a Filemón en su epístola que acepte a su discípulo Onésimo porque le será útil?

 En la carta de San Pablo a Filemón hay una petición del primero al segundo en el sentido que acoja de nuevo a su esclavo Onésimo, que se escapó de casa de su amo tras haberle robado y era perseguido por la justicia; el esclavo se encontró con Pablo, cuando éste estaba prisionero en Roma. El apóstol convirtió al esclavo al cristianismo, lo bautizó con el nombre de Onésimo y lo envió de vuelta a casa de Filemón con el ruego de que lo aceptara, como si de él se tratara.

La razón del nombre del esclavo, Onésimo, radica en la utilidad que, según Pablo, tiene ahora tanto para su anterior amo como para el propio Pablo. Justamente eso significa en griego ὀνήσιμος, es decir, “útil”.

El adjetivo lo encontramos en griego, especialmente en la tragedia, como en este fragmento de la primera estrofa del cuarto estásimo de Las Euménides de Esquilo:

ᾇτ᾽ἐγὼ κατεύχομαι 

θεσπίσασα πρευμενῶς 

ἐπισσύτους βίου τύχας ὀνησίμους 

γαίας ἐξαμβρῦσαι 

φαιδρὸν ἁλίου σέλας.

Por ella ruego

y vaticino con amor.

¡Que vigorosos bienes útiles para la vida

haga brotar de la tierra

la resplandeciente luz del sol!

antígona

Encontramos de nuevo el adjetivo en el quinto episodio de la Antígona de Sófocles, en el enfrentamiento entre Tiresias y Creonte:

Κρέων οὔκουν πάρος γε σῆς ἀπεστάτουν φρενός.

Τειρεσίας τοιγὰρ δι᾽ ὀρθῆς τήνδ᾽ ἐναυκλήρεις πόλιν.

Κρέων ἔχω πεπονθὼς μαρτυρεῖν ὀνήσιμα.

 

Creonte: Hasta ahora, en verdad, mo me he apartado de tu buen juicio

Tiresias: Y así has dirigido el timón de esta ciudad por la recta senda.

Creonte: Puedo atestiguar que he experimentado provecho.

El enigma del esclavo

Finalmente la encontramos en un verso que siempre nos ha gustado, el verso 665 de la tragedia Áyax de Sófocles, que durante un tiempo recordábamos como de Esquilo, aunque luego aclaramos el entuerto y dedicamos a las sentencias de la citada tragedia unos artículos en nuestro anterior blog. El verso (añadimos el que le antecede) es:

λλ᾿ στ᾿ ληθςβροτν παροιμία 

ἐχθρῶν ἄδωρα δῶρα κοὐκ ὀνήσιμα

Cierto es el dicho de los hombres:

los regalos de los enemigos no son regalos y no son provechosos

Pues bien, hecha esta referencia al uso del adjetivo en textos clásicos griegos

Éste es el texto griego de la epístola, en la que hay un uso de los antónimos ἄχρηστον y εὔχρηστον, basado en el adjetivo χρηστός, que es un sinónimo, justamente, de ὀνήσιμος.

παρακαλῶ σε περὶ τοῦ ἐμοῦ τέκνου, ὃν ἐγέννησα ἐν τοῖς δεσμοῖς ᾿Ονήσιμοντόν ποτέ σοι ἄχρηστον νυνὶ δὲ [καὶ] σοὶ καὶ ἐμοὶ εὔχρηστον, ὃν ἀνέπεμψά σοι, αὐτόν, τοῦτ᾽ ἔστιν τὰ ἐμὰ σπλάγχνα· ὃν ἐγὼ ἐβουλόμην πρὸς ἐμαυτὸν κατέχειν, ἵνα ὑπὲρ σοῦ μοι διακονῇ ἐν τοῖς δεσμοῖς τοῦ εὐαγγελίουχωρὶς δὲ τῆς σῆς γνώμης οὐδὲν ἠθέλησα ποιῆσαι, ἵνα μὴ ὡς κατὰ ἀνάγκην τὸ ἀγαθόν σου ἀλλὰ κατὰ ἑκούσιοντάχα γὰρ διὰ τοῦτο ἐχωρίσθη πρὸς ὥραν ἵνα αἰώνιον αὐτὸν ἀπέχῃςοὐκέτι ὡς δοῦλον ἀλλ᾽ ὑπὲρ δοῦλον, ἀδελφὸν ἀγαπητόν, μάλιστα ἐμοί, πόσῳ δὲ μᾶλλον σοὶ καὶ ἐν σαρκὶ καὶ ἐν Κυρίῳεἰ οὗν με ἔχεις κοινωνόν, προσλαβοῦ αὐτὸν ὡς ἐμέεἰ δέ τι ἠδίκησέν σε ὀφείλει, τοῦτο ἐμοὶ ἐλλόγα· ἐγὼ Παῦλος ἔγραψα τῇ ἐμῇ χειρί, ἐγὼ ἀποτίσω· ἵνα μὴ λέγω σοι ὅτι καὶ σεαυτόν μοι προσοφείλεις.

Apelo a ti a favor de un hijo mío, que engendré en la prisión: Onésimo, un tiempo sin provecho para ti, ahora de gran provecho para ti y para mí. Ahora te lo envío y con él mi corazón. Habría querido retenerlo junto a mí, para que en tu lugar me sirviese en esta prisión que sufro por la Buena Noticia. Pero sin tu consentimiento no quise hacer nada, para que tu buena acción no sea forzada, sino voluntaria. Quizás se alejó de ti por breve tiempo para que puedas recobrarlo definitivamente; y no ya como esclavo, sino como mejor que esclavo: como hermano muy querido para mí y más aún para ti, como hombre y como cristiano. Si te consideras compañero mío, recíbelo como a mí; si te ofendió o te debe algo, apúntalo a mi cuenta. Lo firmo de mi puño y letra: yo, Pablo, te pagaré, para no decirte que me debes tu persona.

Onesimo y Filemon

35. ¿Por qué las moscas son dípteros y las mariposas lepidópteros?

Una respuesta rápida sería: las moscas son dípteros, tienen dos alas y las mariposas lepidópteros, porque tienen alas cubiertas de escamitas. Eso significa díptero (dosδύο, en composición δι- + ala, πτερόν) y lepidóptero (escamaλεπίδος – + ala, πτερόν).

Esto nos dice el diccionario de la RAE:

lepidóptero.

(Del griego λεπίς, λεπίδος, escama, y ́ptero).

1. adjetivo Zoología. Se dice de los insectos que tienen boca chupadora constituida por una trompa que se arrolla en espiral, y cuatro alas cubiertas de escamitas imbricadas. Tienen metamorfosis completas, y en el estado de larva reciben el nombre de oruga, y son masticadores; sus ninfas son las crisálidas, muchas de las cuales pasan esta fase de su desarrollo dentro de un capullo, como el gusano de la seda. U. t. c. s. m.

ORTOGRAFÍA. En masculino plural, escrito con mayúscula inicial como taxón. Los Lepidópteros.

El término griego λεπίς, λεπίδος puede significar cáscara de huevo, capa de una cebolla, cáscara de avellana, escamas de pez o serpiente,  lámina de metal.

De nuevo encontramos el término en Historia de los Animales 486b de Aristóteles:

Ἔνια δὲ τν ζων οτε εἴδει τὰ μόρια τατά χει οτε καθ᾿ περοχν κα λλειψιν, λλ κατ᾿ ναλογίαν, οον πέπονθεν στον πρς κανθαν κα νυξ πρς πλν κα χερ πρς χηλὴν κα πρς πτερν λεπίς· γρ ν ρνιθι πτερόν, τοτο ν τ χθύι στ λεπίς.

Algunos animales no tienen las mismas partes semejantes en aspecto ni según el exceso o el defecto, sino según la analogía, como, por ejemplo, el hueso es análogo a la espina de pescado, la uña a la pezuña, la mano a la garra, y la escama a la pluma, pues lo que en un pájaro es la pluma, esto en un pez es la escama.

File written by Adobe Photoshop? 4.0


Frustración, impotencia, indignación y rabia

$
0
0

INDIGNADO

Esas, entre otras sensaciones, me dominan todavía después de ver lo ocurrido con el examen de Griego II de la selectividad de este año en la Comunidad Valenciana.

Como cuando me dominan sensaciones fuertes escribo este artículo nada más llegar de la UJI, sin ducharme, a vuela pluma, tratando de decir todo lo que siento en estos momentos.

Cuando dos de tus alumnas salen llorando y otras tres con un enfado, una impotencia, un gran indignación  y una frustración descomunal, cuando alumnas de otros centros también lloran, porque presienten que su probable debacle en el examen de Griego II puede ser causa de que no consigan la nota de corte del grado que quieren estudiar; cuando todos, profesores, correctores y alumnos, juntos en un improvisado corrillo de profundas lamentaciones y estupor, coinciden en que se han pasado 50 pueblos con el examen de este año, el alma se te cae a los pies y crees que has engañado a tus alumnas.

Cuando los alumnos de 1º de bachillerato  lean los tuits, ya publicados, de mis alumnas sobre el examen, del tipo: “nos han puesto el texto más jodido”, sin duda se apuntarán en masa a Griego II.

Cuando la campeona de la IV Olimpíada de Clásicas expresa que el examen le ha salido muy mal y se siente frustrada, algo no ha ido bien en este examen.

Cuando las alumnas de L’Alcora o las mías, entre las cuales hay seis matrículas por notas de 2º de bachillerato, intuyen que su nota de Griego será baja y se juegan en ella su futuro, sientes una gran impotencia y te gustaría decirle a quien ha elegido los textos cuatro palabras.

Supongo que como otros profesores de griego, realicé una selección de textos que consideraba apropiados o asequibles y se la facilité a mis alumnas. Aporto lo que digo sobre Helénicas II, 3, 12, que es el fragmento que han puesto:

12 (fins θανάτου són 21 paraules, però ens sembla massa complex, encara que la nostra idea de complexitat pot no coincidir amb la dels que preparen l’examen): ἔπειτα πρῶτον μὲν οὓς πάντες ᾔδεσαν ἐν τῇ δημοκρατίᾳ ἀπὸ συκοφαντίας ζῶντας καὶ τοῖς καλοῖς κἀγαθοῖς βαρεῖς ὄντας, συλλαμβάνοντες ὑπῆγον θανάτου.

Lo traduzco, por si alguien no lo entiende: hasta θανάτου son 21 palabras, pero nos parece demasiado complejo, aunque nuestra idea de complejidad puede no coincidir con la de quienes preparan el examen.

Es decir, colocaba al texto en la selección, pero descartándolo por su complejidad. Por desgracia, se ha cumplido lo que digo en la oración concesiva: aunque nuestra idea de complejidad puede no coincidir con la de quienes preparan el examen.

El examen lo pondría quí:

rabioso

Creo que la complejidad es evidente, cuando en la Antología que realizaron Jesús Masiá Moreno y Teresa Gail Gil, y que editó Tilde, los autores aportan nada menos que seis notas de carácter morfológico o sintáctico (las 226, 227, 228, 229, 230 y 231) y otras dos de carácter histórico o de realia.

En concreto, sus notas son:

οὓς 226: oración de relativo sustantiva, CD de συλλαμβάνοντες.

ᾔδεσαν 227: pluscuamperfecto de οἶδα con valor de imperfecto.

ὄντας 228: tanto éste como el anterior participio son predicativos, núcleos verbales de una sustantiva con función de CD de οἶδα.

συλλαμβάνοντες 229: apositivo.

ὑπῆγον 231: sujeto “ellos” (los Treinta).

θανάτου  231: CRV que expresa el delito.

De συκοφαντία dicen: fue cómo se denominó en Atenas a los que denunciaban a los contrabandistas de higos o a aquellos que cogían higos de las higueras sagradas, dada la importancia de este fruto para la dieta ateniense. Pero este término pronto evolucionó y se aplicó a cualquiera que tuviera la denuncia como profesión.

Sobre καλοῖς κἀγαθοῖς apuntan: (con crasis): el que tiene la belleza física al tiempo que la moral. En el ideario aristocrático la belleza física refleja y complementa la belleza moral. Este ideal, al que Platón se refiere constantemente, se mantuvo hasta el Imperio como el símbolo del hombre perfecto. Se expresa también bajo el nombre de καλοκἀγαθία. A nivel político, se aplicó a la aristocracia y a sus seguidores.

Álvaro Ortolá anota:

  • οὓς…  Oración subordinada de relativo sustantivada y anticipada. Realiza la función de complemento ἀπὸ κοινοῦ de συλλαμβάνοντες y de ὑπήγον θανάτου.
  • ζῶντας… ὄντας… Participios predicativos.
  • θανάτου. Régimen verbal.

En efecto, han puesto Helénicas II, 3, 12. He aquí la traducción:

A continuación, en primer lugar a los que todos sabían que vivían en la democracia del oficio de siconfantes y eran molestos a los aristócratas, los detuvieron y los acusaban con la pena de muerte.

Es la traducción literaria de Orlando Guntiñas Tuñón en Gredos. Una más literal podría ser:

Después, en primer lugar a aquéllos que todos sabían que en la democracia vivían de la delación y eran molestos para los aristócratas, tras detenerlos los acusaban con pena de muerte.

Vamos por partes.

Título del texto: Los treinta tiranos juzgan y condenan a muerte a cuantos se habían opuesto a los aristócratas durante la democracia

Me sobra “juzgan”; ὑπάγω no es condenar sino “acusar”; “se habían opuesto” no sale en el texto; podrían haber indicado: ” a cuantos había sido molestos a los aristócratas”

Anotación del examen: οὓς tiene un antecedente no expreso “a todos aquellos”, más complicado en valenciano “tots aquells”.

Esta nota “aclaratoria” lía más que ayuda; primero porque se contradice con el título (a cuantos) y segundo porque al indicar que significa “a todos aquellos” puede inducir a error al alumno que puede pensar que ahí se debe incluir el πάντες, que es sujeto de la oración de relativo

El Liddell Scott and Jones dice sobre el verbo ὑπάγω:

 accuse, impeach him, Hdt.9.93, cf.6.72 (Pass.); ὑ. τινὰ ὑπὸ τοὺς ἐφόρους ib.82; οἱ -όμενοι εἰς ὑμᾶς X.HG2.3.28ὑ. τινὰ ἐς δίκην Th.3.70; simply, ὑ. τινὰ ὡς ἐπιβουλεύοντα X.HG2.3.33ὑ. τινὰ θανάτου on a capital charge, ib.2.3.12, = éste es nuestro fragmento.

indignado2

Decíamos que en un tuit de una alumna podemos leer que el texto es “el más jodido”. No es el más jodido”, pero uno de los más complejos. Veamos:

Tenemos una oración subordinada de relativo sustantivada (sin antecedente) que realiza la función de CD del último participio συλλαμβάνοντες. La oración de relativo tiene por sujeto a πάντες y el verbo personal de la frase es un pluscuamperfecto muy difícil de saber. Además, creo que sólo aparecen en toda la selección cuatro pluscuamperfectos y nos ponen el más complicado, fácilmente confundible con un aoristo, un pluscuamperfecto  (ᾔδεσαν) del verbo  εἴδω.

Pero además, si el alumno busca en el diccionario, lo más parecido a esta forma que encuentra es  ᾐδέσατο (aoristo de αἰδέομαι) como algunas alumnas han dicho (por cierto, ahora que lo pienso en el tribunal 2 todo eran chicas, unas 23 del Ximen d’Urrea de L’Alcora, el Joan Coromines de Benicarló, el Vila-Roja d’Almassora y el Ribalta de Castellón). Dos palabras más arriba tiene ᾔδεα ᾔδειν (pluscuamperfecto de εἴδω. V. s. v. = vide sub voce. Nos vamos pues a la página 174 y en la acepción εἴδω y en la penúltima línea de toda la palabra, dentro del apartado F(ormas) encontramos que es tercera del plural del indicativo de pluscuamperfecto. Una forma habitual en la lengua griega.

De este verbo, llamado tradicionalmente de percepción intelectual, depende una oración subordinada sustantiva de participio con dos participios predicativos ζῶντας y ὄντας, cuyo sujeto es nada menos que el pronombre relativo (οὓς) que está muy alejado. Además el segundo participio tiene un atributo en acusativo (βαρεῖς), que parece un nominativo.

Para acabar de rematar tamaña complejidad sintáctica el participio apositivo συλλαμβάνοντες concierta con el sujeto de  ὑπῆγον que es “los treinta tiranos” y no el πάντες de la oración de relativo. Y encima hay que sobreentender que su CD es el pronombre relativo, o en puridad, toda la oración de relativo: tras detenerlos, (a ellos a aquéllos que todos sabían que …)

La expresión τοῖς καλοῖς κἀγαθοῖς  y el genitivo de delito o CRV de ὑπάγω, θανάτου, completan un texto enrevesado a más no poder.

En la pregunta de morfosintaxis preguntan el análisis morfológico de ᾔδεσαν, la forma más compleja del texto, para privar de 0’25 puntos a los alumnos. La otra palabra ὑπάγω no presenta problemas.

La pregunta de sintaxis también es compleja, porque pregunta la función de los participios del pasaje. En el caso de συλλαμβάνοντες puede ser fácil, pero con los predicativos, núcleos verbales de la completiva de participio que introduce ᾔδεσαν es mucho más difícil.

En etimología pedían dos derivados de πάντες y ζωή , en lugar de ζῶντας  que aparece en el texto.

La pregunta de cultura era La historiografía.

examen-selectividad-2009-gr

No comento la Opción A, de Lisias, pero sólo diré que tenía ¡34 palabras!. Su traducción:

Mostraron a todos los hombres, tras vencer en el combate naval, que es mejor pasar peligro con pocos en defensa de la libertad que con muchos hombres gobernados por reyes (esclavizados) para defender la propia esclavitud. Además, aquéllos aportaron la mejor y más hermosa contribución a la libertad de los helenos.

Bueno, llevo dos horas redactando este artículo y la explicación sintáctica del texto de la selectividad me ha llevado casi una hora, lo cual es prueba de su complejidad.

Quien haya elegido este fragmento que sepa que ha conseguido (intuyo) que alumnas brillantes se hayan topado con un texto complejo que las ha paralizado, liado y descolocado. Ha conseguido que algunas de estas alumnas que quieren estudiar Traducción e Interpretación (nota de corte 9, 994), Publicidad (nota de corte 8’520) vean frustrados sus deseos por una nota baja en Griego II. Ha hecho realidad algo que nunca me había ocurrido: ver llorar a alumnas buenas tras un examen de griego y hacer sentir fatal a mi mejor alumna de griego en años.

Así es cómo se produce el rechazo entre los alumnos de bachillerato; hechos como éste nos frustran, nos hacen sentir fatal a los profesores, que pensamos que hemos fallado a nuestras alumnas, nos hacen desconfiar de quienes preparan las PAU, vemos en ellos al enemigo en casa, descubrimos en él, no a un aliado, sino a un elemento distorsionante (por usar un eufemismo), nos sentimos, en fin, indignados, frustrados, impotentes y rabiosos.

En efecto, por los comentarios mantenidos con mis alumnas y con otros profesores y alumnos de otros centros los resultados se me antojan casi catastróficos, porque las traducciones serán flojas, debido a la complejidad del texto.

¿Cuándo se darán cuenta nuestros especialistas que el examen de Griego II de las PAU no es para futuros filólogos clásicos? ¿Cuándo se enterarán de lo que cuesta atraer a alumnos plenamente vocacionales que ahora, con razón, pueden acusarnos de haberles engañado diciéndoles que en los exámenes de Griego II se trata bien a la gente? ¿Es que no comprenden que apenas hace 20 meses estos alumnos empezaban a estudiar el alfabeto? Y sólo 300 clases de griego después les ponen un texto complejo  incluso en español? ¿Voy a tener que oír que la media de Griego es de las más bajas de mi centro? ¿Ayuda esto a conseguir alumnado para el próximo curso en 2º de bachillerato? ¿Se ponen en la piel de un estudiante de griego de tan solo dos cursos los ilustres paridores de semejante engendro de examen?

Y que conste que el curso pasado dediqué un artículo cuasi encomiástico del texto de Griego II de 2012. Pero ver llorar a mis alumnas y oír de algunas de ellas que puede que la nota que intuyen en griego las prive de poder cursar el grado elegido, me pone a cien.

Lo reitero, cuando ves llorar al menos a seis alumnas de tres centros distintos y decir a otras tantas que el examen era superdifícil es que algo no ha ido bien. Sólo una alumna de un centro de los seis que he podido sopesar ha salido más o menos airosa.

Estoy tan indignado que no tengo ganas ni de  poner imágenes en el artículo de hoy. Hechos como éste te deprimen y te frustran. Un año en el que dos de mis alumnas, una de este año y otra del pasado, han sido campeonas en Clásicas y Humanidades, un año en el que he tenido una muy buena promoción de alumnas y en el que, de haber puesto un texto del estilo del año pasado (¡no pedía más!) hubieran sacado buenas notas, creo que acabará con un mal sabor de boca.

Me atrevo a proponer a los encargados de elegir textos para el examen los que yo había pensado en mi, ahora veo, errónea idea de complejidad:

1. προσβαλόντες δὲ τῇ πόλει αἱροῦσι κατὰ κράτος, καὶ διήρπασαν οἱ στρατιῶται οὖσαν πλουσίαν καὶ οἴνου καὶ σίτου καὶ τῶν ἄλλων ἐπιτηδείων πλήρη.

2. Λύσανδρος δὲ τῇ ἐπιούσῃ νυκτί, ἐπεὶ ὄρθρος ἦν, ἐσήμηνεν εἰς τὰς ναῦς ἀριστοποιησαμένους εἰσβαίνειν, πάντα δὲ παρασκευασάμενος ὡς εἰς ναυμαχίαν.

3. ἐπεὶ ἔγνω τῶν Ἀθηναίων τὰ πράγματα διεφθαρμένα, κατασχὼν ἐπὶ τὴν Ἀβαρνίδα τὴν Λαμψάκου ἄκραν ἔλαβεν αὐτόθεν τὰ μεγάλα τῶν Λυσάνδρου νεῶν ἱστία

4. ᾗ δ᾿ ἡμέρᾳ ταῦτα κατειργάσατο, ἔπεμψε Θεόπομπον τὸν Μιλήσιον λῃστὴν εἰς Λακεδαίμονα ἀπαγγελοῦντα τὰ γεγονότα, ὃς ἀφικόμενος τριταῖος ἀπήγγειλε

5. εὐθὺς δὲ καὶ ἄλλη Ἑλλὰς ἀφειστήκει Ἀθηναίων μετὰ τὴν ναυμαχίαν πλὴν Σαμίων· οὗτοι δὲ σφαγὰς τῶν γνωρίμων ποιήσαντες κατεῖχον τὴν πόλιν.

6. Οἱ δ᾿ Ἀθηναῖοι πολιορκούμενοι κατὰ γῆν καὶ κατὰ θάλατταν ἠπόρουν τί χρὴ ποιεῖν, οὔτε νεῶν οὔτε συμμάχων αὐτοῖς ὄντων οὔτε σίτου

7. ἐπεὶ δὲ παντελῶς ἤδη σῖτος ἐπελελοίπει, ἔπεμψαν πρέσβεις παρ᾿ Ἆγιν, βουλόμενοι σύμμαχοι εἶναι Λακεδαιμονίοις ἔχοντες τὰ τείχη καὶ τὸν Πειραιᾶ.

8. οἱ δὲ πρέσβεις ἐπεὶ ἧκον οἴκαδε καὶ ἀπήγγειλαν ταῦτα εἰς τὴν πόλιν, ἀθυμία ἐνέπεσε πᾶσιν ᾤοντο γὰρ ἀνδραποδισθήσεσθαι καὶ πολλοὺς τῷ λιμῷ ἀπολεῖσθαι.

9. Λακεδαιμόνιοι δὲ οὐκ ἔφασαν πόλιν Ἑλληνίδα ἀνδραποδιεῖν μέγα ἀγαθὸν εἰργασμένην ἐν τοῖς μεγίστοις κινδύνοις γενομένοις τῇ Ἑλλάδι, ἀλλ᾿ ἐποιοῦντο εἰρήνην.

10. Θηραμένης δὲ καὶ οἱ σὺν αὐτῷ πρέσβεις ἐπανέφερον ταῦτα εἰς τὰς Ἀθήνας. εἰσιόντας δ᾿ αὐτοὺς ὄχλος περιεχεῖτο πολύς, φοβούμενοι μὴ ἄπρακτοι ἥκοιεν.

11. οἱ φυγάδες κατῇσαν καὶ τὰ τείχη κατέσκαπτον ὑπ᾿ αὐλητρίδων πολλῇ προθυμίᾳ, νομίζοντες ἐκείνην τὴν ἡμέραν τῇ Ἑλλάδι ἄρχειν τῆς ἐλευθερίας.

12. τούτων δὲ περανθέντων Παυσανίας μὲν διῆκε τὸ στράτευμα, οἱ δ᾿ ἐκ τοῦ Πειραιῶς ἀνελθόντες σὺν τοῖς ὅπλοις εἰς τὴν ἀκρόπολιν ἔθυσαν τῇ Ἀθηνᾷ.

 

No sé qué pensaran de estos textos mis colegas, pero los veo más asequibles que el de este año y también dignos.

Y nada más; tras tres horas delante del ordenador, concluyo este artículo.

Gracias a mis alumnas por haber elegido Griego II. Que me perdonen, porque les he “fallado”. Y a los encargados de elegir el texto del examen de este año les reitero mi amarga queja y les transmito lo ocurrido hoy: este examen ha causado lágrimas, impotencia, incredulidad y frustración entre las alumnas con las que he hablado, de varios centros por cierto. Confío en que la decepción no les marque para mañana y, asimismo, confío en que los correctores “suplirán” la dificultad del texto con benevolencia en la puntuación. Nuestros alumnos se juegan mucho y no debe ser el Griego el causante de que no alcancen su objetivo.

¡Vivir para ver!

 


Pinceladas grecolatinas en La Bohème (VII)

$
0
0

cicutaConium_maculatum

Cicuta (Conium maculatum)

Da Socrate morì! (¡y como Sócrates murió!) decía Schaunard del papagayo al que debía matar tocando su piano. No murió por los efectos de la música, sino envenenado con perejil, como Sócrates por los efectos de la cicuta. Estábamos aportando el texto del Fedón platónico, en el que se narra la muerte del filósofo. Seguimos con él:

ταῦτ᾽ εἰπὼν ἐκεῖνος μὲν ἀνίστατο εἰς οἴκημά τι ὡς λουσόμενος, καὶ Κρίτων εἵπετο αὐτῷ, ἡμᾶς δ᾽ ἐκέλευε περιμένειν. περιεμένομεν οὖν πρὸς ἡμᾶς αὐτοὺς διαλεγόμενοι περὶ τῶν εἰρημένων καὶ ἀνασκοποῦντες, τοτὲ δ᾽ αὖ περὶ τῆς συμφορᾶς διεξιόντες ὅση ἡμῖν γεγονυῖα εἴη, ἀτεχνῶς ἡγούμενοι ὥσπερ πατρὸς στερηθέντες διάξειν ὀρφανοὶ τὸν ἔπειτα βίον. ἐπειδὴ δὲ ἐλούσατο καὶ ἠνέχθη παρ᾽ αὐτὸν τὰ παιδίαδύο γὰρ αὐτῷ ὑεῖς σμικροὶ ἦσαν, εἷς δὲ μέγαςκαὶ αἱ οἰκεῖαι γυναῖκες ἀφίκοντο ἐκεῖναι, ἐναντίον τοῦ Κρίτωνος διαλεχθείς τε καὶ ἐπιστείλας ἅττα ἐβούλετο, τὰς μὲν γυναῖκας καὶ τὰ παιδία ἀπιέναι ἐκέλευσεν, αὐτὸς δὲ ἧκε παρ᾽ ἡμᾶς. καὶ ἦν ἤδη ἐγγὺς ἡλίου δυσμῶν· χρόνον γὰρ πολὺν διέτριψεν ἔνδον. ἐλθὼν δ᾽ ἐκαθέζετο λελουμένος καὶ οὐ πολλὰ ἄττα μετὰ ταῦτα διελέχθη, καὶ ἧκεν τῶν ἕνδεκα ὑπηρέτης καὶ στὰς παρ᾽ αὐτόν, Σώκρατες, ἔφη, οὐ καταγνώσομαί γε σοῦ ὅπερ ἄλλων καταγιγνώσκω, ὅτι μοι χαλεπαίνουσι καὶ καταρῶνται ἐπειδὰν αὐτοῖς παραγγείλω πίνειν τὸ φάρμακον ἀναγκαζόντων τῶν ἀρχόντων. σὲ δὲ ἐγὼ καὶ ἄλλως ἔγνωκα ἐν τούτῳ τῷ χρόνῳ γενναιότατον καὶ πρᾳότατον καὶ ἄριστον ἄνδρα ὄντα τῶν πώποτε δεῦρο ἀφικομένων, καὶ δὴ καὶ νῦν εὖ οἶδ᾽ ὅτι οὐκ ἐμοὶ χαλεπαίνεις, γιγνώσκεις γὰρ τοὺς αἰτίους, ἀλλὰ ἐκείνοις. νῦν οὖν, οἶσθα γὰρ ἦλθον ἀγγέλλων, χαῖρέ τε καὶ πειρῶ ὡς ῥᾷστα φέρειν τὰ ἀναγκαῖα. καὶ ἅμα δακρύσας μεταστρεφόμενος ἀπῄει.

socrates

Al terminar de decir esto, se levantó y se fue a una habitación para lavarse. Critón le siguió, pero a nosotros nos mandó que le esperáramos allí. Esperamos, pues, charlando entre nosotros sobre lo dicho y volviéndolo a considerar, a ratos, también comentando cuán grande era la desgracia que nos había acontecido, pues pensábamos que íbamos a pasar el resto de la vida huérfanos, como si hubiéramos sido privados de nuestro padre. Y una vez que se hubo lavado y trajeron a su lado a sus hijos – pues tenía dos pequeños y uno ya crecido – y llegaron también las mujeres de su familia, conversó con ellos en presencia de Critón y, después de hacerles las recomendaciones que quiso, ordenó retirarse a las mujeres y a los niños, y vino a reunirse con nosotros. El sol estaba ya cerca de su ocaso, pues había pasado mucho tiempo dentro. Llegó recién lavado, se sentó, y después de esto no se habló mucho. Vino el servidor de los Once y, deteniéndose a su lado, le dijo:

-Oh Sócrates, no te censuraré a ti lo que censuro a los demás, el que se irritan contra mí y me maldicen cuando les transmito la orden de beber el veneno que me dan los magistrados. Pero tú, lo he reconocido en otras ocasiones durante todo este tiempo, eres el hombre más noble, de mayor mansedumbre y mejor de los que han llegado aquí, y ahora también bien sé que no estás enojado conmigo, sino con los que sabes que son los culpables. Así que ahora, puesto que conoces el mensaje que te traigo, salud, e intenta soportar con la mayor resignación lo necesario. Y rompiendo a llorar, dióse la vuelta y se retiró.

 

socratesbebelacicuta

Sócrates bebiendo la cicuta

καὶ Σωκράτης ἀναβλέψας πρὸς αὐτόν, καὶ σύ, ἔφη, χαῖρε, καὶ ἡμεῖς ταῦτα ποιήσομεν. καὶ ἅμα πρὸς ἡμᾶς, ὡς ἀστεῖος, ἔφη, ἄνθρωπος· καὶ παρὰ πάντα μοι τὸν χρόνον προσῄει καὶ διελέγετο ἐνίοτε καὶ ἦν ἀνδρῶν λῷστος, καὶ νῦν ὡς γενναίως με ἀποδακρύει. ἀλλ᾽ ἄγε δή, Κρίτων, πειθώμεθα αὐτῷ, καὶ ἐνεγκάτω τις τὸ φάρμακον, εἰ τέτριπται· εἰ δὲ μή, τριψάτω ἄνθρωπος.

καὶ Κρίτων, ἀλλ᾽ οἶμαι, ἔφη, ἔγωγε, Σώκρατες, ἔτι ἥλιον εἶναι ἐπὶ τοῖς ὄρεσιν καὶ οὔπω δεδυκέναι. καὶ ἅμα ἐγὼ οἶδα καὶ ἄλλους πάνυ ὀψὲ πίνοντας, ἐπειδὰν παραγγελθῇ αὐτοῖς, δειπνήσαντάς τε καὶ πιόντας εὖ μάλα, καὶ συγγενομένους γ᾽ ἐνίους ὧν ἂν τύχωσιν ἐπιθυμοῦντες. ἀλλὰ μηδὲν ἐπείγου· ἔτι γὰρ ἐγχωρεῖ.

καὶ Σωκράτης, εἰκότως γε, ἔφη, Κρίτων, ἐκεῖνοί τε ταῦτα ποιοῦσιν, οὓς σὺ λέγειςοἴονται γὰρ κερδαίνειν ταῦτα ποιήσαντεςκαὶ ἔγωγε ταῦτα εἰκότως οὐ ποιήσω· οὐδὲν γὰρ οἶμαι κερδανεῖν ὀλίγον ὕστερον πιὼν ἄλλο γε γέλωτα ὀφλήσειν παρ᾽ ἐμαυτῷ, γλιχόμενος τοῦ ζῆν καὶ φειδόμενος οὐδενὸς ἔτι ἐνόντος. ἀλλ᾽ ἴθι, ἔφη, πείθου καὶ μὴ ἄλλως ποίει.

-También tú recibe mi saludo, que nosotros así lo haremos. -Y, dirigiéndose después a nosotros, agregó–: ¡Qué hombre tan amable! Durante todo el tiempo que he pasado aquí vino a verme, charló de vez en cuando conmigo y fue el mejor de los hombres. Y ahora ¡qué noblemente me llora! Así que, hagámosle caso, Critón, y que traiga alguno el veneno, si es que está triturado. Y si no que lo triture nuestro hombre.

-Pero, Sócrates -le dijo Critón:- el sol, según creo, está todavía sobre las montañas y aún no se ha puesto. Y me consta, además, que ha habido otros que lo han tomado mucho después de haberles sido comunicada la orden, y tras haber comido y bebido a placer, y algunos, incluso, tras haber tenido contacto con aquellos que deseaban. Ea pues, no te apresures, que todavía hay tiempo.

sócrates2

-Es natural que obren así, Critón -repuso Sócrates-, ésos que tú dices, pues creen sacar provecho al hacer eso. Pero también es natural que yo no lo haga, porque no creo que saque otro provecho, al beberlo un poco después, que el de incurrir en ridículo conmigo mismo, mostrándome ansioso y avaro de la vida cuando ya no me queda ni una brizna. Anda, obedéceme – terminó – y haz como te digo.

 

καὶ Κρίτων ἀκούσας ἔνευσε τῷ παιδὶ πλησίον ἑστῶτι. καὶ παῖς ἐξελθὼν καὶ συχνὸν χρόνον διατρίψας ἧκεν ἄγων τὸν μέλλοντα δώσειν τὸ φάρμακον, ἐν κύλικι φέροντα τετριμμένον. ἰδὼν δὲ Σωκράτης τὸν ἄνθρωπον, εἶεν, ἔφη, βέλτιστε, σὺ γὰρ τούτων ἐπιστήμων, τί χρὴ ποιεῖν;

οὐδὲν ἄλλο, ἔφη, πιόντα περιιέναι, ἕως ἄν σου βάρος ἐν τοῖς σκέλεσι γένηται, ἔπειτα κατακεῖσθαι· καὶ οὕτως αὐτὸ ποιήσει. καὶ ἅμα ὤρεξε τὴν κύλικα τῷ Σωκράτει.

καὶ ὃς λαβὼν καὶ μάλα ἵλεως, Ἐχέκρατες, οὐδὲν τρέσας οὐδὲ διαφθείρας οὔτε τοῦ χρώματος οὔτε τοῦ προσώπου, ἀλλ᾽ ὥσπερ εἰώθει ταυρηδὸν ὑποβλέψας πρὸς τὸν ἄνθρωπον, τί λέγεις, ἔφη, περὶ τοῦδε τοῦ πώματος πρὸς τὸ ἀποσπεῖσαί τινι; ἔξεστιν οὔ;

τοσοῦτον, ἔφη, Σώκρατες, τρίβομεν ὅσον οἰόμεθα μέτριον εἶναι πιεῖν.

μανθάνω, δ᾽ ὅς· ἀλλ᾽ εὔχεσθαί γέ που τοῖς θεοῖς ἔξεστί τε καὶ χρή, τὴν μετοίκησιν τὴν ἐνθένδε ἐκεῖσε εὐτυχῆ γενέσθαι· δὴ καὶ ἐγὼ εὔχομαί τε καὶ γένοιτο ταύτῃ.

Triple filtro

Sócrates, entonces, levantando su mirada hacia él, le dijo:

Al oírle, Critón hizo una señal con la cabeza a un esclavo que estaba a su lado. Salió éste, y después de un largo rato regresó con el que debía darle el veneno, que traía triturado en una copa. Al verle, Sócrates le preguntó:

-Y bien, buen hombre, tú que entiendes de estas cosas, ¿qué debo hacer?

-Nada más que beberlo y pasearte – le respondió – hasta que se te pongan las piernas pesadas, y luego tumbarte. Así hará su efecto.

Y, a la vez que dijo esto, tendió la copa a Sócrates.

Tomóla éste con gran tranquilidad, Equécrates, sin el más leve temblor y sin alterarse en lo más minimo ni en su color ni en su semblante, miró al individuo de reojo como un toro, según tenía por costumbre, y le dijo:

-¿Qué dices de esta bebida con respecto a hacer una libación a alguna divinidad? ¿Se puede o no?

-Tan sólo trituramos, Sócrates – le respondió – la cantidad que juzgamos precisa para beber.

-Me doy cuenta – contestó -. Pero al menos es posible, y también se debe, suplicar a los dioses que resulte feliz mi emigración de aquí a allá. Esto es lo que suplico: ¡que así sea!

socratesbebiendolacicuta


Píntame un mito (XVII)

$
0
0

riberaSilenoborracho

Sileno borraccho (1626) de José de Ribera. Museo e Gallerie Nazionali di Capodimonte en Nápoles

La segunda obra de José de Ribera que traemos a esta serie mitológico-pictórica es Sileno borracho, un óleo sobre lienzo de 185 x 229 cm, que se puede admirar también en el Museo e Gallerie Nazionali di Capodimonte en Nápoles. Está firmado y fechado: JOSEPHUS DE RIBERA HISPANUS, VALENTIN / ET ADCADEMICUS ROMANUS FACIEBAT / PARTENOPE… 1626.

Giorgia Mancini nos dice:

En 1675 Joachim von Sandrart registraba la presencia del cuadro en el palacio de Monteoliveto, del comerciante y coleccionista Gaspar Roomer. Dado que Giulio Cesare Capaccio, al describir su visita a la casa de Roomer en 1630, no dice nada del cuadro, se había pensado que no habría sido aquél su comprador, hipótesis que confirmó después un documento descubierto en Nápoles, que atestigua que en 1635 el flamenco compró al pintor Giacomo de Castro un “Baco de nueve y siete palmos”.

Sileno, tendido sobre un paño, está rodeado de diversas figuras: un asno y un joven sátiro con una taza en la mano, otro sátiro que vierte vino en la concha que usa Sileno como copa, y un tercero que le pone en la cabeza una corona de hiedra entretejida. Detrás de este personaje se ven los rostros de otras dos figuras; la del extremo derecho es e rasgos elegantes que recuerdan esculturas clásicas. En primer plano, en el suelo, un bastón, una tortuga y una concha; a la izquierda, una cartela con la firma del artista, rota por una serpiente que tiene un trozo en la boca.

La escena ha sido identificada por Richard Spear como la coronación de Sileno por Pan; este estudioso ha visto en el perfil clasicista del ángulo superior derecho la imagen de Apolo, el dios que en la iconografía renacentista y barroca se asocia con Sileno. Esta interpretación ha sido rechazada por Prohaska, que ve en el cuadro la figuración de una bacanal, narrada por Ovidio en los Fastos: en el curso de un festejo para coronar a Baco en el que participan los sátiros, las ninfas, Pan y Sileno, Príapo trató de aprovecharse de la ninfa Lotis mientras todos dormían; el asno de Sileno empezó a rebuznar y el engaño se descubrió a tiempo. Ribera habría optado por representar no a los protagonistas del episodio sino a Sileno y a su asno, dejando al espectador culto la tarea de llegar al núcleo de la fábula.

SilenoJordaens (1593-1678)

Sátiro y campesino (detalle) de Jakob Jordaens (1593-1678)

Vamos con una fuente clásica sobre el asunto.

En la Égloga VI de Virgilio Sileno sorprendido en una gruta por los zagales Cromis y Mnasilo, a quienes se agrega la náyade Egle, y obligado a decir versos, les cuenta el origen del mundo conforme a la doctrina de Epicuro y recuerda varias fábulas de la antigüedad.

Ovidio, en Fastos 393-440, nos narra el intento de violación por parte de Príapo sobre la ninfa Lotis, felizmente frustrado por el rebuzno del asno de Sileno, a quien veíamos plasmado en Baco y Ariadna de Tiziano. El pobre animal lo pagó con su vida.

Aquí tenemos el texto de Ovidio (Fastos, 393-440):

Festa corymbiferi celebrabat Graecia Bacchi,

Tertia quae solito tempore bruma refert.

Di quoque cultores in ídem venere Lyaei, 395

Et quicumque joci non alienus erat:

Panes, et in Venerem Satyrorum prona juventus,

Quaeque colunt amnes solaque rura deae.

Venerat et senior pando Silenus asello,

Quique rubro pavidas inguine terret aves. 400

Dulcia qui dignum nemus in convivia nacti

Gramine vestitis accubuere toris.

Vina dabat Liber: tulerat sibi quisque coronam.

Miscendas parce rivus agebat aquas.

Naïdes effusis aliae sine pectinis usu, 405

Pars aderant positis arte manuque comis.

Illa super suras tunicam collecta ministrat,

Altera dissuto pectus aperta sinu.

Exserit haec humerum, vestem trahit illa per herbas,

Impediunt teneros vincula nulla pedes. 410

van-dyckeltriunfodesileno

El triunfo de Sileno (ca 1617) de Anton Van Dyck (1599-1641).  Dresde, Gemäldegalerie Alte Meister Staatliche Kunstsammlungen Dresden

Grecia celebraba las fiestas de Baco, coronado de hiedra, que el invierno, según es costumbre, trae cada dos años. Vinieron también los dioses que honran a Lieo (epíteto de Dioniso: que libera de la desazón), y todos aquellos que no eran enemigos de la riña, los Panes y los jóvenes Sátiros inclinados a Venus, y las diosas que habitan los ríos y los campos solitarios. Había venido también el viejo Sileno, encima de un asno de espalda curvada, y el dios rojo que con su miembro espanta los pájaros temerosos. Encontraron un bosque adecuado para el festín, y se echaron sobre unos lechos cubiertos de hierba. Líber servía el vino; cada uno se había traído su corona; un riachuelo proveía abundantes aguas para mezclar con el vino. Estaban presentes las Náyades, unas con los cabellos desatados que ignoraban el peine, las otras con la cabellera arreglada por una mano de artista. La una sirve con la túnica remangada por encima de las rodillas, la otra enseñando el pecho por un descosido de la ropa; ésta exhibe su espalda, aquélla arrastra el vestido por la hierba: ningún calzado estorba sus pies delicados.

Hinc aliae Satyris incendia mitia praebent:

Pars tibi, qui pinu tempora nexa geris.

Te quoque, inexstinctae Silene libidinis, urunt.

Nequitia est, quae te non sinit esse senem.

At ruber hortorum deus et tutela Priapus 415

Omnibus ex illis Lotide captus erat.

Hanc cupit, hanc optat: sola suspirat in illa:

Signaque dat nutu, sollicitatque notis.

Fastus inest pulchris, sequiturque superbia formam.

Irrisum vultu despicit illa suo. 420

Nox erat, et, vino somnum faciente, jacebant

Corpora diversis victa sopore locis.

Lotis herbosa sub acernis ultima ramis,

Sicut erat lusu fessa, quievit humo.

la fiesta de los dioses Bellini53

La fiesta de los dioses (1514) de Giovanni Bellini (1433-1516). National Gallery of Art de Washington

Y así, las unas infunden dulces llamas entre los sátiros, las otras en ti, dios que llevas las sienes decoradas de pino (Pan); también tú, Sileno, libertino insaciable, estás abrasado: es la depravación, que no te deja envejecer. Pero al rojo Príapo, adorno y protección de los huertos, lo sedujo, más que todas las demás, Lotis: es ella su anhelo,  ella es su deleite, únicamente por ella suspira; le hace señales con la cabeza y con gestos la solicita. Pero las bellas son desdeñosas y el orgullo es inseparable de la beldad: ella lo mira burlándose y mostrándole su menosprecio. Cuando se hace de noche, amodorrados por el vino, yacían desperdigados aquí y allá, vencidos todos por el sueño; Lotis, cansada de jugar, reposaba en un rincón cubierto de césped, bajo el ramaje de un arce.

Surgit amans, animamque tenens vestigia furtim 425

Suspenso digitis fert taciturna gradu.

Ut tetigit niveae secreta cubilia Nymphae,

Ipsa sui flatus ne sonet aura, cavet.

Et jam finitima corpus librabat in herba:

Illa tamen multi plena soporis erat. 430

Gaudet, et, a pedibus tracto velamine, vota

Ad sua felici coeperat ire via.

Ecce rudens rauco Sileni vector asellus

Intempestivos edidit ore sonos.

Territa consurgit Nymphe, manibusque Priapum 435

Rejicit, et fugiens concitat omne nemus.

Morte dedit poenas auctor clamoris: et hinc est

Hellespontiaco victima grata deo. 440

Su amante se levanta y, aguantando la respiración, furtivamente se dirige allí lentamente caminando de puntillas. Cuando está junto al lecho solitario de la nívea ninfa, procura no hacer nada de ruido con su respiración; y ya avanzaba encorvado encima de la hierba cercana, pero la ninfa estaba cargada de un sueño profundo. Él se alegra y, levantándose el vestido desde los pies, llevaba un buen camino para cumplir sus deseos. Y he aquí que el asno, la montura de Sileno, rebuznando con su ronca voz profiere unos gritos inoportunos. La ninfa, espantada, se levanta, rebate a Príapo con las manos y en su huida alborota todo el bosque. Entonces el dios, demasiado bien preparado para la lucha obscena, fue bajo el claro de luna la carcajada de todos. El autor del bramido lo pagó con la muerte, y ésta es la víctima que agrada al dios del Helesponto (Príapo).

La versión ofrecida es, a su vez, mi traducción al español de la que realizó en catalán Jaume Medina en la colección Bernat Metge. Lamentamos que se haya perdido el encanto del original catalán de la traducción.

sileno

Sileno ubbriaco. Fresco del Collegio Nazareno de Roma


Γεμάτος περιπέτειες, γεμάτος γνώσεις (VI)

$
0
0

logoKAVAFIS

Seguimos con la presencia de Sarpedón en la Ilíada, a propósito del poema de Kavafis Las exequias de Sarpedón, de 1898.

En XII, 400, pese a ser herido Sarpedón continua combatiendo, aunque el resultado de la batalla es incierto:

Pero en el mismo instante acertáronle a Sarpedón, Ayante y Teucro; éste atravesó con una flecha el lustroso correón del gran escudo, cerca del pecho; mas Zeus apartó de su hijo la muerte, para que no sucumbiera junto a las naves; Ayante, arremetiendo, dio un bote de lanza en el escudo, penetró en éste la punta e hizo vacilar al héroe cuando se disponía para el ataque. Apartóse Sarpedón del parapeto; pero no se retiró, porque en su ánimo deseaba alcanzar gloria. Y volviéndose a los licios, iguales a los dioses, les exhortó diciendo:

-¡Oh licios! ¿Por qué se afloja tanto vuestro impetuoso valor? Difícil es que yo solo, aunque haya roto la muralla y sea valiente, pueda abrir camino hasta las naves. Ayudadme todos, pues la obra de muchos siempre resulta mejor.

Tales fueron sus palabras. Los licios, temiendo la reconvención del rey, junto con éste y con mayores bríos que antes, cargaron a los argivos; quienes, a su vez, cerraron las filas de las falanges dentro del muro, porque era grande la acción que se les presentaba. Y ni los bravos licios a pesar de haber roto el muro de los dánaos, lograban abrirse paso hasta las naves; ni los belicosos dánaos podían rechazar de la muralla a los licios desde que a la misma se acercaron. Como dos hombres altercan, con la medida en la mano, sobre los lindes de campos contiguos y se disputan un pequeño espacio; así, licios y dánaos estaban separados por los parapetos, y por cima de los mismos hacían chocar ante los pechos las rodelas de boyuno cuero y los ligeros broqueles.

En XVI, 419 y siguientes se comienza a narrar el enfrentamiento entre Patroclo y Sarpedón que, a la postre, acabará con la vida del segundo:

Sarpedón, al ver que sus compañeros, de corazas sin cintura, sucumbían a manos de Patroclo Menetíada, increpó a los deiformes licios:

-¡Qué vergüenza, oh licios! ¿A dónde huis? Sed esforzados. Yo saldré al encuentro de ese hombre, para saber quién es el que así vence y tantos males causa a los teucros, pues ya a muchos valientes les ha quebrado las rodillas.

Dijo, y saltó del carro al suelo sin dejar las armas. A su vez Patroclo, al verlo, se apeó del suyo. Como dos buitres de corvas uñas y combado pico riñen, dando chillidos, sobre elevada roca, así aquellos se acometieron vociferando.

 

kavafispoema

El poeta nos informa de que Sarpedón, pese a que es amado por Zeus, debe morir:

Viólos el hijo del artero Cronos, y compadecido, dijo a Hera, su hermana y esposa:

-¡Ay de mí! El hado dispone que Sarpedón, a quien amo sobre todos los hombres, sea muerto por Patroclo Menetíada. Entre dos propósitos vacila en mi pecho el corazón: ¿lo arrebataré vivo de la luctuosa batalla, para dejarlo en el opulento pueblo de la Licia, o dejaré que sucumba a manos del Menetíada?

Respondióle Hera veneranda, la de los ojos grandes:

 ¡Terribilísimo Cronión, qué palabras proferiste! ¿Una vez más quieres librar de la muerte horrísona a ese hombre mortal, a quien tiempo ha que el hado condenó a morir? Hazlo, pero no todos los dioses te lo aprobaremos. Otra cosa voy a decirte que fijarás en la memoria: Piensa que si a Sarpedón le mandas vivo a su palacio, algún otro dios querrá sacar a su hijo del duro combate pues muchos hijos de los inmortales pelean en torno de la gran ciudad de Príamo, y harás que sus padres se enciendan en terrible ira. Pero si Sarpedón te es caro y tu corazón le compadece, deja que muera a manos de Patroclo en reñido combate; y cuando el alma y la vida le abandonen, ordena a la Muerte y al dulce Hipno que lo lleven a la vasta Licia, para que sus hermanos y amigos le hagan exequias y le erijan un túmulo y un cipo, que tales son los honores debidos a los muertos.

Así dijo. El padre de los hombres y de los dioses no desobedeció, e hizo caer sobre la tierra sanguinolentas gotas para honrar al hijo amado, a quien Patroclo había de matar en la fértil Troya, lejos de su patria.

kavafisdibujo

En XVI, 462 y siguientes comienza el cara a cara entre Patroclo y Sarpedón:

Cuando ambos héroes se hallaron frente a frente, Patroclo arrojó la lanza, y acertando a dar en el empeine del ilustre Trasidemo, escudero valeroso del rey Sarpedón, dejóle sin vigor los miembros. Sarpedón acometió a su vez; y despidiendo la reluciente lanza, erró el tiro, pero hirió en el hombro derecho al corcel Pédaso, que relinchó mientras perdía el vital aliento. El caballo cayó al polvo, y el espíritu abandonó su cuerpo. Forcejearon los otros dos bridones por separarse, crujió el yugo y enredáronse las riendas a causa de que el caballo lateral yacía en el polvo. Pero Automedonte, famoso por su lanza, hallo el remedio: desenvainando la espada de larga punta que llevaba junto al fornido muslo, cortó apresuradamente los tirantes del caballo lateral, y los otros dos se enderezaron y obedecieron a las riendas. Y los héroes volvieron a acometerse con roedor encono.

Sarpedón es herido, pero aun así pide a Glauco a que exhorte a los licios a luchar bravamente:

Entonces Sarpedón arrojó otra reluciente lanza y erró el tiro, pues aquélla pasó por cima del hombro izquierdo de Patroclo sin herirle. Patroclo despidió la suya y no en balde; ya que acertó a Sarpedón y le hirió en el tejido que al denso corazón envuelve. Cayó el héroe como la encina, el álamo o el elevado pino que en el monte cortan con afiladas hachas los artífices para hacer un mástil de navío; así yacía aquél, tendido delante de los corceles y del carro, rechinándole los dientes y cogiendo con las manos el polvo ensangrentado. Como el rojizo y animoso toro, a quien devora un león que se ha presentado en la vacada, brama al morir entre las mandíbulas de la fiera; así el caudillo de los licios escudados, herido de muerte por Patroclo, se enfurecía, y llamando al compañero, le hablaba de este modo:

-¡Caro Glauco, guerrero afamado! Ahora debes portarte como fuerte y audaz luchador; ahora te ha de causar placer la batalla funesta, si eres valiente. Ve por todas partes, exhorta a los capitanes licios a que combatan en torno de Sarpedón y defiéndeme tú mismo con la pica. Seré para ti motivo constante de vergüenza y oprobio si, sucumbiendo en el recinto de las naves, los aqueos me despojan de la armadura. ¡Pelea, pues, denodadamente y anima a todo el ejército!

Muerte de Sarpedón:

Así dijo, y el velo de la muerte se extendió por sus ojos y su rostro. Patroclo, sujetándole el pecho con el pie, le arrancó el asta; con ella siguió el corazón, y salieron a la vez la punta de la lanza y el alma del guerrero. Y los mirmidones detuvieron los corceles de Sarpedón, los cuales anhelaban y querían huir desde que quedó vacío el carro de sus dueños.

muertesarpedón



La respuesta está en el griego (XXX)

$
0
0

diptera

Subórdenes e infraórdenes de los dípteros

Tras los lepidópteros, seguimos con los dípteros. Nos dice el diccionario de la RAE:

díptero, ra.

(Del latín diptĕros, y éste del griego δίπτερος).

1. adjetivo Arquitectura. Dicho de un edificio: Que tiene dos costados salientes.

2. adjetivo Escultura. Dicho de una estatua: Que tiene dos alas.

3. adjetivo Zoología. Dicho de un insecto: Que solo tiene dos alas membranosas, que son las anteriores, con las posteriores transformadas en balancines, o que carecen de alas por adaptación a la vida parasitaria, y con aparato bucal dispuesto para chupar, como la mosca. U. t. c. s. m.

ORTOGRAFÍA. En masculino plural, escrito con mayúscula inicial como taxón. Los Dípteros.

El nombre existe ya en griego, y en los dos ámbitos, la zoología y la arquitectura.

En efecto, Aristóteles, en su Historia de los Animales 490a, emplea la palabra “díptero” y la contrapone a “tetráptero”

Τῶν δὲ πτηνῶν τ μὲν πτερωτά ἐστιν, οἷον ἀετὸς καὶ ἱέραξ, τ δὲ πτιλωτά, οἷον  μέλιττα καὶ μηλολόνθη, τ δὲ δερμόπτερα, οἷον ἀλώπηξ καὶ νυκτερίς. Πτερωτ μὲν οὖν ἐστιν ὅσα ἔναιμα, καὶ δερμόπτερα ὡσαύτως· πτιλωτ δ’ ὅσα ἄναιμα, οἷον τ ἔντομα. ᾿Εστι δὲ τ μὲν πτερωτ καὶ δερμόπτερα δίποδα πάντα ἄποδα· λέγονται γρ εἶναί τινες ὄφεις τοιοῦτοι περὶ Αἰθιοπίαν. Τὸ μὲν οὖν πτερωτὸν γένος τῶν ζῴων ὄρνις καλεῖται, τ δὲ λοιπ δύο ἀνώνυμα ἑνὶ ὀνόματι.

De los animales que pueden volar algunos están equipados con alas de plumas, como el águila y el halcón, algunos están equipados con alas membranosas, como la abeja y el abejorro, mientras que otros están provistos de alas de cuero, como el zorro volador y el murciélago.Todas las criaturas que vuelan dotadas de sangre tienen alas emplumadas o alas de cuero; las criaturas sin sangre tienen alas membranosas, como los insectos. Las criaturas que tienen alas emplumadas o alas de cuero tienen, o bien dos patas, o no tienen patas en absoluto, pues se dice que hay tales serpientes voladoras en Etiopía. El género de los animales con alas emplumadas se llama “pájaro”, y los otros dos géneros, (los de alas de cuero y los de alas membranosas), no reciben ninguna denominación.

Τν δπτηνν μνναίμων δτ μν κολεόπτεράστιν (ἔχει γρνλύτρτ πτερά, οον αμηλολόνθαι καοκάνθαροι), τ δ᾿νέλυτρα, κατούτων τ μν δίπτερα τ δτετράπτερα, τετράπτερα μνσα μέγεθοςχει σαπισθόκεντράστι, δίπτερα δ᾿σα μέγεθος μὴ ἔχει μπροσθόκεντράστιν. Τν δκολεοπτέρων οδνχει κέντρον. Τ δδίπτεραμπροσθενχει τ κέντρα, οον μυα καμύωψ καοστρος καὶ ἐμπίς.

 De las criaturas que pueden volar y no tienen sangre algunas son coleópteros, (porque tienen sus alas en una vaina), como los abejorros y los escarabajos), otros no tienen vaina, y de estos últimos algunos son dípteros y algunos tetrápteros. De los tetrápteros unos son grandes y otros tienen sus aguijones en la cola; de los dípteros unos son pequeños y otros tienen sus aguijones en la parte delantera. De los coleópteros ninguno tiene aguijón. Los dípteros tienen el aguijón en la parte frontal, como la mosca, el mosquito, el tábano, y el jején.

jején

dearchitecturavitrubio

En arquitectura encontramos la palabra en Vitruvio, en su descripción de la estructura de los templos. Lo hace en De architectura III, 2, 1-8. Ofrecemos todo el capítulo por su interés en lo que hace a la clasificación de templos: in antis, próstilos, anfipróstilos, perípteros, pseudoperípteros, dípteros e hipetros.

Aedium autem principia sunt, e quibus constat figurarum aspectus, ea: primum in antis, quod graece ναὸς ἐν παράστασιν dicitur, deinde prostylos, amphiprostylos, peripteros, pseudodipteros, <dipteros>, hypaethros. Horum exprimuntur formationes his rationibus.

Las principales estructuras de los templos de las que derivan su aspecto o figura exterior son: en primer lugar, el templo in antis, en griego naos en parastasin; a continuacion, los llamados próstilo, anfipróstilo, períptero, pseudoperíptero, hipetro. Su diferente estructura obedece a estas características.

templosgriegos

In antis erit aedes, cum habebit in fronte antas parietum, qui cellam circumcludunt, et inter antas in medio columnas duas supraque fastigium symmetria ea conlocatum, quae in hoc libro fuerit perscripta. Huius autem exemplar erit ad Tres Fortunas ex tribus quod est proxime portam Collinam.

Será un templo “in antis” cuando posea en la fachada unas pilastras que delimiten las paredes que rodean el santuario y entre las pilastras se levanten dos columnas; en la parte superior, un frontón dispuesto con la simetría que detalladamente describiremos en este libro. Un ejemplo de templo “in antis” es el que está junto a las tres Fortunas, próximo a la puerta Collina.

In Antis

Prostylos omnia habet quemadmodum in antis, columnas autem contra antas angulares duas supraque epistylia, quemadmodum et in antis, et dextra ac sinistra in versuris singula. Huius exemplar est in insula Tiberina in aede Iovis et Fauni.

El templo “próstilo” es igual que el templo in antis, excepto en las dos columnas angulares levantadas enfrente de las pilastras; sobre ellas, unos arquitrabes, igual que en el templo “in antis”, a la derecha y a la izquierda, uno a cada lado. Tenemos un ejemplo en la isla Tiberina: el templo de Júpiter y de Fauno.

 Αmphiprostylos omnia habet ea, quae prostylos, praetereaque habet in postico ad eundem modum columnas et fastigium.

El templo “anfipróstilo” posee los mismos elementos que el templo “próstilo” pero además, en la parte posterior tiene unas columnas y un frontón igual que en la fachada.

Peripteros autem erit, quae habebit in fronte et postico senas columnas, in lateribus cum angularibus undenas. Ita autem sint hae columnae conlocatae, ut intercolumnii latitudinis intervallum sit a parietibus circum ad extremos ordines columnarum, habeatque ambulationem circa cellam aedis, quemadmodum est sine postico in porticu Metelli Iovis Statoris Hermodori et Mariana Honoris et Virtutis a Mucio facta.

Será “períptero” cuando posea en la fachada y en la parte posterior seis columnas y once en los lados, incluidas las angulares. Estas columnas se disponen de manera que la distancia del intercolumnio sea la misma que la distancia que guardan respecto a las paredes en derredor, dejando un paseo en torno al santuario del templo, como vemos en el pórtico de Metelo, en el templo de Júpiter Stator, levantado por el arquitecto Hermodoro; aunque sin parte posterior, tambien podemos considerar el templo del Honor y de la Virtud, levantado por Mucio, que forman los llamados Monumentos de Mario.

templosporcolumnas

Pseudodipteros autem sic conlocatur, ut in fronte et postico sint columnae octonae, in lateribus cum angularibus quinae denae. Sint autem parietes cellae contra quaternas columnas medianas in fronte et postico. Ita duorum intercolumniorum et imae crassitudinis columnae spatium erit ab parietibus circa ad extremos ordines columnarum. Huius exemplar Romae non est, sed Magnesiae Dianae Hermogenis Alabandei et Apollinis a Menesthe facta.

El templo “pseudoperíptero” queda dispuesto de manera que tenga ocho columnas en la fachada y en la parte posterior y a los lados quince columnas incluyendo las angulares. Las paredes del santuario, en la fachada y en la parte posterior, quedan frente a las cuatro colunas, que ocupan el centro. Asi, quedará un espacio abierto en derredor de dos intercolumnios más la anchura del imoscapo, desde las paredes hasta las últimas filas de columnas. En Roma no tenemos ejemplares de esta clase de templos pero si en Magnesia, el templo de Diana, construido por Hermógenes de Alabanda, y el templo de Apolo, levantado por Menesteo.

Dipteros autem octastylos et pronao et postico, sed circa aedem duplices habet ordines columnarum, uti est aedis Quirini dorica et Ephesi Dianae ionica a Chersiphrone constituta.

El templo “díptero” tiene ocho columnas en el pronao o vestíbulo y otras ocho en la parte posterior; rodeando al santuario se levanta una doble fila de columnas, como es el templo dórico de Quirino, y en Éfeso el templo jónico de Diana, construido por Ctesifonte.

Hypaethros vero decastylos est in pronao et postico. Reliqua omnia eadem habet quae dipteros, sed interiore parte columnas in altitudine duplices, remotas a parietibus ad circumitionem ut porticus peristyliorum. Medium autem sub divo est sine tecto. Aditus valvarum ex utraque parte in pronao et postico. Huius item exemplar Romae non est, sed Athenis octastylos ex templo Olympio.

El “hipetro” es un templo de diez columnas en la fachada y otras diez en la parte posterior. Los demás elementos coinciden con los del templo “díptero”, pero en su parte interior posee dos pisos de columnas, alejadas de las paredes, todas en derredor, como el pórtico de los peristilos donde su parte central queda al descubierto, sin techumbre. Tiene puertas con batientes a uno y otro lado, en el pronao y en la parte posterior. Tampoco tenemos en Roma ningún ejemplar de esta clase de templos, pero si en Atenas el templo octóstilo dedicado a Jupiter Olímpico.

plantas de templos griegos


Pinceladas grecolatinas en La Bohème (VIII)

$
0
0

muertedesocrates

Finalizamos en este capítulo la emotiva narración de los últimos momentos de la vida de Sócrates, hecha por su discípulo Platón en su diálogo Fedón.

καὶ ἅμ᾽ εἰπὼν ταῦτα ἐπισχόμενος καὶ μάλα εὐχερῶς καὶ εὐκόλως ἐξέπιεν. καὶ ἡμῶν οἱ πολλοὶ τέως μὲν ἐπιεικῶς οἷοί τε ἦσαν κατέχειν τὸ μὴ δακρύειν, ὡς δὲ εἴδομεν πίνοντά τε καὶ πεπωκότα, οὐκέτι, ἀλλ᾽ ἐμοῦ γε βίᾳ καὶ αὐτοῦ ἀστακτὶ ἐχώρει τὰ δάκρυα, ὥστε ἐγκαλυψάμενος ἀπέκλαον ἐμαυτόνοὐ γὰρ δὴ ἐκεῖνόν γε, ἀλλὰ τὴν ἐμαυτοῦ τύχην, οἵου ἀνδρὸς ἑταίρου ἐστερημένος εἴην. δὲ Κρίτων ἔτι πρότερος ἐμοῦ, ἐπειδὴ οὐχ οἷός τ᾽ ἦν κατέχειν τὰ δάκρυα, ἐξανέστη. Ἀπολλόδωρος δὲ καὶ ἐν τῷ ἔμπροσθεν χρόνῳ οὐδὲν ἐπαύετο δακρύων, καὶ δὴ καὶ τότε ἀναβρυχησάμενος κλάων καὶ ἀγανακτῶν οὐδένα ὅντινα οὐ κατέκλασε τῶν παρόντων πλήν γε αὐτοῦ Σωκράτους.

ἐκεῖνος δέ, –οἷα, ἔφη, ποιεῖτε, θαυμάσιοι. ἐγὼ μέντοι οὐχ ἥκιστα τούτου ἕνεκα τὰς γυναῖκας ἀπέπεμψα, ἵνα μὴ τοιαῦτα πλημμελοῖεν·καὶ γὰρ ἀκήκοα ὅτι ἐν εὐφημίᾳ χρὴ τελευτᾶν. ἀλλ᾽ ἡσυχίαν τε ἄγετε καὶ καρτερεῖτε.

Y después de decir estas palabras, lo bebió conteniendo la respiración, sin repugnancia y sin dificultad.

Hasta este momento la mayor parte de nosotros fue lo suficientemente capaz de contener el llanto; pero cuando le vimos beber y cómo lo había bebido, ya no pudimos contenernos. A mí también, y contra mi voluntad, caíanme las lágrimas a raudales, de tal manera que, cubriéndome el rostro, lloré por mí mismo, pues ciertamente no era por aquél por quien lloraba, sino por mi propia desventura, al haber sido privado de tal amigo. Critón, como aún antes que yo no había sido capaz de contener las lágrimas, se había levantado. Y Apolodoro, que ya con anterioridad no había cesado un momento de llorar, rompió a gemir entonces, entre lágrimas y demostraciones de indignación, de tal forma que no hubo nadie de los presentes, con excepción del propio Sócrates, a quien no conmoviera.

Pero entonces nos dijo:

-¿Qué es lo que hacéis, hombres extraños? Si mandé afuera a las mujeres fue por esto especialmente, para que no importunasen de ese modo, pues tengo oído que se debe morir entre palabras de buen augurio. Ea, pues, estad tranquilos y mostraos fuertes.

 

La muerte de Socrates

La muerte de Sócrates (1872), de Daniel Hernández Morillo

καὶ ἡμεῖς ἀκούσαντες ᾐσχύνθημέν τε καὶ ἐπέσχομεν τοῦ δακρύειν. δὲ περιελθών, ἐπειδή οἱ βαρύνεσθαι ἔφη τὰ σκέλη, κατεκλίνη ὕπτιοςοὕτω γὰρ ἐκέλευεν ἄνθρωποςκαὶ ἅμα ἐφαπτόμενος αὐτοῦ οὗτος δοὺς τὸ φάρμακον, διαλιπὼν χρόνον ἐπεσκόπει τοὺς πόδας καὶ τὰ σκέλη, κἄπειτα σφόδρα πιέσας αὐτοῦ τὸν πόδα ἤρετο εἰ αἰσθάνοιτο, δ᾽ οὐκ ἔφη. καὶ μετὰ τοῦτο αὖθις τὰς κνήμας· καὶ ἐπανιὼν οὕτως ἡμῖν ἐπεδείκνυτο ὅτι ψύχοιτό τε καὶ πήγνυτο. καὶ αὐτὸς ἥπτετο καὶ εἶπεν ὅτι, ἐπειδὰν πρὸς τῇ καρδίᾳ γένηται αὐτῷ, τότε οἰχήσεται.

ἤδη οὖν σχεδόν τι αὐτοῦ ἦν τὰ περὶ τὸ ἦτρον ψυχόμενα, καὶ ἐκκαλυψάμενοςἐνεκεκάλυπτο γάρεἶπεν δὴ τελευταῖον ἐφθέγξατο

Κρίτων, ἔφη, τῷ Ἀσκληπιῷ ὀφείλομεν ἀλεκτρυόνα· ἀλλὰ ἀπόδοτε καὶ μὴ ἀμελήσητε.

ἀλλὰ ταῦτα, ἔφη, ἔσται, Κρίτων· ἀλλ᾽ ὅρα εἴ τι ἄλλο λέγεις.

ταῦτα ἐρομένου αὐτοῦ οὐδὲν ἔτι ἀπεκρίνατο, ἀλλ᾽ ὀλίγον χρόνον διαλιπὼν ἐκινήθη τε καὶ ἄνθρωπος ἐξεκάλυψεν αὐτόν, καὶ ὃς τὰ ὄμματα ἔστησεν· ἰδὼν δὲ Κρίτων συνέλαβε τὸ στόμα καὶ τοὺς ὀφθαλμούς.

ἥδε τελευτή, Ἐχέκρατες, τοῦ ἑταίρου ἡμῖν ἐγένετο, ἀνδρός, ὡς ἡμεῖς φαῖμεν ἄν, τῶν τότε ὧν ἐπειράθημεν ἀρίστου καὶ ἄλλως φρονιμωτάτου καὶ δικαιοτάτου.

Y, al oírle nosotros, sentimos vergüenza y contuvimos el llanto. El, por su parte, después de haberse paseado, cuando dijo que se le ponían pesadas las piernas, se acostó boca arriba, pues así se lo había aconsejado el hombre. Al mismo tiempo, el que le había dado el veneno le cogió los pies y las piernas y se los observaba a intervalos. Luego, le apretó fuertemente el pie y le preguntó si lo sentía. Sócrates dijo que no. A continuación hizo lo mismo con las piernas, y yendo subiendo de este modo, nos mostró que se iba enfriando y quedándose rígido. Y siguióle tocando y nos dijo que cuando le llegara al corazón se moriría.

Tenia ya casi fría la región del vientre cuando, descubriendo su rostro -pues se lo había cubierto -, dijo éstas, que fueron sus últimas palabras:

-Oh Critón, debemos un gallo a Asclepio. Pagad la deuda, y no la paséis por alto.

-Descuida, que asi se hará – le respondió Critón -. Mira si tienes que decir algo más.

A esta pregunta de Critón ya no contestó, sino que, al cabo de un rato, tuvo un estremecimiento, y el hombre le descubrió: tenía la mirada inmóvil. Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos.

Asi fue, oh Equécrates, el fin de nuestro amigo, de un varón que, como podriamos afirmar, fue el mejor a más de ser el más sensato y justo de los hombres de su tiempo que tratamos.

tarasshevchenkomuertedesocrates

La muerte de Sócrates de Taras Shevchenko

Y tras la muerte de Sócrates, con la que Schaunard compara la muerte del lorito al que tenía que matar tocando, pero que liquidó con perejil, vamos con otra pincelada, en este caso, latina, ya que se trata de un verso de un gran poeta.

Estamos en el Acto II.

(Molta gente entra da ogni parte e si aggira per il piazzale, poi si raduna nel fondo. Colline, Schaunard e Marcello escono dal caffè portando fuori una tavola; li segue un cameriere colle seggiole; i borghesi al tavolo vicino, infastiditi dal baccano che fanno i tre amici, dopo un po’ di tempo s’alzano e se ne vanno. S’avanzano di nuovo Rodolfo e Mimì, questa osserva un gruppo di studenti.)

RODOLFO

(con dolce rimprovero, a Mimì) Chi guardi?

COLLINE

Odio il profano volgo al par d’Orazio.

MIMÌ

(a Rodolfo) Sei geloso?

RODOLFO

All’uom felice sta il sospetto accanto.

SCHAUNARD

Ed io, quando mi sazio, vo’ abbondanza di spazio…

Horacio Odi profanum vulgus et arceo

(Mucha gente por todas partes, va de aquí para allá de la pequeña placita; luego, se reúnen al fondo. Colline, Schaunard y Marcelo  salen del café llevando una mesa; les  sigue un camarero con las sillas. Los burgueses de la mesa de al lado, fastidiados por el ruido, se levantan y se van, al poco rato. Avanzan Rodolfo y Mimí; ella  observa a un grupo de estudiantes)

RODOLFO

(Con un dulce reproche a Mimí)  ¿A quién miras?

COLLINE

Odio al vulgo profano, igual que Horacio.

MIMÍ

(A Rodolfo) ¿Estás celoso?

RODOLFO

Al hombre feliz la sospecha  siempre acecha.

SCHAUNARD

Yo, cuando me he saciado, quiero abundancia de espacio…

horacioodasyepodos


Píntame un mito (XVIII)

$
0
0

riberavenusyadonis

La tercera obra escogida de Ribera es Venus y Adonis (o La muerte de Adonis), un óleo sobre lienzo, de 179 x 262 cm, que alberga la Sala 7 (Camera Verde) de la Galleria Nazionale d’Arte Antica, ubicada en el Palazzo Corsini, de Roma. Está firmado y fechado: JUSEPE DE RIBERA, ESPAÑOL VALENCIANO / F. 1637.

Giorgia Mancini, en la colección Los Grandes Genios del Arte que editó el periódico El Mundo, nos dice:

Representa un famoso episodio mitológico narrado por Ovidio en el Libro X de las Metamorfosis: Adonis, nacido de la corteza de Mirra, que había sido transformado en arbusto, se había convertido en un joven de rara belleza y apasionado por la caza. Por error, Amor había herido a Venus con una flecha y la diosa se había enamorado del muchacho. Para Adonis, sin embargo, la pasión por la caza era más fuerte y a pesar de sus abrazos, caricias y advertencias, marchó a una cacería del jabalí que tuvo un final fatal. El animal, enfurecido al verse atacado, le dio una dentellada que le produjo una herida mortal en la ingle. Acudió la diosa, pero demasiado tarde: no pudo sino realizar una de las frecuentes metamorfosis botánicas de la mitología, y transformó la sangre del amado en las rojas flores de la anémona.

anémona

Ribera muestra el momento más dramático del episodio: Venus corre desesperada al lugar del fatal suceso, hallando el cuerpo de su amado exánime en el suelo. Junto a la diosa se vislumbra a una de sus palomas, que se vuelve a contemplar la tragedia; a la derecha se ve al perro del joven olisqueando su mano. El manto rojo que cubre a Adonis se extiende en una línea que sigue el horizonte, saliendo en diagonal de abajo a la izquierda e incluyendo al joven, como para anclarlo al suelo. El gesto de la diosa, con los brazos extendidos y las ropas agitadas en la carrera, repite la dirección diagonal del paisaje.

Ya a partir del siglo XIV algunos textos comparaban la muerte de Adonis con la de Cristo. En su famoso poema titulado Adonis, Giovan Battista Marino describe la herida mortal en el costado izquierdo del joven, igual que la de Cristo. En el cuadro, la herida es por el contrario bien visible en el costado derecho, justo encima del manto rojo.

Vamos con otros ejemplos de cuadros con el tema de Adonis y Venus.

Tiziano pintó también un Venus y Adonis, datado en 1553; es un óleo sobre lienzo de 186 x 207 cm. que se conserva en El Prado. Leemos aquí,

La relación entre Felipe II y Tiziano se inició en 1550 y no con buen pie ya que el retrato del entonces príncipe, en opinión de éste, se había hecho demasiado deprisa. Pero esto no fue determinante para la fecunda relación futura entre ambos, ni para que el monarca español encargara una delicada serie de obras destinadas a decorar sus habitaciones privadas; se denominan genéricamente las Poesías y tienen como objetivo mostrar a la mujer desnuda desde diferentes perspectivas. Se inspiraría en la “Metamorfosis” de Ovidio para representar escenas mitológicas con un contenido claramente erótico. Felipe II se libera así de parte de esa fama de ser oscuro y casi inhumano que le ha caracterizado. La sociedad española de los siglos XVI y XVII sería muy propensa a la dualidad: se pregonaba una actitud y se realizaba la contraria.

tizianovenusyadonis

Venus y Adonis (1553) de Tiziano. Museo del Prado, Madrid

Si Dánae aparece de frente, la figura femenina en Venus y Adonis se encuentra de espaldas, intentando retener a su amado que, cuando se marche de caza, encontrará la muerte. Las figuras se insertan perfectamente en un paisaje, abandonando Tiziano los estudios arquitectónicos empleados en el Quattrocento para obtener efectos de perspectiva. Ahora las escenas son más naturales y verosímiles. La tensión existente entre ambas figuras parece anticipar el Barroco, así como la diagonal que organiza la composición. El situar a Venus y a Adonis en primer plano hace recordar los altorrelieves romanos. La luz incide directamente sobre la pareja y deja la zona de bosque en semipenumbra.

En la página del Museo del Prado leemos sobre este cuadro de Tiziano:

Venus, diosa clásica del Amor y la Belleza, consciente del destino mortal de su amado Adonis intenta persuadirle para que no salga a cazar.

Tiziano realizó para Felipe II una serie de pinturas conocidas como “Poesías” inspiradas en textos clásicos, principalmente las Metamorfosis de Ovidio. Además de las dos del Museo Prado -Danae y, Venus y Adonis (P422)-, figuraban Diana y Acteón y Diana y Calixto (Edimburgo, National Gallery), El rapto de Europa (Boston, Isabella Stewart Gardner Museum) y Perseo y Andrómeda (Londres, Colección Wallace). Fue Tiziano quien eligió los temas de las obras y las bautizó como “Poesías”, concebidas como pinturas para deleite de los sentidos ajenas a interpretaciones simbólicas o morales.
Las “Poesías” se citan en los inventarios del Alcázar de Madrid desde 1623. Ingresaron en las colecciones del Museo del Prado en 1827.

Rubens representa también los amores de Venus y Adonis con un cuadro de 1630; un óleo sobre lienzo de 197’5 x 242’9 cm. conservado en el Metropolitan Museum of Art.

venusyadonisRubens

Venus y Adonis (1630) de Rubens. Metropolitan Museum of Art

De nuevo Artehistoria nos ofrece la siguiente información sobre la obra de Rubens:

Si creemos a Pacheco, el suegro de Velázquez, Rubens copió todos los cuadros de Tiziano durante su estancia en la corte madrileña, entre 1628 y 1629. El estudio de la pintura del maestro de la escuela veneciana fue muy fructífero para el flamenco ya que en Tiziano encuentra la técnica que confirma su propio ideal artístico: un tratamiento colorista obtenido gracias a pequeños golpes de color y breves pinceladas, como si de un mosaico líquido se tratara.Entre las escenas mitológicas que Rubens copió en Madrid se encuentra el Venus y Adonis que hoy guarda el Museo del Prado. La copia desgraciadamente ha desaparecido, pero nos podemos hacer una idea aproximada de cómo era gracias a esta versión pintada años más tarde.Tomando como fuente la “Metamorfosis” de Ovidio, se narra la historia de Adonis: Venus y Perséfone se prendaron de su belleza y tuvo que ser Zeus quien zanjara la cuestión, decidiendo que Adonis viviera un tercio del año con Afrodita, el otro con Perséfone y el tercero donde quisiera. Sin embargo, los dos tercios del año los pasaba Adonis en compañía de Afrodita. Por razones desconocidas, Artemisia montó en cólera contra el joven muchacho y durante una cacería envió contra él un jabalí, que lo hirió mortalmente. De esta manera, Perséfone, diosa de los Infiernos, disfrutaría en exclusiva del joven.En la composición del Metropolitan observamos cómo la diosa sujeta al joven cazador para evitar su desgraciado final, al igual que Cupido, mientras Adonis, de espaldas, se gira para tranquilizar a su amada, resultando muy interesante el juego de miradas entre ambos personajes. Delante del cazador observamos una pareja de perros dispuesta a emprender la marcha.La estructura de la composición es un marcado triángulo que tiene como uno de sus vértices la cabeza del bello joven, esquema habitual del Renacimiento. Sin embargo, el dinamismo del conjunto y la disposición en diagonal de Venus son elementos habituales del Barroco. Las monumentales figuras se hallan en un paisaje cargado de poesía donde observamos una amplia perspectiva, pudiendo aludir a la transformación final de Adonis en un elemento del ciclo de la naturaleza, situándonos ante una escena de contenido simbólico.

 

rubensVenusyAdonis

Venus y Adonis (1614) de Rubens. Museo del Hermitage


Γεμάτος περιπέτειες, γεμάτος γνώσεις (VII)

$
0
0

HypnosThanatosHermesySarpedoncrateraEufronio515a.C.Metropolitan

En el análisis de Las exequias de Sarpedón de Kavafis afrontamos ya el momento concreto de la Ilíada de Homero elegido por el poeta alejandrino para su obra. En XVI, 638 y siguientes, en efecto, se narra cómo queda el cuerpo de Sarpedón y cómo Zeus ordena a Apolo lavar su cadáver:

Y ya ni un hombre perspicaz hubiera conocido al divino Sarpedón, pues los dardos, la sangre y el polvo lo cubrían desde los pies a la cabeza. Agitábanse todos alrededor del cadáver como en la primavera zumban las moscas en el establo por cima de las escudillas, cuando los tarros rebosan de leche: de igual manera bullían aquéllos en torno al muerto. Zeus no apartaba los refulgentes ojos de la dura contienda: y contemplando a los guerreros, revolvía en su ánimo muchas cosas acerca de la muerte de Patroclo: vacilaba entre si el esclarecido Héctor debería matar con el bronce a Patroclo sobre Sarpedón, igual a un dios, y quitarle la armadura de los hombros, o convendría extender la terrible pelea. Y considerando como lo más conveniente que el bravo escudero de Aquileo Pelida hiciera arredrar a los teucros y a Héctor, armado de bronce, hacia la ciudad y quitara la vida a muchos guerreros, comenzó por infundir timidez en Héctor, el cual subió al carro, se puso en fuga y exhortó a los demás teucros a que huyeran, porque había conocido hacia qué lado se inclinaba la balanza sagrada de Zeus. Tampoco los fuertes licios osaron resistir, y huyeron todos al ver a su rey herido en el corazón y echado en un montón de cadáveres, pues cayeron muchos hombres a su alrededor cuando el Cronión avivó el duro combate. Los aqueos quitáronle a Sarpedón la reluciente armadura de bronce y el esforzado hijo de Menetio la entregó a sus compañeros para que la llevaran a las cóncavas naves. Y entonces Zeus, que amontona las nubes, dijo a Apolo:

-¡Ea, querido Febo Apolo! Ve y después de sacar a Sarpedón de entre los dardos, límpiale la negra sangre; condúcele a un sitio lejano y lávale en la corriente de un río, úngele con ambrosía, ponle vestiduras divinas y entrégalo a los veloces conductores y hermanos gemelos: el Hipno y la Muerte. Y éstos transportándolo con presteza, lo dejarán en el rico pueblo de la vasta Licia. Allí sus hermanos y amigos le harán exequias y le erigirán un túmulo y un cipo, que tales son los honores debidos a los muertos.

SueñoyMuertellevandoaSarpedon.

Así dijo, y Apolo no desobedeció a su padre. Descendió de los montes ideos a la terrible batalla y en seguida, levantó al divino Sarpedón de entre los dardos, y conduciéndole a un sitio lejano, lo lavó en la corriente de un río, ungiólo con ambrosía, púsole vestiduras divinas y entrególo a los veloces conductores y hermanos gemelos: el Hipno y la Muerte. Y éstos, transportándolo con presteza, lo dejaron en el rico pueblo de la vasta Licia.

Todas las traducciones de la Ilíada son de Luis Segalà.

El poema de Kavafis se centra en el “arreglo” del cadáver de Sarpedón realizado por Apolo. Primero, no obstante, como Homero narra nos dice que Patroclo (Meneciades, ya que Patroclo es hijo de Menecio) y los aqueos quieren el cadáver de Sarpedón para ultrajarlo.

Pero la base del poema es la labor de empleado funerario que realiza Apolo. Recordemos las órdenes de Zeus en la Ilíada:

εἰ δ᾿ ἄγε νῦν φίλε Φοῖβε, κελαινεφὲς αἷμα κάθηρον

ἐλθὼν ἐκ βελέων Σαρπηδόνα, καί μιν ἔπειτα

πολλὸν ἀπὸ πρὸ φέρων λοῦσον ποταμοῖο ῥοῇσι

χρῖσόν τ᾿ ἀμβροσίῃ, περὶ δ᾿ ἄμβροτα εἵματα ἕσσον· 

πέμπε δέ μιν πομποῖσιν ἅμα κραιπνοῖσι φέρεσθαι

ὕπνῳ καὶ θανάτῳ διδυμάοσιν, οἵ ῥά μιν ὦκα

θήσους᾿ ἐν Λυκίης εὐρείης πίονι δήμῳ,

ἔνθά ἑ ταρχύσουσι κασίγνητοί τε ἔται τε

τύμβῳ τε στήλῃ τε· τὸ γὰρ γέρας ἐστὶ θανόντων.

 

- ¡Ea, querido Febo Apolo! Ve y después de sacar a Sarpedón de entre los dardos, límpiale la negra sangre; condúcele a un sitio lejano y lávale en la corriente de un río, úngele con ambrosía, ponle vestiduras divinas y entrégalo a los veloces conductores y hermanos gemelos: el Hipno y la Muerte. Y éstos transportándolo con presteza, lo dejarán en el rico pueblo de la vasta Licia. Allí sus hermanos y amigos le harán exequias y le erigirán un túmulo y un cipo, que tales son los honores debidos a los muertos.

 Pues bien, en Kavafis Apolo lava en el río el cadáver del héroe del polvo y sangre (en Homero no se cita el polvo y la sangre):

Του ήρωος τον νεκρό μ᾿ευλάβεια και με λύπη

σηκώνει ο Φοίβος και τον πάει στον ποταμό.

Τον πλένει από τες σκόνες κι απ᾿ τα αίματα·

El cadáver del héroe con respeto y dolor

levanta Febo y hasta el río lo lleva.

Lo lava del polvo y de la sangre,

sarpedon

Limpia sus heridas sin dejar rastro (esto no aparece en Homero):

κλείει τες φοβερές πληγές, μη αφίνοντας
κανένα ίχνος να φανεί·

restaña las heridas espantosas, hasta no dejar

visible traza alguna; 

Lo perfuma con ambrosía y lo viste con olímpica mortaja (en Homero los vestidos son divinos o inmortales - ἄμβροτα εἵματα -):

της αμβροσίας / τ᾿αρώματα χύνει επάνω του· και με λαμπρά
Ολύμπια φορέματα τον ντύνει.

derrama sobre él perfumes de ambrosía y con espléndidos

olímpicos ropajes lo amortaja.

 

Blanquea su piel y peina sus cabellos (innovación de Kavafis, pues Homero no habla de este detalle):

Το δέρμα του ασπρίζει· και με μαργαριταρένιο
χτένι κτενίζει τα κατάμαυρα μαλλιά.

Deja blanca su piel; y con un peine de aljófar

peina sus negros cabellos.

Reclina los miembros de Sarpedón y lo acomoda en un carro dorado (nueva innovación de Kavafis):

Τα ωραία μέλη σχηματίζει και πλαγιάζει.
Τώρα σαν νέος μοιάζει βασιλεύς αρματηλάτης -
στα εικοσιπέντε χρόνια του, στα εικοσιέξη -
αναπαυόμενος μετά που εκέρδισε,
μ᾿άρμα ολόχρυσο και ταχυτάτους ίππους,
σε ξακουστόν αγώνα το βραβείον.

Sus miembros hermosos coloca y reclina.

Ahora un joven rey parece a las riendas de su carro -

en sus veinticinco, veintiséis años -

reposando tras haber logrado,

con un carro todo en oro y velocísimos corceles,

la victoria en glorioso certamen.

Sarpedon_Louvre

Ordena a Sueño y Muerte que lleven el cuerpo a Licia (como en Homero):

Έτσι σαν που τελείωσεν ο Φοίβος
την εντολή του, κάλεσε τους δυο αδελφούς
τον Ύπνο και τον Θάνατο, προστάζοντάς τους
να παν το σώμα στην Λυκία, τον πλούσιο τόπο.

Así, cuando cumplió Febo

su misión, llamó a sus dos hermanos,

a Sueño y Muerte, ordenándoles

llevar el cuerpo a Licia, tierra opulenta.

En Licia el cadáver es honrado con honores, trenos y libaciones. Aquí Kavafis recoge las palabras de Zeus:

ἔνθά ταρχύσουσι κασίγνητοί τε ἔται τε

τύμβῳ τε στήλῃ τε· τὸ γὰρ γέρας ἐστὶ θανόντων

Allí sus hermanos y amigos le harán exequias y le erigirán un túmulo y un cipo, que tales son los honores debidos a los muertos.

Finalmente se le construye un túmulo y una estela, obra de artesanos y canteros (también en Homero):

κ᾿έπειτα έμπειροι απ᾿την πολιτείαν εργάται,
και φημισμένοι δουλευταί της πέτρας
ήλθανε κ᾿έκαμαν το μνήμα και την στήλη.

Llegaron luego expertos artesanos de la ciudad

y afamados canteros que

el túmulo erigieron y la estela.

HypnosySarpedonLecito440a.C.


La respuesta está en el griego (XXXI)

$
0
0

insecta

Nos queda sólo realizar una pequeña aproximación onomástica a la clase de los insectos.

Los insectos pertenecen al reino Animalia, filo Arthropoda (de ἄρθρον “articulación” + ποδός “pie” = de patas articuladas), subfilo Hexapoda (ἕξ “seis” + ποδός “pie” = de seis patas), clase Insecta.

Los insectos se dividen en las subclases de entognatos (de – ἔνδον -, dentro y – γνάθος -, mandíbula, es decir con piezas bucales internas) y ectognatos (de – ἐκτός -, fuera y – γνάθος -, mandíbula, esto es con piezas bucales externas).

La subclase de los entognatos comprende los órdenes de:

-       Dipluros: Distribuidos por todo el mundo, viven por lo general en el suelo y suelen tener cuerpos blancos y alargados, piezas bucales trituradoras, largas antenas y carecen de ojos y alas. Hay unas 700 especies.

dipluro

-       Proturos: Insectos diminutos (de 0’5 a 2 mm) e incapaces de volar que se alimentan de materia orgánica en descomposición. Son despigmentados. Tienen cabezas en forma de cono y carecen de antenas; abdomen de 12 segmentos. Hay unas 200 especies.

proturo

-       Colémbolos: de 1 a 4 mm, cabeza con antenas cortas, ocelos y piezas bucales trituradoras. Los colémbolos tienen colores apagados, son capaces de saltar y suelen vivir en el suelo, donde se alimentan de materia vegetal en descomposición. Existen unas 2.000 especies.

colémbolo

Los ectognatos comprenden:

-  Tisanuros: formas ametábolas ápteras cubiertas de escamas. La ametabolia es una forma de desarrollo, propia de los hexápodos, en la que el individuo emerge del huevo con la morfología idéntica a la del adulto, sin metamorfosis. La palabra se compone de los elementos a(n)- de ἀ-/ἀν, “no”, + metá de μετά, “cambio” +-bol-(μετα) βολ(ή), “cambio” + el sufijo -íā que indica “cualidad”. Constan de dos cercos y de un paracerco mediano peludo. Es un grupo artificial dividido en dos órdenes:

-  Arqueognatos: con cercos mucho más pequeños que el paracerco.

Archaeognatha

-  Zygentomos: con cercos casi tan largos como el paracerco. Ejemplo es el lepisma o pez de plata, que vive principalmente en los lugares húmedos de las casas. Hay unas 650 especies.

lepisma

Lepisma

-       Pterygota (del griego πτερυγωτόςalado): a su vez se subdividen en exopterigotos y endopterigotos.

  • Exopterigotos (πτερυγωτός – alados externos, de ἔξω “fuera”) heterometábolos en su desarrollo. Heterometábolo significa “otro (ἕτερος) metabolismo”. Se denomina también metamorfosis incompleta y, en ella, el insecto pasa por tres fases: huevo, ninfa e imago. Por su parte “metabolismo” es el conjunto de reacciones químicas que efectúan constantemente las células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples, o degradar aquellas para obtener estas. La palabra se compone de metá de μετά, en griego “cambio”, + bol-/bel (- βολ-/ βελ-) de la raíz de βάλλω, en griego “lanzar” + el sufijo -ismos, en griego “proceso o estado”.

Los heterometábolos se dividen en paurometábolos (παῦρος = pequeño, breve), cuyas ninfas y adultos viven en el mismo ambiente, como los saltamontes y grillos (ortópteros) y las chinches (hemípteros) y hemimetábolos (ἡμι de ἥμισυς = medio, mitad), en los que la ninfa, llamada náyade, y el insecto adulto viven en ambientes diferentes, como en los odonatos (libélulas y señoritas) o en las cigarras (homópteros).

taxonomia

 Realizamos ahora una nueva división en los exoperigotos:

Paleópteros (de παλαιός, “antiguo” y πτερόν, “ala”). Las nervaduras alares son numerosas; las alas no pueden replegarse sobre el abdomen; el desarrollo es hemimetábolo.

Neópteros (de νέος, “nuevo” y πτερόν, “ala”). Las alas pueden replegarse a lo largo del abdomen; las posteriores presentan una neala (zona membranosa detrás del campo anal).

Los paleópteros comprenden dos órdenes:

Efemerópteros (de ἐφήμερος, “que dura un día” y πτερόν, “ala”). Así llamados porque su vida en la fase adulta es muy corta (horas o días). El adulto o imago, además, tiene las piezas bucales atrofiadas. Las alas posteriores están reducidas o ausentes. Como decimos, la vida de los adultos es muy corta; muchas especies viven menos de un día: emergen al atardecer y por la mañana han muerto; su única misión es el apareamiento y la puesta de los huevos. Son insectos frágiles con dos pares de alas: un par anterior de forma triangular y un par posterior de forma redondeada. Se reconocen 23 familias de efemerópteros, repartidas en 6 superfamilias y dos subórdenes. Viven sobre todo en medios húmedos. Unas 2.000 especies.

efemeróptero

Efemeróptero

- Odonatos (de ὀδούς, ὀδόντος, “diente” y el sufijo latino –atus, -atum). Se dice de los insectos depredadores, con grandes ojos compuestos, abdomen largo y fino y dos pares de alas membranosas y transparentes; p. ej., las libélulas y los caballitos del diablo. Se caracterizan por presentar antenas cortas, una aguda visión y cuatro grandes alas que suelen tener brillantes colores. Presenta los subórdenes de los anisópteros (de ἄνισος, “desigual” y πτερόν, “ala”), como las libélulas; y los zigópteros (de ζυγόν, “yugo” y πτερόν, “ala”), como el caballito del diablo, que se diferencia de los odonatos porque sus alas en descanso se alinean junto al abdomen. Hay alrededor de 5.000 especies.

Libelula_encarnada

Libélula

caballitodeldiablo

Caballito del diablo

Los neópteros presentan tres divisiones:

Polineópteros (de πολύς, en griego “mucho”, porque la neala presenta muchas nervaduras)

Paraneópteros (de παρά, en griego “al lado, a lo largo”, pero que aquí significa ausencia de neala)

Oligoneópeteros (de ὀλίγος, en griego” poco”, porque la neala está compuesta de una sola nervadura nunca ramificada). Pertenecen a los endopterigotos holometábolos.

En la división de los polineópteros hallamos nueve órdenes:

- Plecópteros o perlas (de πλέκω, en griego “trenzar” y πτερόν = ala): Grupo de insectos primitivos cuyos primeros estadios se desarrollan en el agua. Los adultos suelen tener alas delicadas y transparentes y largas antenas. Desarrollo hemimetábolo, nocturnos; abdomen dotado de dos largos cercos filiformes. Larvas acuáticas y carnívoras. Hay unas 1.700 especies de plecópteros.

- Embiópteros (en ν “en” + bio- βίος “vida” + pter(o)- πτέρον “ala”): Insectos pequeños que viven en grupos y son muy comunes en los trópicos. Construyen túneles revestidos de seda y redes debajo de las piedras y en el suelo. El nombre del orden significa “alas vivas”, y viene del hecho de que los machos pueden controlar el flujo de hemolinfa que da estructura a las alas, manteniéndose éstas rígidas y duras durante el vuelo y ablandándose al vaciarse mientra se mueven por los túneles. Es un orden de insectos pequeños con aparato bucal masticador, coloniales; viven en suelos tropicales en canales, como hemos dicho, revestidos con seda. Las alas son idénticas y velludas. Las hembras son ápteras (es decir, “sin alas”; de = “no, falta de” y πτερόν = ala) y se reproducen a menudo por partenogénesis. La partenogénesis (de partheno- παρθένος “muchacha”, “virgen” + géne-sis γένεσις “generación”) es un modo de reproducción de algunos animales y plantas, que consiste en la formación de un nuevo ser por división reiterada de células sexuales femeninas que no se han unido previamente con gametos masculinos.

embióptero

Embióptero

- Ortópteros (de ortho- ρθός “recto” + pter(o)- πτέρον “ala”): Insectos saltadores, la mayoría de los cuales pueden usar sus alas delanteras para producir sonidos. Son paurometábolos frecuentemente fitófagos (phyt(o)-φυτόν “vegetal” + -phag(o)- -φαγος “que come”). El pronoto es grande y cubre los lados; las alas anteriores están endurecidas y las posteriores son membranosas; el tercer par de patas está adaptado al salto. Subórdenes: Ensíferos – del latín ensis “espada” y fero “levar” -(grillos, grillo real), Celíferos o Acrídidos – del griego ἀκρίδιον, diminutivo de ἀκρίς, ἀκρίδος “langosta” -(saltamontes, langostas). Hay unas 18.000 especies.

grillo

Grillo (ortóptero ensífero)

saltamontes

Saltamontes (ortóptero ensífero)

langosta

Langosta (ortóptero celífero)


Cerrado por vacaciones

$
0
0

Aviso a los lectores de este blog.

 

cerradovacaciones


Píntame un mito (XX)

$
0
0

Jason 1807 by Joseph Mallord William Turner 1775-1851

Jasón (1809) Joseph Mallord William Turner; óleo

Estábamos analizando brevemente la obra Jasón de Joseph Mallord William Turner.

Además del cuadro de Philip James de Loutherbourg titulado Jasón lanzando el encantamiento sobre el dragón, que ofrecimos en el anterior capítulo, también tenemos otros ejemplos de la lucha de Jasón contra el dragón que insertamos en este artículo. Dos son de Salvator Rosa: Jasón envenenando al dragón y Jasón encantando al dragón. Uno de Giovanni Battista Crosato, un grabado de Johann Wilhelm Baur y una ilustración para una edición bilingüe Latín-Inglés de las Metamorfosis de Ovidio. Se ofrece también Jasón, Medea y los toros de Edmund Dulac.

El coraje del héroe está enfatizado por el hecho de que Turner sugiere, más que muestra, el tamaño y la ferocidad del dragón. Una sola espiral de su cuerpo emerge de la sombra profunda, mientras los huesos de las anteriores víctimas humanas se encuentran dispersos frente a su escondrijo. En efecto, antes de conseguir el vellocino de oro Jasón hubo de vencer al dragón que lo vigilaba. Lo hizo con la ayuda inestimable de Medea. Apolodoro nos lo dice brevemente en su Biblioteca Mitológica III, 9, 23, aunque la que duerme al terrible dragón es Medea:

καὶ κατεζευγμένων τῶν ταύρων οὐκ ἐδίδου τὸ δέρας Αἰήτης, ἐβούλετο δὲ τήν τε Ἄργὼ καταφλέξαι καὶ κτεῖναι τοὺς ἐμπλέοντας. φθάσασα δὲ Μήδεια τὸν Ἰάσονα νυκτὸς ἐπὶ τὸ δέρας ἤγαγε, καὶ τὸν φυλάσσοντα δράκοντα κατακοιμίσασα τοῖς φαρμάκοις μετὰ Ἰάσονος, ἔχουσα τὸ δέρας, ἐπὶ τὴν Ἀργὼ παρεγένετο. συνείπετο δὲ αὐτῇ καὶ ὁ ἀδελφὸς Ἄψυρτος. οἱ δὲ νυκτὸς μετὰ τούτων ἀνήχθησαν.

 A pesar de haber uncido los bueyes, Eetes no quiso entregarle el vellocino, sino que pretendía quemar la Argo y dar muerte a sus tripulantes. Pero Medea, adelantándose, condujo a Jasón por la noche a donde estaba la piel, y, tras adormecer con una droga al dragón que la guardaba, se apoderó de ella y se dirigió a la Argo con Jasón, llevando también a su hermano Apsirto; y con ellos a bordo los Argonautas zarparon durante la noche.

La traducción es de Margarita Rodríguez de Sepúlveda, en Gredos.

 

jasonserpientevellocino

Siguiendo con el cuadro Jasón de Turner, aportamos otra fuente clásica sobre la lucha entre Jasón y la serpiente.

Es la narración que Apolonio de Rodas nos ofrece en sus Argonáuticas IV, 127-173:

αὐτὰρ ἀντικρὺ περιμήκεα τείνετο δειρὴν

ὀξὺς ἀύπνοισιν προϊδὼν ὄφις ὀφθαλμοῖσιν

νισσομένους, ῥοίζει δὲ πελώριον: ἀμφὶ δὲ μακραὶ

ἠιόνες ποταμοῖο καὶ ἄσπετον ἴαχεν ἄλσος.

ἔκλυον οἳ καὶ πολλὸν ἑκὰς Τιτηνίδος Αἴης

Κολχίδα γῆν ἐνέμοντο παρὰ προχοῇσι Λύκοιο,

ὅς τ᾽ ἀποκιδνάμενος ποταμοῦ κελάδοντος Ἀράξεω

Φάσιδι συμφέρεται ἱερὸν ῥόον: οἱ δὲ συνάμφω

Καυκασίην ἅλαδ᾽ εἰς ἓν ἐλαυνόμενοι προχέουσιν.

Pero enfrente tendía su larguísimo cuello la vigilante serpiente de ojos insomnes, que los había visto de lejos acercarse; silbaba monstruosamente, y rechinaban las riberas largas del río y el inmenso bosque. La oyeron incluso los que muy lejos de la Eea Titánide habitaban la tierra Cólquide, junto a las corrientes del Lico, que apartándose del rumoroso río Araxes hace confluir su sagrado curso con el Fasis, que reunidos los dos ríos en uno avanzan en su corriente hasta el mar del Cáucaso.

 

BaurJasonduermealdragón

Johann Wilhelm Baur, Jasón durmiendo al dragón

δείματι δ᾽ ἐξέγροντο λεχωίδες, ἀμφὶ δὲ παισὶν

νηπιάχοις, οἵ τέ σφιν ὑπ᾽ ἀγκαλίδεσσιν ἴαυον,

ῥοίζῳ παλλομένοις χεῖρας βάλον ἀσχαλόωσαι.

ὡς δ᾽ ὅτε τυφομένης ὕλης ὕπερ αἰθαλόεσσαι

καπνοῖο στροφάλιγγες ἀπείριτοι εἱλίσσονται,

ἄλλη δ᾽ αἶψ᾽ ἑτέρῃ ἐπιτέλλεται αἰὲν ἐπιπρὸ

νειόθεν εἰλίγγοισιν ἐπήορος ἐξανιοῦσα:

ὧς τότε κεῖνο πέλωρον ἀπειρεσίας ἐλέλιξεν

ῥυμβόνας ἀζαλέῃσιν ἐπηρεφέας φολίδεσσιν.

τοῖο δ᾽ ἑλισσομένοιο κατ᾽ ὄμματα νίσσετο κούρη,

ὕπνον ἀοσσητῆρα, θεῶν ὕπατον, καλέουσα

ἡδείῃ ἐνοπῇ, θέλξαι τέρας: αὖε δ᾽ ἄνασσαν

νυκτιπόλον, χθονίην, εὐαντέα δοῦναι ἐφορμήν.

Con terror despertaron las madres en el lecho, y tendieron asustadas sus manos a los niños pequeños, que en sus brazos lloraban, asustados por aquel silbo. Como cuando sobre un bosque que arde se desenroscan infinitas espirales cenicientas de humo, y continuamente una tras otra enseguida se añaden, y brotan desde abajo por el aire con mil serpenteos, así entonces aquel monstruo hacía vibrar sus interminables anillos, cubiertos de córneas escamas. Mientras la sierpe se desenroscaba, la joven Medea invocó en su protección al Sueño, el más alto de los dioses, con un dulce encantamiento, para hechizar al monstruo, e imploraba a la Soberana noctívaga, la diosa subterránea, que le concediera un ataque certero.

Salvator Rosa Jason encantando al dragon

Jasón encantando al dragón (1665-1670) de Salvator RosaThe Montreal Museum of Fine Arts

εἵπετο δ᾽ Αἰσονίδης πεφοβημένος, αὐτὰρ ὅγ᾽ ἤδη

οἴμῃ θελγόμενος δολιχὴν ἀνελύετ᾽ ἄκανθαν

γηγενέος σπείρης, μήκυνε δὲ μυρία κύκλα,

οἷον ὅτε βληχροῖσι κυλινδόμενον πελάγεσσιν

κῦμα μέλαν κωφόν τε καὶ ἄβρομον: ἀλλὰ καὶ ἔμπης

ὑψοῦ σμερδαλέην κεφαλὴν μενέαινεν ἀείρας

ἀμφοτέρους ὀλοῇσι περιπτύξαι γενύεσσιν.

δέ μιν ἀρκεύθοιο νέον τετμηότι θαλλῷ

βάπτουσ᾽ ἐκ κυκεῶνος ἀκήρατα φάρμακ᾽ ἀοιδαῖς

ῥαῖνε κατ᾽ ὀφθαλμῶν: περί τ᾽ ἀμφί τε νήριτος ὀδμὴ

φαρμάκου ὕπνον ἔβαλλε: γένυν δ᾽ αὐτῇ ἐνὶ χώρῃ

θῆκεν ἐρεισάμενος: τὰ δ᾽ ἀπείρονα πολλὸν ὀπίσσω

κύκλα πολυπρέμνοιο διὲξ ὕλης τετάνυστο.

ἔνθα δ᾽ μὲν χρύσειον ἀπὸ δρυὸς αἴνυτο κῶας,

κούρης κεκλομένης:

El Esónida la seguía aterrorizado. Entre tanto el monstruo, encantado ya por el hechizo, relajaba su largo espinazo de roscas serpentinas, y extendía sus mil anillos, como una ola negra, sorda y clamorosa, que rueda sobre las indolentes aguas del mar. Pero aún así, levantando en lo alto su horrorosa cabeza, estaba dispuesto a aprisionar a ambos en sus mortíferas mandíbulas. Entonces Medea, que había mojado con una pócima un ramo recién cortado de enebro, rociaba todo el líquido sobre sus ojos, entre cantos mágicos, y a su alrededor y por encima el desmesurado olor del filtro derramó el sueño. En aquel mismo terreno quedó, apoyando la mandíbula en el suelo, y muy por detrás quedaron extendidos sus infinitos anillos a través de la selva de múltiples troncos.

SalvatorRosaJasonenvenenandoeldragon

Jasón envenenando al dragón (ca 1660) de Salvator Rosa (1615-1673). Saint Louis Art Museum

 

δ᾽ ἔμπεδον ἑστηυῖα

φαρμάκῳ ἔψηχεν θηρὸς κάρη, εἰσόκε δή μιν

αὐτὸς ἑὴν ἐπὶ νῆα παλιντροπάασθαι Ἰήσων

ἤνωγεν, λεῖπεν δὲ πολύσκιον ἄλσος Ἄρηος.

ὡς δὲ σεληναίην διχομήνιδα παρθένος αἴγλην

ὑψόθεν ἐξανέχουσαν ὑπωροφίου θαλάμοιο

λεπταλέῳ ἑανῷ ὑποΐσχεται: ἐν δέ οἱ ἦτορ

χαίρει δερκομένης καλὸν σέλας: ὧς τότ᾽ Ἰήσων

γηθόσυνος μέγα κῶας ἑαῖς ἐναείρατο χερσίν:

καί οἱ ἐπὶ ξανθῇσι παρηίσιν ἠδὲ μετώπῳ

μαρμαρυγῇ ληνέων φλογὶ εἴκελον ἷζεν ἔρευθος.

Ella se había quedado en el mismo sitio y untaba con el filtro la cabeza de la fiera, hasta que ya Jasón la llamó para regresar a la nave. Y abandonaron el muy sombrío bosque de Ares. Como la doncella que sobre su sedoso vestido recoge el reflejo brillante de la luna llena que se alza por encima del techo de su habitación, y su corazón se llena de alegría al observar el hermoso resplandor, así de alegre entonces Jasón alzó en sus manos el gran vellocino, y sobre sus rubias mejillas y su frente al reflejo de las lanas se extendía un rubor semejante a una llama.

GBCrosatoJasonyMedeaencantandoaldragon

Giovanni Battista Crosato (1685-1758): Jasón y Medea encantan al dragón

La traducción es de Carlos García Gual, en Alianza Editorial (1265).



Seis años, 716 artículos y un silencio necesario

$
0
0

sexto-aniversario

Un extraño signo en mi escritorio de WordPress me ha hecho caer en la cuenta de que hoy se cumplen 6 años de este blog.

Seis años son 2.190 días. En estos 2.190 días que llevo en este blog sólo he publicado 716 artículos. Eso supone haber publicado un artículo cada 3, 0856 días.

Ha habido 788 comentarios (1 cada 2,77 días) y 261 pings, es decir, referencias a artículos de este blog hechas desde otros foros, o desde el mismo blog, con alusiones mías a artículos ya publicados en este espacio.

Tengo todavía 18 borradores listos para publicar, pero muy poco tiempo – prácticamente nulo – para redactar nuevos artículos, por lo que, una vez publicados éstos, este blog entrará en un período de silencio temporal o definitivo.

Leo por ahí que la vida media de un blog es de 1 año o 1 año y medio, por lo que hemos cumplido con creces. Quizá dentro de un tiempo prudencial y lejano retomemos este espacio.

De momento este blog irá publicando los borradores pendientes y con el año 2014 entrará en un período de silencio que el tiempo dictaminará como temporal o definitivo.

final


Γεμάτος περιπέτειες, γεμάτος γνώσεις (IX)

$
0
0

TriptolemoyCorel

Estamos analizando el poema de 1901 Διακοπή (Interrupción) y estudiábamos sus fuentes. Tras Apolodoro, la segunda fuente es el mitógrafo latino Higino:

TRIPTOLEMVS.

Cum Ceres Proserpinam filiam suam quaereret, deuenit ad Eleusinum regem, cuius uxor Cothonea puerum Triptolemum pepererat, seque nutricem lactantem simulauit. Hanc regina libens nutricem filio suo recepit. Ceres cum uellet alumnum suum immortalem reddere, interdiu lacte diuino alebat, <noctu> clam in igne obruebat. Itaque praeterquam solebant mortales crescebant; et sic fieri cum mirarentur parentes, eam obseruauerunt. Cum Ceres eum uellet in ignem mittere, pater expauit. Illa irata Eleusinum exanimauit, at Triptolemo alumno suo aeternum beneficium tribuit. Nam fruges propagat<um> currum draconibus iunctum tradidit, quibus uehens orbem terrarum frugibus obseuit. Postquam domum rediit, <C>eleus eum pro benefacto interfici iussit. Sed re cognita, iussu Cereris Triptolemo regnum dedit, quod ex patris nomine Eleusin[um] nominauit, <Cere>rique sacrum instituit quae Thesmophoria Graece dicuntur.

Cuando Ceres buscaba a su hija Proserpina, llegó ante el rey de Eleusino, cuya esposa, Cotonea, había parido al niño Triptólemo, y se hizo pasar por una nodriza de leche. La reina la recibió de buen agrado como nodriza para su hijo. Como Ceres quería convertir en inmortal a su pupilo, de día lo alimentaba con leche divina, de noche lo ponía a escondidas dentro del fuego. Por eso crecía mucho más de lo que lo suelen hacer los mortales; y, como sus padres se extrañaban de que ocurriera esto, la vigilaban. Cuando Ceres lo quiso poner en el fuego, su padre se espantó. Ella, enfadada, hizo perder el alma a Eleusino, pero concedió a Triptólemo, su pupilo, una gracia eterna. Pues le entregó un carro uncido con serpientes para esparcir los cereales; conduciéndolo con éstas sembró toda la tierra de cultivos. Después que volvió a casa, Céleo ordenó que fuera muerto a cambio de este servicio. Pero, después de conocerse todo, por orden de Ceres entregó el reino a Triptólemo, que lo llamó Eleusino por el nombre de su padre, e instituyó un culto a Ceres, que en griego se llama Tesmoforias.

higinofabulas

El otro episodio nos lleva al matrimonio de Tetis y Peleo. Pierre Grimal nos dice:

Aquiles – dicen – era el séptimo hijo del matrimonio, y Tetis había intentado eliminar de la naturaleza de cada uno de ellos los elementos de Peleo. Para ello los sometía a la acción de fuego, el cual los mataba. Pero cuando nació el séptimo hijo, Peleo poniéndose al acecho la sorprendió en el momento de efectuar su peligroso experimento. Le arranco al niño de las manos, que salió con los labios y el huesecillo del pie derechos quemados. Tetis enojada, se volvió al seno del mar, a vivir con sus hermanas. Habiendo salvado al niño, Peleo llamo al centauro Quirón, experto en el arte de la medicina, rogándole que sustituyera el hueso quemado. A este fin, Quirón desenterró un gigante, Dámiso, que en vida, había sido un excelente corredor, poniendo en el lugar del hueso que faltaba el correspondiente del gigante. Esto explica las actitudes de corredor que tanto distinguieron a Aquiles. Otra leyenda, afirma que, en su infancia, Aquiles fue bañado por su madre en las aguas del Éstige, el rio infernal. Esta agua tenía la virtud de hacer invulnerables a todos los que en ella se sumergían. Sin embargo, el talón por el que Tetis sostenía al niño, no fue tocado por el agua milagrosa, con lo que quedó vulnerable.

Apolodoro (Biblioteca Mitológica III, 13, 6) es, de nuevo, nuestra fuente:

 ὡς δὲ ἐγέννησε Θέτις ἐκ Πηλέως βρέφος, ἀθάνατον θέλουσα ποιῆσαι τοῦτο, κρύφα Πηλέως εἰς τὸ πῦρ ἐγκρύβουσα τῆς νυκτὸς ἔφθειρεν, ὃ ἦν αὐτῷ θνητὸν πατρῷον, μεθ’ ἡμέραν δὲ ἔχριεν ἀμβροσίᾳ. Πηλεὺς δὲ ἐπιτηρήσας καὶ σπαίροντα τὸν παῖδα ἰδὼν ἐπὶ τοῦ πυρὸς ἐβόησε· καὶ Θέτις κωλυθεῖσα τὴν προαίρεσιν τελειῶσαι, νήπιον τὸν παῖδα ἀπολιποῦσα πρὸς Νηρηίδας ᾤχετο.

Tetis-Peleo-Louvre

κομίζει δὲ τὸν παῖδα πρὸς Χείρωνα Πηλεύς. ὁ δὲ λαβὼν αὐτὸν ἔτρεφε σπλάγχνοις λεόντων καὶ συῶν ἀγρίων καὶ ἄρκτων μυελοῖς, καὶ ὠνόμασεν Ἀχιλλέα (πρότερον δὲ ἦν ὄνομα αὐτῷ Λιγύρων) ὅτι τὰ χείλη μαστοῖς οὐ προσήνεγκε.

Margarita Rodríguez de Sepúlveda, en Gredos traduce:

Tetis tuvo un hijo de Peleo y, queriendo hacerlo inmortal, a escondidas de su marido por la noche lo ocultaba entre el fuego para destruir la porción mortal paterna del niño, y de día lo untaba con ambrosía. Pero Peleo la vigilaba y, al ver al niño, retorciéndose en el fuego, gritó. Tetis, impedida de llevar a término su plan, abandonó al niño aún pequeño y se fue con las Nereidas. Peleo llevó al niño a Quirón, que lo crió con entrañas de leones y jabalíes, y con médula de osos. Peleo llevó el niño a Quirón, que lo crió con entrañas de leones y jabalíes, y con médula de osos; lo llamó Aquiles (antes su nombre era Ligirón) porque sus labios no habían mamado...

 Vistas las fuentes, vamos ya con el poema de Kavafis y la traducción a cargo de Pedro Bádenas de la Peña, en Alianza Editorial.

Διακοπή (1901)

Το έργον των θεών διακόπτομεν εμείς,

τα βιαστικά κι άπειρα όντα της στιγμής.

Στης Ελευσίνος και στης Φθίας τα παλάτια

η Δήμητρα κ’ η Θέτις αρχινούν έργα καλά

μες σε μεγάλες φλόγες και βαθύν καπνόν. Aλλά

πάντοτε ορμά η Μετάνειρα από τα δωμάτια

του βασιλέως, ξέπλεγη και τρομαγμένη,

και πάντοτε ο Πηλεύς φοβάται κ’ επεμβαίνει. 

manuscript-Diakopi

Interrupción (1901)

El trabajo de los dioses lo interrumpimos nosotros,

fugaces e inexpertas criaturas efímeras.

En los palacios de Eleusis y Ftía,

Deméter y Tetis emprenden trabajos formidables

en medio de enormes llamas y humo denso.

Pero siempre Metanira fuera del palacio real

se precipita desgreñada y aterrada,

y siempre Peleo se asusta e interviene.

Seguimos con el poema Termópilas (Θερμοπύλες), del año 1903, en el que, recordando el famoso episodio de la batalla de las Termópilas y de la traición de Efialtes, alaba el género de vida de las personas que, como aquéllos inquebrantables defensores del paso frente a los persas, permanecen leales a su deber, practicando la justicia y la rectitud en sus acciones, siendo piadosos, clementes, generosos, solidarios; que dicen siempre la verdad, pero no odian a los mentirosos. Su mayor mérito, no obstante, es que saben qua algún Efialtes, algún traidor, dejará al enemigo atravesar el paso que protegen con su impecable comportamiento.

La batalla de las Termópilas y la traición de Efialtes nos la narra Heródoto en sus Historias (Libro VII, Capítulos CCI-CCXXXVIII). Aquí tenemos una selección:

CCI. Volviendo a Jerjes, tenía éste su campo en la comarca Traquinia de Málida, y los griegos el suyo en aquel paso estrecho que es el lugar al que la mayor parte de los griegos llaman Termópilas, si bien los del país y los comarcanos le dan el nombre de Pilas. Estaban, pues, como digo, acampados unos y otros en aquellos lugares: ocupaba el rey todo el distrito que mira al Bóreas hasta la misma Traquina; los griegos el que tira al Mediodía en aquel continente.

CCVII. Esto era lo que pensaban hacer aquellos griegos; pero los que estaban ya en Termópilas, cuando supieron que se hallaba el persa cerca de la entrada, deliberan llenos de pavor si sería bien dejar el puesto. Los otros peloponesios, en efecto, eran de parecer que convenía volverse al Peloponeso y guardar el Istmo con sus fuerzas; pero Leonidas, viendo a los Locros y focenses irritados contra aquel modo de pensar, votaba que era preciso mantener el mismo puesto, enviando al mismo tiempo mensajeros a las ciudades, que las exhortasen al socorro, por no ser ellos bastantes para rebatir el ejército de los medos.

batallatermopilas2


Pedro Olalla en Castellón

$
0
0

ateneodecastellon

El Ateneo de Castellón ha programado para el próximo viernes 18 de octubre una conferencia a cargo de Pedro Olalla, cuyo título es “El reto de la democracia ateniense visto desde la época actual”, precedida de su interesantísimo y bello vídeo ¿Por qué Grecia?

Esto podemos leer en la página web de la citada entidad cultural:

Conferencias

ACTO 878. PROYECCIÓN DE UN AUDIOVISUAL : ¿POR QUÉ GRECIA?

Por D.Pedro Olalla. Profesor, helenista y escritor. (A las 19:00)

Viernes, 18 de octubre de 2013, a las 19:00 horas.

ACTO 878. EL RETO DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE VISTO DESDE LA ÉPOCA ACTUAL

Por D.Pedro Olalla. Profesor, helenista y escritor. Proyección de un Audiovisual: ¿Por qué Grecia?

Viernes, 18 de octubre de 2013, a las 19:30 horas.

Seguro que el acto será interesante, bello, emotivo y motivador. Quienes puedan, que no duden en acercarse al Ateneo de Castellón, que tiene su sede en la Casa Municipal de Cultura (calle Antonio Maura 4).

pedro-olalla


La respuesta está en el griego (XXXIII)

$
0
0

heteroptera_cladograma

Vamos ahora con un Superorden, el de los hemípteros (μι- “mitad”, “semi” + πτερόν “ala”), que son insectos paurometábolos con piezas bucales perforantes. Hay alrededor de 75.000 especies de formas muy diversas. Este Superorden se divide en dos Órdenes:

  • Orden de los Heterópteros (de ἕτερος “distinto”, “otro” + πτερόν “ala”). La parte anterior del primer par de alas está engrosada formando el córium, mientras que la parte terminal es membranosa (hemiélitros, es decir, medios élitros, significando élitro “estuche o vaina”, del griego ἔλυτρον). El élitro es cada una de las dos alas anteriores de los ortópteros y coleópteros, las cuales se han endurecido y en muchos casos han quedado convertidas en gruesas láminas córneas, que se yuxtaponen por su borde interno y protegen el par de alas posteriores, que son las únicas aptas para el vuelo. Este orden de los Heterópteros presenta los siguientes Subórdenes:
  • Hidrocorisos (de ὕδρο-, étimo compositivo que procede de ὕδωρ “agua” + κόρις “chinche”, es decir “chinches del agua”) o Critpoceratos (del griego κρυπτός “escondido, oculto” + κέρας, κέρατος “cuerno, antena”). Se caracterizan por presentar piezas bucales perforadoras, utilizadas para alimentarse tanto de tejidos vegetales como animales. Presentan además antenas cortas, disimuladas en general (de donde su nombre de criptoceratos) y son predadores. Las patas anteriores son raptoras en el caso del nepas (escorpión de agua) y la chinche de agua, que posee un sifón respiratorio; el tercer par de patas forma una paleta natatoria en el caso de la notonecta (νῶτον es espalda en griego), que nada sobre el dorso y pica fuertemente. Notonectal significa que nada con la espalda hacia abajo; es típico de estos hemípteros acuáticos carnívoros. La palabra se forma a partir de νῶτον “espalda” + νηκτός “nadador”, del verbo νήχω “nadar” con el añadido del sufijo latino –alem, que da –al. Existen unas 23.000 especies.

hidrocoriso

  • Gimnoceratos (del griego γυμνός “desnudo” + κέρας, κέρατος “cuerno, antena”). Poseen antenas libres y salientes, de donde su denominación. Las formas acuáticas (anficorisos, de ἀμφί “en dos medios, por ambos lados” + κόρις “chinche”) son generalmente predadoras y viven en la superficie del agua (araña de agua, hidrometra, de ὕδρο-, étimo compositivo que procede de ὕδωρ “agua” + μετρέω “medir”). Las formas terrestres (geocorisos -de γεω-, étimo compositivo que procede de γῆ “tierra” + κόρις “chinche”, es decir “chinches de tierra”) son llamados comúnmente chinches: chinches de la madera, que son fitófagos (es decir, que se alimentan de materias vegetales; de φυτόν “vegetal” + -φαγος “que come”, de φάγον “comió”, aoristo de ἐσθίω “comer”), chinches de cama, que son parásitos (que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y depauperándolo sin llegar a matarlo; de παράσιτος, formado por παρά “al lado de” + στος “comida”, literalmente “comensal, el que come en la mesa de otro, y le paga con halagos y bufonerías”) hematófagos (se aplica al animal que se alimenta de sangre, como muchos insectos chupadores, y, entre los mamíferos, los vampiros; de αἷμα, αἵματος “sangre” + -φαγος “que come”, de φάγον “comió”, aoristo de ἐσθίω “comer”) de vertebrados; irritantes, polífagos (“que se alimenta de distintos tipos de comida “, de πολύς “mucho” + -φαγος “que come”, de φάγον “comió”, aoristo de ἐσθίω “comer”), forman colonias al pie de los árboles.

chinche

  • Orden de los Homópteros – hoy en día obsoleto – (de ὅμός “igual” + πτερόν griego “ala”). Son insectos terrestres, suctores de savias, que presentan un aparato bucal, en forma de pico, de tipo perforador. Tienen alas homogéneas, de donde su nombre, en reposo dispuestas en tejadillo por encima del cuerpo. Presentan dos Subórdenes: Auchenorrincos (de αὐχήν “cuello” + ῥύγχος “morro”) o cicadarios, como las cigarras y Sternorrincos (de στέρνον “pecho” + ῥύγχος “morro”), como los pulgones, la filoxera o la cochinilla. Hay unas 38.000 especies.

cochinilla

Pasamos ya a los

  • Endopterigotos (de ἔνδον “dentro” + πτερυγωτός “alado”, es decir, “de alas internas”) holometábolos en su desarrollo.

El término holometábolo se aplica a insectos que tienen una metamorfosis completa en su desarrollo. El nombre procede del griego λος “total, completo” +  μεταβολή “cambio”.

Los esbozos alares son internos y el desarrollo es holometábolo. La neala está provista de una sola nervadura ramificada; son los Oligoneópteros, parte de los Neópteros. Recordemos que los Neópteros se dividen en Polineópteros (muchas nervaduras en la neala), Paraneópteros (neala reducida a una única nervadura o ausente) y los Oligoneópteros (una sola nervadura no ramificada).

También es conveniente recordar la división entre Paleópteros y Neópteros, que radica en que los primeros NO pueden replegar las alas sobre el abdomen, como SÍ pueden los segundos. Además los Paleópteros son hemimetábolos. Sobre ello debemos decir que los insectos Neópteros de las divisiones de los Polineópteros (plecópteros, embiópteros, ortóperos, notópteros, fasmópteros, blatópteros, mantópteros, isópteros y dermápteros) y los Paraneópteros (zorápteros, psocópteros, ftirápteros, tisanópteros, hemípteros hetópteros y hemípteros homópteros) son heterometábolos, bien paurometábolos, bien hemimetábolos, frente a la tercera división de los Neópteros, de la que ahora hablaremos, los Oligoneópteros, que son holometábolos, y además endopterigotos.

Los Endopterigotos Holometábolos Oligoneópteros presentan los siguientes Órdenes:

  • Neurópteros (de νεύρον “nervio, nervadura” + πτερόν griego “ala”) o planipenios. Se caracterizan por presentar largas antenas, mandíbulas masticadoras y dos pares de grandes alas, de intrincada nerviación. Tienen aspecto de libélulas, con alas semejantes cuyas nervaduras se bifurcan hasta el borde del ala. Las larvas son terrestres y predadoras: crisopas con ojos dorados (eso significa crisopa de χρυσός “oro” + ὤψ, ὠπός “vista, cara”) como el león de los pulgones, hormigas leones cuya larva fabrica hoyos en los que captura insectos, ascalafos, mantispidos con pronoto alargado y patas raptoras, hemerobos. Hay unas 5.000 especies.

neuropteracrisopa

crisopa

  • Rafidiópteros (de ῥαφίδιον diminutivo de ῥαφή “costura” + πτερόν griego “ala”). Tienen alas transparentes y venación ornamentada prominente en los dos pares de alas; los adultos se caracterizan por su protórax alargado. Las piezas bucales están dirigidas hacia delante, y las hembras tienen un aparato ovipositor largo. Se alimentan de pulgones. Se conocen unas 175 especies.

rafidióptero

  • Megalópteros (de μέγαλο, 2ª raíz de μέγας “grande” + πτερόν griego “ala”, es decir, “de alas grandes”). Insectos pterigotos de cuerpo grande alargado, cabeza prognata, antenas largas y alas membranosas muy desarrolladas, más largas que el cuerpo; sus larvas son acuáticas, de pupación muy corta y muy predadoras. Están considerados como uno de los órdenes más primitivos de insectos holometábolos. Hay unas 300 especies.

megaloptera

megalopteroCorydalus_cornutus

  • Mecópteros (de μῆκος “longitud” “largura” + πτερόν griego “ala”). Tienen cuerpos alargados y cabezas prolongadas hacia abajo con extensiones en forma de pico o morro, en el extremo del cual se encuentran las piezas bucales trituradoras; en la mosca-escorpión, el abdomen del macho lleva un aparato copulador hinchado y recurvado hacia adelante. Otro ejemplo es la pulga de las nieves. Hay unas 450 especies.

mecoptero

mecopteracabezadePanorpa_communis

moscaescorpion


Γεμάτος περιπέτειες, γεμάτος γνώσεις (X)

$
0
0

Termopilas

Seguimos con la fuente principal para el episodio de las Termópilas, que no es otra que las Historias de Heródoto. Continuamos con el Libro VII, Capítulos CCI-CCXXXVIII y afrontamos el capítulo 213.

 

CCXIII. Hallábase el rey confuso no sabiendo qué resolución tomar en aquel negocio, cuando Epialtes, hijo de Euridemo, de patria meliense, pidió audiencia para el rey, esperando salir de ella muy bien premiado y favorecido. Declaróle, en efecto, haber en los montes cierta senda que iba hasta Termópilas, y con esta delación abrió camino a la ruina de los griegos que estaban allí apostados. Este traidor, temiendo después la venganza de los lacedemonios, huyóse a Tesalia, y en aquella ausencia fue proscrito por los pilágoras, habiéndose juntado en Pilea el congreso general de los Anfictiones, y puesta a precio de dinero su cabeza. Pasado tiempo, habiéndose restituido a Anticira, murió a manos de Atenades, natural de Traquina; y si bien es verdad que Atenades le quitó la vida por cierto motivo, como yo en otro lugar explicaré, con todo, no se lo premiaron menos los lacedemonios: Epialtes, en suma, pereció después.

CCXIX. El primer aviso que tuvieron los griegos que se hallaban en Termópilas, fue el que les dio el adivino Megistias, quien, observando las víctimas sacrificadas, les dijo que al asomar la aurora les esperaba la muerte. Llegáronles después unos desertores, que les dieron cuenta del giro que hacían los persas, aviso que tuvieron aun durante la noche. En tercer lugar, cuando iba ya apuntando el día, corrieron hacia ellos con la misma nueva sus centinelas diurnas, bajando de las atalayas. Entrando entonces los griegos en consejo sobre el caso, dividiéronse en varios pareceres: los unos juzgaban no convenía dejar el puesto, y los otros porfiaban en que se dejase; de donde resultó que, discordes entre sí, retiráronse, los unos y separados se volvieron a sus respectivas ciudades, y los otros se dispusieron para quedarse a pié firme en compañía de Leonidas.

leonidas

Estábamos analizando el poema Termópilas (Θερμοπύλες) y examinando la fuente principal para conocer los detalles de la batalla de las Termópilas, es decir, el historiador Heródoto y su obra Historias (Libro VII, Capítulos CCI-CCXXXVIII). Llegamos al capítulo 228.

 

228. θαφθεῖσι δέ σφι αὐτοῦ ταύτῃ τῇ περ ἔπεσον, καὶ τοῖσι πρότερον τελευτήσασι ἢ ὑπὸ Λεωνίδεω ἀποπεμφθέντας οἴχεσθαι, ἐπιγέγραπται γράμματα λέγοντα τάδε.

μυριάσιν ποτὲ τῇδε τριηκοσίαις ἐμάχοντο

ἐκ Πελοποννάσου χιλιάδες τέτορες.

ταῦτα μὲν δὴ τοῖσι πᾶσι ἐπιγέγραπται, τοῖσι δὲ Σπαρτιήτῃσι ἰδίῃ.

ὦ ξεῖν᾽, ἀγγέλλειν Λακεδαιμονίοις ὅτι τῇδε

κείμεθα τοῖς κείνων ῥήμασι πειθόμενοι.

Λακεδαιμονίοισι μὲν δὴ τοῦτο, τῷ δὲ μάντι τόδε.

μνῆμα τόδε κλεινοῖο Μεγιστία, ὅν ποτε Μῆδοι

Σπερχειὸν ποταμὸν κτεῖναν ἀμειψάμενοι,

μάντιος, ὃς τότε κῆρας ἐπερχομένας σάφα εἰδώς

οὐκ ἔτλη Σπάρτης ἡγεμόνα προλιπεῖν.

ἐπιγράμμασι μέν νυν καὶ στήλῃσι, ἔξω ἢ τὸ τοῦ μάντιος ἐπίγραμμα, Ἀμφικτύονες εἰσὶ σφέας οἱ ἐπικοσμήσαντες· τὸ δὲ τοῦ μάντιος Μεγιστίεω Σιμωνίδης ὁ Λεωπρέπεος ἐστὶ κατὰ ξεινίην ὁ ἐπιγράψας.

CCXXVIII. En honor de estos héroes enterrados allí mismo donde cayeron, no menos que de los otros que murieran antes que partiesen de allí los despachados por Leonidas, pusiéronse estas inscripciones:

“Contra tres millones pelearon solos aquí, en este sitio, cuatro mil peloponesios.”

Cuyo epigrama se puso a todos los combatientes en común, pero a los espartanos se dedicó éste en particular:

“Habla a los lacedemonios, amigo, y diles que yacemos aquí obedientes a sus mandatos.”

Este a los lacedemonios al adivino se puso el siguiente:

“He aquí el túmulo de Megistias, a quien dio esclarecida muerte al pasar el Esperquio el alfanje medo: es túmulo de un adivino que supo su hado cercano sin saber dejar las banderas del jefe.”

Los que honraron a los muertos con dichas inscripciones y con sus lápidas, excepto la del agorero Megistias, fueron los Anfictiones, pues la del buen Megistias quien la mandó grabar fue su huésped y amigo Simónides, hijo de Leoprepes.

 

monumentoeneldesfiladerodelastermopilas

El epigrama:

ξεῖν᾽, ἀγγέλλειν Λακεδαιμονίοις ὅτι τῇδε

κείμεθα τοῖς κείνων ῥήμασι πειθόμενοι.

se atribuye a Simónides de Ceos y fue traducido al latín por Cicerón (Tusculanas I, 42, 101):

Dic, hospes, Spartae nos te hic vidisse iacentes.

Dum sanctis patriae legibus obsequimur.

Finalmente, aquí tenemos el poema de Kavafis y su traducción.

Θερμοπύλες (1903)

Τιμή σ᾿ εκείνους όπου στην ζωή των

όρισαν και φυλάγουν Θερμοπύλες.

Ποτέ από το χρέος μη κινούντες·

δίκαιοι κι ίσοι σ᾿ όλες των τες πράξεις,

αλλά με λύπη κιόλας κ᾿ ευσπλαχνία·

γενναίοι οσάκις είναι πλούσιοι, κι όταν

είναι πτωχοί, πάλ᾿ εις μικρόν γενναίοι,

πάλι συντρέχοντες όσο μπορούνε·

πάντοτε την αλήθεια ομιλούντες,

πλην χωρίς μίσος για τους ψευδομένους.

Και περισσότερη τιμή τους πρέπει

όταν προβλέπουν (και πολλοί προβλέπουν)

πως ο Εφιάλτης θα φανεί στο τέλος,

κ᾿ οι Μήδοι επί τέλους θα διαβούνε.

TERMÓPILAS (1903)

Honor a cuantos en su vida decidieron

defender las Termópilas.

Sin apartarse nunca del deber,

en todas sus acciones justos y equilibrados,

con dolor, no obstante, y compasión;

si ricos, generosos; y aun en lo poco

generosos, si pobres; prestos

a socorrer en tanto pueden;

siempre con la verdad a flor de labios,

sin odiar sin embargo a los que mienten.

aun mayor honor les es debido

cuando prevén (y muchos lo prevén)

que surgirá por último un Efialtes

y los Persas terminarán pasando.

termopliascavafis

El siguiente poema es Deslealtad (Απιστία), que data del año 1904, y que se inicia con una cita de Platón, en concreto de su República 383ab, en la que el filósofo se refiere a dos autores: Homero y Esquilo.

Πολλὰ ἄρα Ὁμήρου ἐπαινοῦντες, ἀλλὰ τοῦτο

οὐκ ἐπαινεσόμεθα… οὐδὲ Αἰσχύλου, ὅταν φῇ ἡ

Θέτις τὸν Ἀπόλλω ἐν τοῖς αὐτῆς γάμοις ἄδοντα

«ἐνδατείσθαι τὰς ἑὰς εὐπαιδίας,

νόσων τ᾿ ἀπείρους καὶ μακραίωνας βίους.

Ξύμπαντα τ᾿ εἰπὼν θεοφιλεῖς ἐμᾶς τύχας

παιῶν᾿ ἐπευφήμησεν, εὐθυμῶν ἐμέ.

Καγὼ τὸ Φοίβου θεῖον ἀψευδὲς στόμα

ἤλπιζον εἶναι, μαντικὴ βρύον τέχνη:

Ὁ δ᾿, αὐτὸς ὕμνων,…

… αὐτός ἐστιν ὁ κτανὼν

τὸν παῖδα τὸν ἐμόν».

Πλάτων, Πολιτείας, Β’

Aunque muchas cosas alabamos de Homero, sin embargo hay una en que novamos a hacerlo… ni tampoco de Esquilo, cuando dice Tetis que Apolo cantando en sus bodas predijo: “una feliz fecundidad con una larga existencia libre de males. Tras afirmar que los dioses en todo serían bondadosos cuanto tocara mi destino, entonó el peán y me infundió ánimos. Y yo creía que la divina boca de Febo era sincera, de ahí brotan los oráculos. Mas éste que cantaba…éste mismo es quien mató a mi hijo.” PLATÓN, República, 383a-b

La traducción es de Pedro Bádenas de la Peña, en Alianza Editorial.

monumentotermopilas


Viewing all 361 articles
Browse latest View live