![INDIGNADO]()
Esas, entre otras sensaciones, me dominan todavía después de ver lo ocurrido con el examen de Griego II de la selectividad de este año en la Comunidad Valenciana.
Como cuando me dominan sensaciones fuertes escribo este artículo nada más llegar de la UJI, sin ducharme, a vuela pluma, tratando de decir todo lo que siento en estos momentos.
Cuando dos de tus alumnas salen llorando y otras tres con un enfado, una impotencia, un gran indignación y una frustración descomunal, cuando alumnas de otros centros también lloran, porque presienten que su probable debacle en el examen de Griego II puede ser causa de que no consigan la nota de corte del grado que quieren estudiar; cuando todos, profesores, correctores y alumnos, juntos en un improvisado corrillo de profundas lamentaciones y estupor, coinciden en que se han pasado 50 pueblos con el examen de este año, el alma se te cae a los pies y crees que has engañado a tus alumnas.
Cuando los alumnos de 1º de bachillerato lean los tuits, ya publicados, de mis alumnas sobre el examen, del tipo: “nos han puesto el texto más jodido”, sin duda se apuntarán en masa a Griego II.
Cuando la campeona de la IV Olimpíada de Clásicas expresa que el examen le ha salido muy mal y se siente frustrada, algo no ha ido bien en este examen.
Cuando las alumnas de L’Alcora o las mías, entre las cuales hay seis matrículas por notas de 2º de bachillerato, intuyen que su nota de Griego será baja y se juegan en ella su futuro, sientes una gran impotencia y te gustaría decirle a quien ha elegido los textos cuatro palabras.
Supongo que como otros profesores de griego, realicé una selección de textos que consideraba apropiados o asequibles y se la facilité a mis alumnas. Aporto lo que digo sobre Helénicas II, 3, 12, que es el fragmento que han puesto:
12 (fins θανάτου són 21 paraules, però ens sembla massa complex, encara que la nostra idea de complexitat pot no coincidir amb la dels que preparen l’examen): ἔπειτα πρῶτον μὲν οὓς πάντες ᾔδεσαν ἐν τῇ δημοκρατίᾳ ἀπὸ συκοφαντίας ζῶντας καὶ τοῖς καλοῖς κἀγαθοῖς βαρεῖς ὄντας, συλλαμβάνοντες ὑπῆγον θανάτου.
Lo traduzco, por si alguien no lo entiende: hasta θανάτου son 21 palabras, pero nos parece demasiado complejo, aunque nuestra idea de complejidad puede no coincidir con la de quienes preparan el examen.
Es decir, colocaba al texto en la selección, pero descartándolo por su complejidad. Por desgracia, se ha cumplido lo que digo en la oración concesiva: aunque nuestra idea de complejidad puede no coincidir con la de quienes preparan el examen.
El examen lo pondría quí:
![rabioso]()
Creo que la complejidad es evidente, cuando en la Antología que realizaron Jesús Masiá Moreno y Teresa Gail Gil, y que editó Tilde, los autores aportan nada menos que seis notas de carácter morfológico o sintáctico (las 226, 227, 228, 229, 230 y 231) y otras dos de carácter histórico o de realia.
En concreto, sus notas son:
οὓς 226: oración de relativo sustantiva, CD de συλλαμβάνοντες.
ᾔδεσαν 227: pluscuamperfecto de οἶδα con valor de imperfecto.
ὄντας 228: tanto éste como el anterior participio son predicativos, núcleos verbales de una sustantiva con función de CD de οἶδα.
συλλαμβάνοντες 229: apositivo.
ὑπῆγον 231: sujeto “ellos” (los Treinta).
θανάτου 231: CRV que expresa el delito.
De συκοφαντία dicen: fue cómo se denominó en Atenas a los que denunciaban a los contrabandistas de higos o a aquellos que cogían higos de las higueras sagradas, dada la importancia de este fruto para la dieta ateniense. Pero este término pronto evolucionó y se aplicó a cualquiera que tuviera la denuncia como profesión.
Sobre καλοῖς κἀγαθοῖς apuntan: (con crasis): el que tiene la belleza física al tiempo que la moral. En el ideario aristocrático la belleza física refleja y complementa la belleza moral. Este ideal, al que Platón se refiere constantemente, se mantuvo hasta el Imperio como el símbolo del hombre perfecto. Se expresa también bajo el nombre de καλοκἀγαθία. A nivel político, se aplicó a la aristocracia y a sus seguidores.
Álvaro Ortolá anota:
- οὓς… Oración subordinada de relativo sustantivada y anticipada. Realiza la función de complemento ἀπὸ κοινοῦ de συλλαμβάνοντες y de ὑπήγον θανάτου.
- ζῶντας… ὄντας… Participios predicativos.
- θανάτου. Régimen verbal.
En efecto, han puesto Helénicas II, 3, 12. He aquí la traducción:
A continuación, en primer lugar a los que todos sabían que vivían en la democracia del oficio de siconfantes y eran molestos a los aristócratas, los detuvieron y los acusaban con la pena de muerte.
Es la traducción literaria de Orlando Guntiñas Tuñón en Gredos. Una más literal podría ser:
Después, en primer lugar a aquéllos que todos sabían que en la democracia vivían de la delación y eran molestos para los aristócratas, tras detenerlos los acusaban con pena de muerte.
Vamos por partes.
Título del texto: Los treinta tiranos juzgan y condenan a muerte a cuantos se habían opuesto a los aristócratas durante la democracia
Me sobra “juzgan”; ὑπάγω no es condenar sino “acusar”; “se habían opuesto” no sale en el texto; podrían haber indicado: ” a cuantos había sido molestos a los aristócratas”
Anotación del examen: οὓς tiene un antecedente no expreso “a todos aquellos”, más complicado en valenciano “tots aquells”.
Esta nota “aclaratoria” lía más que ayuda; primero porque se contradice con el título (a cuantos) y segundo porque al indicar que significa “a todos aquellos” puede inducir a error al alumno que puede pensar que ahí se debe incluir el πάντες, que es sujeto de la oración de relativo
El Liddell Scott and Jones dice sobre el verbo ὑπάγω:
accuse, impeach him, Hdt.9.93, cf.6.72 (Pass.); ὑ. τινὰ ὑπὸ τοὺς ἐφόρους ib.82; οἱ -όμενοι εἰς ὑμᾶς X.HG2.3.28; ὑ. τινὰ ἐς δίκην Th.3.70; simply, ὑ. τινὰ ὡς ἐπιβουλεύοντα X.HG2.3.33; ὑ. τινὰ θανάτου on a capital charge, ib.2.3.12, = éste es nuestro fragmento.
![indignado2]()
Decíamos que en un tuit de una alumna podemos leer que el texto es “el más jodido”. No es el más jodido”, pero uno de los más complejos. Veamos:
Tenemos una oración subordinada de relativo sustantivada (sin antecedente) que realiza la función de CD del último participio συλλαμβάνοντες. La oración de relativo tiene por sujeto a πάντες y el verbo personal de la frase es un pluscuamperfecto muy difícil de saber. Además, creo que sólo aparecen en toda la selección cuatro pluscuamperfectos y nos ponen el más complicado, fácilmente confundible con un aoristo, un pluscuamperfecto (ᾔδεσαν) del verbo εἴδω.
Pero además, si el alumno busca en el diccionario, lo más parecido a esta forma que encuentra es ᾐδέσατο (aoristo de αἰδέομαι) como algunas alumnas han dicho (por cierto, ahora que lo pienso en el tribunal 2 todo eran chicas, unas 23 del Ximen d’Urrea de L’Alcora, el Joan Coromines de Benicarló, el Vila-Roja d’Almassora y el Ribalta de Castellón). Dos palabras más arriba tiene ᾔδεα ᾔδειν (pluscuamperfecto de εἴδω. V. s. v. = vide sub voce. Nos vamos pues a la página 174 y en la acepción εἴδω y en la penúltima línea de toda la palabra, dentro del apartado F(ormas) encontramos que es tercera del plural del indicativo de pluscuamperfecto. Una forma habitual en la lengua griega.
De este verbo, llamado tradicionalmente de percepción intelectual, depende una oración subordinada sustantiva de participio con dos participios predicativos ζῶντας y ὄντας, cuyo sujeto es nada menos que el pronombre relativo (οὓς) que está muy alejado. Además el segundo participio tiene un atributo en acusativo (βαρεῖς), que parece un nominativo.
Para acabar de rematar tamaña complejidad sintáctica el participio apositivo συλλαμβάνοντες concierta con el sujeto de ὑπῆγον que es “los treinta tiranos” y no el πάντες de la oración de relativo. Y encima hay que sobreentender que su CD es el pronombre relativo, o en puridad, toda la oración de relativo: tras detenerlos, (a ellos a aquéllos que todos sabían que …)
La expresión τοῖς καλοῖς κἀγαθοῖς y el genitivo de delito o CRV de ὑπάγω, θανάτου, completan un texto enrevesado a más no poder.
En la pregunta de morfosintaxis preguntan el análisis morfológico de ᾔδεσαν, la forma más compleja del texto, para privar de 0’25 puntos a los alumnos. La otra palabra ὑπάγω no presenta problemas.
La pregunta de sintaxis también es compleja, porque pregunta la función de los participios del pasaje. En el caso de συλλαμβάνοντες puede ser fácil, pero con los predicativos, núcleos verbales de la completiva de participio que introduce ᾔδεσαν es mucho más difícil.
En etimología pedían dos derivados de πάντες y ζωή , en lugar de ζῶντας que aparece en el texto.
La pregunta de cultura era La historiografía.
![examen-selectividad-2009-gr]()
No comento la Opción A, de Lisias, pero sólo diré que tenía ¡34 palabras!. Su traducción:
Mostraron a todos los hombres, tras vencer en el combate naval, que es mejor pasar peligro con pocos en defensa de la libertad que con muchos hombres gobernados por reyes (esclavizados) para defender la propia esclavitud. Además, aquéllos aportaron la mejor y más hermosa contribución a la libertad de los helenos.
Bueno, llevo dos horas redactando este artículo y la explicación sintáctica del texto de la selectividad me ha llevado casi una hora, lo cual es prueba de su complejidad.
Quien haya elegido este fragmento que sepa que ha conseguido (intuyo) que alumnas brillantes se hayan topado con un texto complejo que las ha paralizado, liado y descolocado. Ha conseguido que algunas de estas alumnas que quieren estudiar Traducción e Interpretación (nota de corte 9, 994), Publicidad (nota de corte 8’520) vean frustrados sus deseos por una nota baja en Griego II. Ha hecho realidad algo que nunca me había ocurrido: ver llorar a alumnas buenas tras un examen de griego y hacer sentir fatal a mi mejor alumna de griego en años.
Así es cómo se produce el rechazo entre los alumnos de bachillerato; hechos como éste nos frustran, nos hacen sentir fatal a los profesores, que pensamos que hemos fallado a nuestras alumnas, nos hacen desconfiar de quienes preparan las PAU, vemos en ellos al enemigo en casa, descubrimos en él, no a un aliado, sino a un elemento distorsionante (por usar un eufemismo), nos sentimos, en fin, indignados, frustrados, impotentes y rabiosos.
En efecto, por los comentarios mantenidos con mis alumnas y con otros profesores y alumnos de otros centros los resultados se me antojan casi catastróficos, porque las traducciones serán flojas, debido a la complejidad del texto.
¿Cuándo se darán cuenta nuestros especialistas que el examen de Griego II de las PAU no es para futuros filólogos clásicos? ¿Cuándo se enterarán de lo que cuesta atraer a alumnos plenamente vocacionales que ahora, con razón, pueden acusarnos de haberles engañado diciéndoles que en los exámenes de Griego II se trata bien a la gente? ¿Es que no comprenden que apenas hace 20 meses estos alumnos empezaban a estudiar el alfabeto? Y sólo 300 clases de griego después les ponen un texto complejo incluso en español? ¿Voy a tener que oír que la media de Griego es de las más bajas de mi centro? ¿Ayuda esto a conseguir alumnado para el próximo curso en 2º de bachillerato? ¿Se ponen en la piel de un estudiante de griego de tan solo dos cursos los ilustres paridores de semejante engendro de examen?
Y que conste que el curso pasado dediqué un artículo cuasi encomiástico del texto de Griego II de 2012. Pero ver llorar a mis alumnas y oír de algunas de ellas que puede que la nota que intuyen en griego las prive de poder cursar el grado elegido, me pone a cien.
Lo reitero, cuando ves llorar al menos a seis alumnas de tres centros distintos y decir a otras tantas que el examen era superdifícil es que algo no ha ido bien. Sólo una alumna de un centro de los seis que he podido sopesar ha salido más o menos airosa.
Estoy tan indignado que no tengo ganas ni de poner imágenes en el artículo de hoy. Hechos como éste te deprimen y te frustran. Un año en el que dos de mis alumnas, una de este año y otra del pasado, han sido campeonas en Clásicas y Humanidades, un año en el que he tenido una muy buena promoción de alumnas y en el que, de haber puesto un texto del estilo del año pasado (¡no pedía más!) hubieran sacado buenas notas, creo que acabará con un mal sabor de boca.
Me atrevo a proponer a los encargados de elegir textos para el examen los que yo había pensado en mi, ahora veo, errónea idea de complejidad:
1. προσβαλόντες δὲ τῇ πόλει αἱροῦσι κατὰ κράτος, καὶ διήρπασαν οἱ στρατιῶται οὖσαν πλουσίαν καὶ οἴνου καὶ σίτου καὶ τῶν ἄλλων ἐπιτηδείων πλήρη.
2. Λύσανδρος δὲ τῇ ἐπιούσῃ νυκτί, ἐπεὶ ὄρθρος ἦν, ἐσήμηνεν εἰς τὰς ναῦς ἀριστοποιησαμένους εἰσβαίνειν, πάντα δὲ παρασκευασάμενος ὡς εἰς ναυμαχίαν.
3. ἐπεὶ ἔγνω τῶν Ἀθηναίων τὰ πράγματα διεφθαρμένα, κατασχὼν ἐπὶ τὴν Ἀβαρνίδα τὴν Λαμψάκου ἄκραν ἔλαβεν αὐτόθεν τὰ μεγάλα τῶν Λυσάνδρου νεῶν ἱστία
4. ᾗ δ᾿ ἡμέρᾳ ταῦτα κατειργάσατο, ἔπεμψε Θεόπομπον τὸν Μιλήσιον λῃστὴν εἰς Λακεδαίμονα ἀπαγγελοῦντα τὰ γεγονότα, ὃς ἀφικόμενος τριταῖος ἀπήγγειλε
5. εὐθὺς δὲ καὶ ἡ ἄλλη Ἑλλὰς ἀφειστήκει Ἀθηναίων μετὰ τὴν ναυμαχίαν πλὴν Σαμίων· οὗτοι δὲ σφαγὰς τῶν γνωρίμων ποιήσαντες κατεῖχον τὴν πόλιν.
6. Οἱ δ᾿ Ἀθηναῖοι πολιορκούμενοι κατὰ γῆν καὶ κατὰ θάλατταν ἠπόρουν τί χρὴ ποιεῖν, οὔτε νεῶν οὔτε συμμάχων αὐτοῖς ὄντων οὔτε σίτου
7. ἐπεὶ δὲ παντελῶς ἤδη ὁ σῖτος ἐπελελοίπει, ἔπεμψαν πρέσβεις παρ᾿ Ἆγιν, βουλόμενοι σύμμαχοι εἶναι Λακεδαιμονίοις ἔχοντες τὰ τείχη καὶ τὸν Πειραιᾶ.
8. οἱ δὲ πρέσβεις ἐπεὶ ἧκον οἴκαδε καὶ ἀπήγγειλαν ταῦτα εἰς τὴν πόλιν, ἀθυμία ἐνέπεσε πᾶσιν ᾤοντο γὰρ ἀνδραποδισθήσεσθαι καὶ πολλοὺς τῷ λιμῷ ἀπολεῖσθαι.
9. Λακεδαιμόνιοι δὲ οὐκ ἔφασαν πόλιν Ἑλληνίδα ἀνδραποδιεῖν μέγα ἀγαθὸν εἰργασμένην ἐν τοῖς μεγίστοις κινδύνοις γενομένοις τῇ Ἑλλάδι, ἀλλ᾿ ἐποιοῦντο εἰρήνην.
10. Θηραμένης δὲ καὶ οἱ σὺν αὐτῷ πρέσβεις ἐπανέφερον ταῦτα εἰς τὰς Ἀθήνας. εἰσιόντας δ᾿ αὐτοὺς ὄχλος περιεχεῖτο πολύς, φοβούμενοι μὴ ἄπρακτοι ἥκοιεν.
11. οἱ φυγάδες κατῇσαν καὶ τὰ τείχη κατέσκαπτον ὑπ᾿ αὐλητρίδων πολλῇ προθυμίᾳ, νομίζοντες ἐκείνην τὴν ἡμέραν τῇ Ἑλλάδι ἄρχειν τῆς ἐλευθερίας.
12. τούτων δὲ περανθέντων Παυσανίας μὲν διῆκε τὸ στράτευμα, οἱ δ᾿ ἐκ τοῦ Πειραιῶς ἀνελθόντες σὺν τοῖς ὅπλοις εἰς τὴν ἀκρόπολιν ἔθυσαν τῇ Ἀθηνᾷ.
No sé qué pensaran de estos textos mis colegas, pero los veo más asequibles que el de este año y también dignos.
Y nada más; tras tres horas delante del ordenador, concluyo este artículo.
Gracias a mis alumnas por haber elegido Griego II. Que me perdonen, porque les he “fallado”. Y a los encargados de elegir el texto del examen de este año les reitero mi amarga queja y les transmito lo ocurrido hoy: este examen ha causado lágrimas, impotencia, incredulidad y frustración entre las alumnas con las que he hablado, de varios centros por cierto. Confío en que la decepción no les marque para mañana y, asimismo, confío en que los correctores “suplirán” la dificultad del texto con benevolencia en la puntuación. Nuestros alumnos se juegan mucho y no debe ser el Griego el causante de que no alcancen su objetivo.
¡Vivir para ver!