Imagen sacada de aquí.
Acabo de volver de la universidad Jaume I, adonde he ido para dar apoyo moral a mis alumnos en el examen de Griego II de las PAU.
Como ya es tradicional, realizo un breve comentario de la opción B (Selección del Libro II de las Helénicas de Jenofonte) que es la que hemos trabajado en clase. Ya he dicho en otras ocasiones que me gusta realizar, a final de curso, un decálogo de consejos a mis alumnos y una selección de textos que yo considero susceptibles de salir en el examen.
Esta vez mi idea de texto idóneo para la prueba ha coincidido plenamente con quienes han elaborado el examen de hoy, y con creces. Digo con creces porque, analizada la media de palabras de los últimos años, pensaba que el texto sería más largo. En junio de 2012 salió el texto II, 1, 31 (19 palabras); en septiembre el II, 2, 3 (23). En junio de 2013 el II, 3, 12 (21 palabras); en julio el II, 2, 4 (¡30 palabras!). En junio de 2014 de nuevo el II, 2, 3, un poco ampliado (28); y en julio de 2014 el II, 4, 38 (29 palabras). La media estaba en 25 palabras y yo esperaba un texto de entre 24 y 28 palabras.
Pues bien, el texto de la opción B tenía sólo 21, incluidos artículos, partículas, conjunciones, etc. Realmente breve. Por cierto, no he dicho que era el II, 2, 11.
Respecto a la coincidencia de criterio, había marcado con negrita y subrayado este texto como posible para las PAU y decía a mis alumnos que era un buen texto con 26 palabras (la media que yo esperaba), pues creía que, si salía, lo pondrían completo, es decir, así:
ἐπεὶ δὲ παντελῶς ἤδη ὁ σῖτος ἐπελελοίπει, ἔπεμψαν πρέσβεις παρ᾿ Ἆγιν, βουλόμενοι σύμμαχοι εἶναι Λακεδαιμονίοις ἔχοντες τὰ τείχη καὶ τὸν Πειραιᾶ καὶ καὶ ἐπὶ τούτοις συνθήκας ποιεῖσθαι.
Al final sólo ha salido éste: ἐπεὶ δὲ παντελῶς ἤδη ὁ σῖτος ἐπελελοίπει, ἔπεμψαν πρέσβεις παρ᾿ Ἆγιν, βουλόμενοι σύμμαχοι εἶναι Λακεδαιμονίοις ἔχοντες τὰ τείχη καὶ τὸν Πειραιᾶ.
Una traducción literal puede ser:
Y cuando ya se había agotado el trigo por completo, enviaron embajadores a Agis, queriendo ser aliados de los lacedemonios, manteniendo las murallas y el Pireo.
Orlando Guntiñas Tuñón traduce en Gredos:
Pero cuando el trigó faltó totalmente, enviaron embajadores a Agis, declarando que querían ser aliados de los lacedemonios si conservaban las murallas y el Pireo.
Yo traduciría:
Y cuando ya se había agotado el trigo por completo, enviaron embajadores a Agis, porque querían ser aliados de los lacedemonios, si mantenían las murallas y el Pireo.
Imagen sacada de aquí.
El encabezado del texto daba pistas sobre el texto, aunque dudo que algunos alumnos lo hayan leído, decía:
Sitiados y hambrientos, los atenienses hacen a Agis, rey de Esparta, propuestas de paz.
Había una nota que, sinceramente, creo innecesaria:
τείχη: los muros largos que protegían Atenas y la unían al puerto del Pireo.
Por otra parte, hemos dedicado las últimas clases del curso a realizar simulacros de examen de las PAU, como en otros cursos, y éste ha sido uno de los que siempre he elegido. Cuando lo elaboré por primera vez la pregunta de morfología fue ésta:
Morfología y sintaxis:
- Analiza morfológicamente ἐπελελοίπει y ἔπεμψαν. Las mismas palabras que el examen de hoy. En este curso 2014-2015, cambié ἔπεμψαν por ποιεῖσθαι.
- Indica el valor de los infinitivos y participios del texto. Este año preguntaba: destaca y comenta los infinitivos y participios del texto. Infinitivos porque les pedía la traducción hasta ποιεῖσθαι, como he dicho más arriba.
Hoy han preguntado: explica sintácticamente las dos oraciones de participio y ¡¡las marcaban y todo!! (βουλόμενοι σύμμαχοι εἶναι Λακεδαιμονίοις y ἔχοντες τὰ τείχη καὶ τὸν Πειραιᾶ).
En la pregunta de etimología se pedían dos derivados de πάντα y παρά. Realmente sencillo. En mis exámenes preguntaba por παντελῶς y ἐπὶ, en uno, y en el otro por παρά y πρέσβεις.
Han tenido la deferencia de preguntar por πάντα y no por παντελῶς, que hubiera sido un pelín más difícil. No es difícil en absoluto decir panteón, pantera, Pangea, Pantalasa (ésta la ha puesto un alumno mío), pantocracia (ésta una alumna mía; ¡existe!), panteísmo, panorama, pancarta, panoplia, pantocrátor, parásito, parasintético, parálisis, parafarmacia, paranormal, parábola, paralela, paralelogramo, paralelípedo, paramédico (ésta la ha puesto otra alumna mía), etc.
No sé si el corrector de mi tribunal leerá esto, pero Pantalasa, pantocracia y paramédico ¡¡¡¡¡existen!!!!! Espero que lo compruebe en Internet.
La pregunta de cultura ha sido Misterios y oráculos: Eleusis y Delfos. Con esta es la séptima vez que sale, ya que ha aparecido en la opción A de junio de 2007, opción A de septiembre de 2007, opción A de junio de 2008, opción A de septiembre de 2011, opción B de junio de 2012 y opción A de junio de 2014. De la cultura, nada que decir; si bien Eleusis puede ser un poco más complicado, sin haber estudiado mucho el tema se puede hablar bastante del oráculo de Delfos.
En los dos simulacros de exámenes con este mismo texto preguntaba yo en uno por La situación de la mujer y en otro por Instituciones de la Atenas clásica.
En definitiva, un texto que yo calificaría de PAU, que coincide con mi idea de dificultad: una oración subordinada adverbial temporal y dos construcciones con participios concertados, el primero, participio de presente medio en nominativo plural masculino, concertado con el sujeto omitido los atenienses (οἱ ᾿Αθηναῖοι) de un verbo transitivo con significado de voluntad – βουλόμενοι – , lleva un infinitivo – εἶναι – como C. D. y un atributo en nominativo – σύμμαχοι – más su C. I. o dativo de interés – Λακεδαιμονίοις – ; y el segundo, un participio de presente activo también en nominativo plural masculino y también concertado con el sujeto omitido los atenienses (οἱ ᾿Αθηναῖοι) de un verbo también transitivo – ἔχοντες – con dos C. D. – τὰ τείχη καὶ τὸν Πειραιᾶ – .
En morfología nada complicado, salvo ἐπελελοίπει, que el alumno que “despeine” el verbo puede saber qué es, ya que, si lleva aumento y reduplicación, sólo puede ser una cosa: pluscuamperfecto.
En resumen, me alegro de coincidir esta vez con quienes han puesto el examen de Griego II en las PAU de este año. Lo considero un texto asequible, sin ser muy fácil, con elementos interesantes de morfología y sintaxis. La única pega es que el texto estaba cortado y καὶ τὸν Πειραιᾶ estaba en la tercera línea, en lugar de la segunda. Los correctores lo han explicado bien.
Sólo espero que el examen de julio sea de las mismas características. Lo que hayan hecho los alumnos es otra historia.
