Dejábamos el anterior capítulo con la traducción del libro III, 14, 8 de la Biblioteca de Apolodoro a cargo de Margarita Rodríguez. La traductora, en nota a pie de página, comenta:
De la historia de Procne y Filomela se encuentran algunas variantes en los autores latinos. Así Ovidio (Metamorfosis VI 424-674) refiere que Tereo, persuadido por Procne, accedió a llevarse a Tracia a Filomela, pero al verla concibió tal pasión por ella que la violó y luego la mantuvo encerrada en una granja tras cortarle la lengua; pero no menciona que se casara con ella. En Higino (Fábula 45), Tereo regresa a Atenas y le comunica a Pandión la falsa noticia de la muerte de Procne, pidiéndole a Fiolomela en matrimonio. Pandión s ela entregó junto con una escolta, pero Tereo arrojó al mar a los miembros de la escolta y violó a Filomela. Ya en Tracia, la envía al rey Linceo, cuya esposa reúne a Fiolomela con su hermana. Higino, como Apolodoro, no menciona la participación de Filomela en el asesinato de Itis. En las fuentes latinas, Tereo es convertido en gavilán, Procne en golondrina y Filomela en ruiseñor.
Golondrina común (Hirundo rustica)
Veamos cómo nos lo narra Higino, Fábulas, 45
Philomela.
Tereus Martis filius Thrax cum Prognen Pandionis filiam in coniugium haberet, Athenas ad Pandionem socerum uenit rogatum ut Philomelam alteram filiam sibi in coniugium daret, Prognen suum diem obisse dicit. Pandion ei ueniam dedit, Philomelamque et custodes cum ea misit; quos Tereus in mare iecit, Philomelamque inuentam in monte compressit. Postquam autem in Thraciam redit, Philomelam mandat ad Lynceum regem, cuius uxor L<a>thusa quod Progne fuit familiaris statim paelicem ad eam deduxit.
Progne cognita sorore et Terei impium facinus, pari consilio machinari coeperunt regi talem gratiam referre. Interim Tereo ostendebatur in prodigiis Ity filio eius mortem a propinqua manu adesse; quo responso audito cum arbitraretur Dr<y>antem fratrem suum filio suo mortem machinari, fratrem Dr<y>antem insontem occidit.
Progne autem filium Itym ex se et Tereo natum occidit, patrique in epulis apposuit et cum sorore profugit. Tereus facinore cognito fugientes cum insequeretur, deorum misericordiafactum est ut Progne in hirundinem commutaretur, Philomela in lusciniam; Tereum autem accipitrem factum dicunt.
Ruiseñor común (Luscinia megarrhynchos)
El tracio Tereo, hijo de Marte, que se había casado con Marte, hija de Pandíon, fue a Atenas ante su suegro Pandíon para pedirle que le concediera en matrimonio a Filomela, su otra hija, y le dijo que Procne había muerto. Pandíon le dio su consentimiento, y dejó marchar a Fiolomela y a unos acompañantes con ella. A ellos Tereo los lanzó al mar, y a Filomela – después de encontrarla en un monte – la violó. Y cuando regresó a Tracia, entregó a Fiolomela al rey Linceo, cuya esposa Latusa al punto envió a la rival a Procne, puesto que ésta era amiga suya.
Al reconocer Procne a su hermana y descubrir el despiadado crimen de Tereo, comenzaron las dos a urdir de común acuerdo cómo devolver al rey ua acción de tal jaez. Entretanto conoció Tereo por medio de unos prodigios cómo a su hijo Itis le acechaba la muerte procedente de una mano cercana. Oído este vaticinio, pensando que su propio hermano Driante tramaba la muerte para su hijo, mató a su hermano Driante, que era inocente.
Procne, por su parte, mató a su hijo Itis, nacido de ella y de Tereo, se lo sirvió en un banquete y huyó con su hermana. Conocido el crimen, Tereo persiguió a las fugitivas, y sucedió que – por compasión de los dioses – Procne se transformó en golondrina, Filomela en ruiseñor. En cuanto a Tereo, dicen que fue convertido en gavilán.
Los autores griegos hacen de Filomela la golondrina y de Procne el ruiseñor, frente a los mitógrafos latinos, quizá para justificar éstos el nombre de philomela (ruiseñor).
Esquilo, Suplicantes 58-67, alude brevemente al episodio, citando a la esposa de Tereo. Estamos en la estrofa 2ª de la párodo o entrada del coro, cantada en ritmo yámbico-trocaico.
εἰ δὲ κυρεῖ τις πέλας οἰωνοπόλων
ἔγγαιος οἶκτον οἰκτρὸν ἀίων,
δοξάσει τις ἀκούειν ὄπα τᾶς Τηρεΐας
Μήτιδος οἰκτρᾶς ἀλόχου,
Κιρκηλάτου τ᾽ἀηδόνος,
ἅτ᾽ ἀπὸ χλωρῶν πετάλων ἐργομένα
πενθεῖ μὲν οἶκτον ἠθέων:
ξυντίθησι δὲ παιδὸς μόρον, ὡς αὐτοφόνως
ὤλετο πρὸς χειρὸς ἕθεν
δυσμάτορος κότου τυχών:
Y si aquí cerca se halla un habitante de esta tierra, y que entiende la lengua de las aves, al oír mis lamentos creerá estar oyendo la voz de la esposa de Tereo en sus tan lastimosos pensamientos o la del ruiseñor que un gavilán persigue; expulsado de sus campos y sus ríos, llora por su morada y compone el lamneto por su hijo contando como aquél pereciera por su mano, víctima de una furia impropia de una madre.
La traducción es de José Alsina Clota, en Cátedra Letras Universales (1).
Higino, Fábulas 246, incluye a Tereo en la relación de quienes consumieron a sus propios hijos en un banquete:
Qvi filios svos in epvlis consvmpservnt.
Tereus Martis filius ex Progne Ityn. Thyestes Pelopis ex AëropeTantalum et Plisthenem. Clymenus Schoenei filius ex Harpalyce filia filium suum.
(Quiénes se comieron a sus propios hijos en banquetes)
Tereo, hijo de Marte, a Itis, nacido de Procne. Tiestes, hijo de Pélope, a Tántalo y a Plístenes, nacidos de Aérope. Clímeno, hijo de Esqueneo, a su propio hijo nacido de su hija Harpálice.
En Ovidio, Tereo es transformado en abubilla (Metamorfosis VI, 426), siguiendo probablemente a Sófocles, quien escribió una perdida tragedia Tereo, si bien para la metamorfosis en gavilán la mitología constaba ya con otro personaje, Dedalión, del que Higino habla en Fábulas, 200.
