Quantcast
Channel: Nihil sub sole novum
Viewing all articles
Browse latest Browse all 361

¿Cambio fonético o pataleta de poeta? (II)

$
0
0

Nits àtiques.Bmetge

Continuando con estos artículos en los que glosamos el capítulo XX del Libro VI de las Noches Áticas de Aulo Gelio, en el que este autor nos informa sobre un cambio en uno de sus versos por despecho con los habitantes de Nola, llegamos al párrafo 2:

2. Ea res verane an falsa sit, non laboro; quin tamen melius suaviusque ad aures sit “ora” quam “Nola,” dubium id non est.

3 Nam vocalis in priore versu extrema eademque in sequenti prima canoro simul atque iucundo hiatu tractim sonat. 4. Est adeo invenire apud nobiles poetas huiuscemodi suavitatis multa, quae appareat navata esse, non fortuita; sed praeter ceteros omnis apud Homerum plurima. 5. Uno quippe in loco tales tamque hiantes sonitus in assiduis vocibus pluribus facit:

ἣ δ’ ἑτέρη θέρεϊ προρέει ἐϊκυῖα χαλάζῃ,

ἢ χιόνι ψυχρῇ ἢ ἐξ ὕδατος κρυστάλλῳ. (Ilíada XXII, 151-152)

Atque item alio in loco:

λᾶαν ἄνω ὤθεσκε ποτὶ λόφον· ἀλλὅτε μέλλοι (Odisea XI, 596)

2. No me molestaré en discutir si la anécdota es verdadera o falsa. En cualquier caso, de lo que no cabe duda es de que el termino ora resulta mejor y más suave al oído. 3. Y es que la última vocal del primer verso y la primera del verso siguiente, al ser la misma, prolongan su sonido mediante un hiato armonioso y agradable. 4. En las obras de renombrados poetas pueden encontrarse múltiples ejemplos de cadencias de este tipo, que se muestran como resultado de algo no fortuito, sino conscientemente buscado; y de manera especial abundan en Homero. 5. Hay un pasaje en el que ofrece una cadena múltiple de palabras de tales y tan relevantes efectos de sonidos en hiato:

ἣ δ’ ἑτέρη θέρεϊ προρέει ἐϊκυῖα χαλάζῃ,

ἢ χιόνι ψυχρῇ ἢ ἐξ ὕδατος κρυστάλλῳ.

[“La otra (fuente) en verano corría fría como el granizo o la nieve o el agua helada”].

(Se trata de Ilíada XXII 151-152). Nota: El poeta habla de dos fuentes cercanas a Troya, una de agua caliente y otra de agua fría. El pasaje se refiere a esta última.

Y en otro lugar:

λᾶαν ἄνω ὤθεσκε ποτὶ λόφον· ἀλλ’ ὅτε μέλλοι

[“Iba empujando la piedra hacia la cumbre del monte”].

(Éste es el verso 596 de Odisea XI). Nota: Se alude al castigo de Sísifo.

sisifo-tiziano

Sísifo (1548-1549), óleo sobre lienzo de 237 x 216 cm., de Tiziano. Museo del Prado. Madrid

En sus notas a pie de página Vicent Ferrís, en la edición de La Colección Bernat Metge, dice sobre el párrafo 3 de Gelio:

El enlace de dos versos en la recitación explica este hiato homofónico que Gelio juzga sonoro y jocundo, así como la elisión de la última vocal en los denominados hexámetros hipermétricos (cf Geórgicas II, 443 y II, 456).

Dejamos aquí el comentario de Ferrís y añadimos nosotros:

Un verso hipermétrico es aquel al que le sobra una sílaba, la cual se elide con el verso siguiente.

Geórgicas II, 443 es éste:

Navigiis pinus, domibus cedrumque cupressosque;

pinos para navíos, cedro y cipreses para hacer las casas

II, 456 el siguiente:

Centauros leto domuit, Rhoecumque Pholumque

sometió a la muerte a los Centauros, a Reto y a Folo.

crusius

Federico Crusius en Iniciación en la métrica, Barcelona, 1987, Bosch, dice en el capítulo III (Carácter del verso latino), apartado 6 (Fin de verso):

Sin embargo, a veces, un verso tiene una sílaba más de lo ordinario; ésta termina entonces en vocal y (contrariamente a lo dicho antes) se elidirá en la vocal inicial del verso siguiente, por ejemplo:

Multa videmus enim rebus concurrere debere

ut propagando possint procudere saecla

Lucrecio, De rerum natura V, 849-850, donde la última e de debere se elide ante la u de ut inicial del verso siguiente y cuya medida es:

– uu|–uu|– –|– –|– uu|– –|(re)

– –|– –|– –|– –|– uu|– –

Donde – indica sílaba larga y u breve, siendo el esquema del hexámetro (seis pies o metros formados por dáctilos =  – uu o espondeos = – –) – uu|– uu|– uu|– uu| –uu|– – y pudiéndose sustituir las dos breves (uu) por una larga (–).

hexametro

Tomado del SlidePlayer publicado por Xavier Roldán Aranda

Volviendo a los versos citados de Virgilio, el 444 es:

hinc radios triuere rotis, hinc tympana plaustris

que empieza por h, es decir, como si empezara por vocal.

Y el 457 es:

et magno Hylaeum Lapithis cratere minantem

que empieza por vocal (et).

Hecho el excurso sobre el verso hipermétrico, finalizamos la nota al pie de Ferrís:

Este hiato de Gelio (acabar una palabra en vocal e iniciar la siguiente en vocal también, como en Geórgicas II 224-225 Veseuo / ora) se encuentra en el II libro de las Geórgicas nueve veces antes del verso 224 y nueve veces después.

Por ejemplo, y esto es cosecha nuestra, antes en:

188-189: Austro / et filicem

192-193: auro / inflauit

203-204: terra / et

204-205: arando / optima

Y después del 224 tenemos:

236-237: terga / exspecta

250-251: habendo / umida

259-269: memento / excoquere.

digiovanni-georgiques

Miniatura de las Geórgicas de Apollonio di Giovanni



Viewing all articles
Browse latest Browse all 361

Trending Articles


Vimeo 10.7.1 by Vimeo.com, Inc.


UPDATE SC IDOL: TWO BECOME ONE


KASAMBAHAY BILL IN THE HOUSE


Girasoles para colorear


Presence Quotes – Positive Quotes


EASY COME, EASY GO


Long Distance Relationship Tagalog Love Quotes


Re:Mutton Pies (lleechef)


Ka longiing longsem kaba skhem bad kaba khlain ka pynlong kein ia ka...


Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.


FORECLOSURE OF REAL ESTATE MORTGAGE


FORTUITOUS EVENT


Pokemon para colorear


Sapos para colorear


Smile Quotes


Tiwala Quotes and Selos Quotes Collections


Love with Heart Breaking Quotes


RE: Mutton Pies (frankie241)


Hato lada ym dei namar ka jingpyrshah jong U JJM Nichols Roy (Bah Joy) ngin...


Maganda Quotes – tagalog Quotes – Inggit Quotes